robot de la enciclopedia para niños

Antonio Hurtado de Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Hurtado de Mendoza
Información personal
Nacimiento 1586
Castro-Urdiales (España)
Fallecimiento 22 de septiembre de 1644
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor, dramaturgo, poeta y satírico
Cargos ocupados Secretario de Cámara y de la Real Estampilla
Género Poesía

Antonio Hurtado de Mendoza (nacido en Castro-Urdiales, Cantabria, en 1586 y fallecido en Zaragoza el 22 de septiembre de 1644) fue un importante dramaturgo y poeta español que vivió durante el Siglo de Oro. Este periodo fue una época de gran florecimiento artístico y literario en España.

La vida de Antonio Hurtado de Mendoza

Antonio Hurtado de Mendoza provenía de una familia noble con tradición literaria. Sin embargo, no tenían muchos recursos económicos. De joven, trabajó como paje para el Duque de Lerma, quien era un consejero muy cercano al rey Felipe III.

Sus primeros pasos en la literatura

Antonio asistió a una academia literaria organizada por el Conde de Saldaña. Allí conoció a otros escritores famosos como Luis Vélez de Guevara y Francisco de Quevedo, con quienes forjó una gran amistad.

Era muy hábil para moverse en los círculos de la corte. Cuando el Duque de Lerma perdió su influencia, Antonio logró ganarse la confianza del Conde-Duque de Olivares, el nuevo consejero principal del rey. Así, en 1621, Antonio Hurtado de Mendoza comenzó a trabajar para el nuevo rey, Felipe IV.

Ascenso en la corte real

En 1622, le encargaron escribir un relato sobre las fiestas que se celebraron en Aranjuez por el cumpleaños del rey. En esas celebraciones, también se presentó una de sus obras de teatro, Querer por sólo querer.

Gracias a su talento y servicios, en 1623 fue nombrado secretario del Rey y miembro de importantes órdenes de caballería, como la Orden de Santiago y la Orden de Calatrava. En 1624, se convirtió en ayuda de cámara del rey y Comendador de Zorita. Su carrera siguió ascendiendo: en 1632 fue secretario de un consejo real y en 1641, secretario de la Cámara de Justicia. También era dueño de las tierras de Villar del Olmo en Madrid.

Amistades y reconocimientos

Sus habilidades literarias y su lealtad le valieron el aprecio del Conde-Duque de Olivares, quien lo consideraba sus "ojos y oídos". Por eso, lo llamaban "El Discreto de Palacio". El famoso poeta Luis de Góngora lo describió como "el aseado lego", y el historiador J. H. Elliot lo llamó el "poeta de cámara" oficial de Felipe IV.

Antonio Hurtado de Mendoza también tuvo buenas relaciones con otros grandes escritores de su tiempo, como Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán y Gabriel Bocángel, además de sus amigos Francisco de Quevedo y Luis Vélez de Guevara. Colaboró con Quevedo en varias obras.

Vida familiar y últimos años

En 1623, Antonio se casó con doña Luisa Briceño de la Cueva y Figueroa, quien falleció en 1631. Tuvieron un hijo llamado Jerónimo. El mismo año de la muerte de su esposa, en 1631, Antonio se casó de nuevo con Clara María de Ocón Coalla. Con ella tuvo dos hijos: Juan, quien falleció de niño, y Francisca, que se convirtió en marquesa.

En 1644, Antonio Hurtado de Mendoza vivía en Zaragoza. Se cree que, después de que el Conde-Duque de Olivares perdiera su poder, Antonio también pudo haber caído en desgracia. Falleció en Zaragoza el 22 de septiembre de 1644. Sus obras completas, tituladas Obras líricas y cómicas, se publicaron en 1728.

La obra de Antonio Hurtado de Mendoza

Antonio Hurtado de Mendoza escribió muchos poemas y obras de teatro, siempre pensando en lo que la Corte necesitaba o deseaba.

