robot de la enciclopedia para niños

Embalse de Proserpina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Embalse de Proserpina
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Embalse de Proserpina, Mérida (2015).JPG
Ubicación geográfica
Cuenca Río Guadiana
Coordenadas 38°58′11″N 6°21′59″O / 38.96972222, -6.36638889
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Datos generales
Uso riego
Cuerpo de agua
Longitud 440 metros
Superficie 5571 
Caudal medio 20,2 m³/s
Altitud 246 metros y 224,4 metros
Mapa de localización
Embalse de Proserpina ubicada en Provincia de Badajoz
Embalse de Proserpina
Embalse de Proserpina
Ubicación en la provincia de Badajoz
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 664
Región Europa
Inscripción 1993 (XVII sesión)

El embalse de Proserpina es un gran depósito de agua que se encuentra a unos 5 kilómetros al norte de la ciudad de Mérida, en la provincia de Badajoz, Extremadura, España. Se cree que su construcción pudo haber comenzado en el siglo I a. C., durante la época de la Antigua Roma.

Este embalse recoge el agua de los arroyos Las Adelfas y Las Pardillas. Su capacidad es de aproximadamente 4 millones de metros cúbicos de agua. A lo largo de los años, el embalse se ha mantenido en buen estado porque siempre ha sido útil. Se usa para regar campos y también como un lugar para que la gente se bañe y se divierta.

Una idea es que el embalse de Proserpina servía para llevar agua a la antigua ciudad romana de Augusta Emerita a través del Acueducto de los Milagros. Sin embargo, algunos estudios recientes no están de acuerdo con esta idea. Piensan que los romanos no solían usar el agua de embalses para beber en las ciudades.

El embalse de Proserpina, junto con el embalse de Cornalvo, forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

¿Cómo es el Embalse de Proserpina?

Archivo:Embalse romano de Proserpina
Excavaciones arqueológicas en la parte superior de la presa romana.
Archivo:Construcción romana en el Pantano de Proserpina
Interior de una de las dos torres de captación de agua de la presa romana.
Archivo:Embalse de Proserpina en Mérida (2015)
La presa desde la orilla sur.

El embalse de Proserpina está en la zona del río Guadiana. La Confederación Hidrográfica del Guadiana se encarga de su cuidado. El embalse retiene el agua del arroyo Las Pardillas y del arroyo Las Adelfas, cubriendo unas 72 hectáreas.

Características de la Presa

La presa de Proserpina es una estructura importante. Mide 427,80 metros de largo y tiene una altura máxima de 21,60 metros. Está hecha de un dique con una pared impermeable en la parte de arriba.

Esta pared tiene forma de escalones y está hecha con grandes piedras de granito. En un lado, tiene nueve contrafuertes (estructuras de apoyo) que también parecen escalones. En el otro lado, un gran montón de tierra ayuda a reforzar la presa.

Descubrimientos en la Presa

En 1991, se vació el embalse para limpiarlo. Durante esos trabajos, se encontró la base del dique. Se vio que los contrafuertes tienen una forma curva en la parte de abajo.

Se cree que pudo haber una primera presa de seis metros de altura. Esta se habría construido cuando se fundó la ciudad, a finales del siglo I a. C.. Más tarde, en el siglo II d. C., se habría ampliado.

Torres de Captación de Agua

En la parte de la presa que da al agua, hay dos torres de captación. Estas torres servían para controlar la salida del agua. Algunas teorías dicen que estas torres alimentaban el acueducto de los Milagros.

Sin embargo, se han encontrado partes de este acueducto que son mucho más largas. Esto hace pensar que el acueducto no estaba directamente conectado con el embalse de Proserpina en la época romana.

Construcción a lo Largo del Tiempo

La presa se construyó en varias etapas. Se pueden ver diferentes tipos de construcción en sus paredes. La forma de la primera parte no es como las construcciones romanas normales. Se parece más a las obras de la Edad Media, entre los siglo VI y el siglo X.

El montón de tierra que refuerza la presa también se hizo en distintas épocas. Hubo una primera ampliación medieval, otra en el siglo XVII y una última más reciente. Las piedras de la tercera etapa de construcción tienen marcas que indican que son del siglo XVII.

El Embalse de Proserpina Hoy

Actualmente, dos barrios de Mérida, la Colonia de Proserpina y el Cuarto de Albuera, están junto al embalse. El embalse es un lugar muy popular para bañarse y pasar el tiempo libre en verano.

Tiene varios chiringuitos (pequeños bares de playa) y un camino de 6 kilómetros alrededor, ideal para caminar o hacer deporte. Cerca del embalse hay varios edificios:

  • Museo del Agua: Un edificio moderno que explica cómo se abastecía de agua a la ciudad romana. Actualmente está cerrado.
  • Edificio de la Cruz Roja.
  • Iglesia de Proserpina.
  • Club de campo Tiro de Pichón.
  • Camping Proserpina (cerrado desde hace años).

¿Es el Embalse de Proserpina realmente Romano?

Hoy en día, hay algunas dudas sobre si el embalse de Proserpina es completamente romano y para qué se usaba.

¿Por qué hay dudas sobre su origen?

  • Presas construidas en capas: La presa no se hizo de una sola vez. Se fue haciendo más grande a lo largo de los siglos, según se necesitaba más agua. Aunque la parte más baja podría ser romana, la presa alcanzó su altura actual en la Edad Media.
  • Uso del agua: Desde la antigua Grecia, se sabía que el agua estancada podía causar enfermedades. Por eso, los romanos usaban el agua de los embalses para regar cultivos o para el ganado. Para el agua potable, preferían traerla directamente de manantiales limpios a través de acueductos. Así evitaban que el sol tocara el agua y causara problemas. Si necesitaban guardar agua para beber, lo hacían en "cisternas", edificios cerrados sin luz solar.
  • Nuevos descubrimientos del Acueducto de los Milagros: Un investigador ha encontrado restos del acueducto romano que van más allá del embalse. Esto sugiere que el embalse no era el punto de partida del acueducto en la época romana.

¿Qué argumentos apoyan su origen romano?

  • Existencia de presas romanas: Los romanos sí construyeron presas para almacenar agua, aunque su uso principal era para el riego, no para beber. Es posible que el acueducto de Los Milagros perdiera agua cerca de Proserpina, y esa agua se guardara para regar en épocas de sequía.
  • Materiales de la época romana: Algunas pruebas hechas a los materiales encontrados en 1992, después de vaciar la presa, indican que son de los I y II. Esto significa que la parte inferior de la estructura podría ser romana.
  • Falta de más estudios: Todavía hay pocos estudios que pongan en duda la época de construcción de la presa. La mayoría de los estudios actuales confirman su origen romano.

Datos Curiosos del Embalse

Durante muchos siglos, el embalse se conocía como "Charca de la Albuera" o "Albuhera de Carija". Estos nombres vienen de la palabra árabe "Albufera", que significa laguna, y de su cercanía a la montaña de Carija.

En el siglo XVIII, se encontró una lápida antigua que mencionaba a la diosa Ataecina-Proserpina. Desde entonces, el embalse recibió su nombre actual.

Cerca del embalse, en 1479, tuvo lugar la Batalla de La Albuera. Fue un enfrentamiento entre las tropas de Isabel I La Católica de Castilla y las fuerzas portuguesas de Juana la Beltraneja, durante la Guerra de Sucesión Castellana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Proserpina Dam Facts for Kids

kids search engine
Embalse de Proserpina para Niños. Enciclopedia Kiddle.