Poesía

Su poesía se enmarca en el estilo conocido como Culteranismo. Entre sus obras líricas más destacadas se encuentran la Convocatoria de las cortes de Castilla, escrita para la jura del príncipe Baltasar Carlos, y la Vida de Nuestra Señora, un poema largo sobre un tema religioso.

La mayoría de sus poemas se recopilaron en Obras líricas y cómicas, divinas y humanas (1690). En ellos, se nota su preferencia por el romance y la décima espinela, dos tipos de estrofas poéticas. Casi no escribió sonetos.

Obras de teatro

Como autor de teatro, Antonio Hurtado de Mendoza tuvo mucho éxito, aunque no escribió muchas obras y no se preocupó demasiado por publicarlas bien. Se le considera un seguidor de Lope de Vega, pero sus obras tienen un estilo propio.

Sus obras más importantes son valiosas por sus aportaciones al entremés (una obra corta y cómica) y la comedia de enredo (una comedia con una trama complicada y divertida). Algunas de sus comedias notables son El marido hace mujer y el trato muda costumbre (1631-32), que inspiró una obra de Molière, y Cada loco con su tema o el montañés indiano (1630). También escribió No hay amor donde no hay agravio y Los empeños del mentir. Colaboró con Quevedo en la obra Quien más miente medra más, que se escribió en un solo día.

En sus comedias, Hurtado de Mendoza le dio un papel muy importante al personaje del "gracioso", un personaje cómico que se parece a los de la Commedia dell'Arte italiana. Sus obras también anticipan la comedia de figurón, un tipo de comedia que se hizo popular más tarde.

Según el experto Ignacio Arellano, las comedias de Hurtado de Mendoza son de gran calidad, ingeniosas y bien construidas. Exploran temas como la sensatez, el buen juicio y la capacidad de adaptarse a lo razonable, características que también se veían en la personalidad del autor.

Sus dos mejores comedias podrían ser Cada loco con su tema y Los empeños del mentir. La primera es una comedia sobre un personaje ridículo de pueblo, Hernán Pérez, que busca casar a sus hijas y muestra las diferencias entre la vida rural y la de la corte. La segunda es una obra casi perfecta, y es posible que Quevedo haya participado en ella. Trata sobre la idea barroca de que las cosas son pasajeras y de lo difícil que es conocer la verdad en una sociedad llena de apariencias.

Antonio Hurtado de Mendoza también fue muy famoso por sus entremeses. Destacan los "entremeses de figuras" como El examinador Miser Palomo, que se representó en 1617. Este entremés tuvo una segunda parte escrita por el mismo autor, El doctor Dieta.

La mejor colección de sus obras se encuentra en la segunda edición de Obras líricas y cómicas, divinas y humanas, publicada en 1728. Esta edición corrigió errores de la primera y añadió el extenso poema Vida de Nuestra Señora, que parece ser su última obra. Además, Rafael Benítez Claros publicó tres volúmenes con sus Obras poéticas en 1947 y 1948.

Ediciones de sus obras

Aquí te presentamos algunas de las ediciones más importantes de las obras de Antonio Hurtado de Mendoza:

Poemas

  • Obras líricas y cómicas, divinas y humanas, 1690.
  • Obras líricas, y cómicas, divinas, y humanas: con la celestial ambrosía del admirable poema sacro de Maria Santissima, ultimo suave divimo [sic] aliento de aquel canoro cisne, el más pulido, mas asseado y más Cortesano Cultor de las Musas Castellanas... Segunda impression corregidas y enmendadas de los muchos yerros que en la primera havia cometido el descuido de la imprenta, Madrid: en la oficina de Juan de Zúñiga, a costa de Francisco Medel, hallarase en su casa en la Plazuela de la calle de la Paz, 1728.
  • Obras poéticas, editado por Rafael Benítez Claros, Madrid: Real Academia Española, 1947 y 1948, 3 volúmenes.
  • Convocatoria de las Cortes de Castilla.
  • Vida de Nuestra Señora.
  • La guerra.

Teatro

  • El premio de la virtud.
  • Los riesgos que tiene un coche.
  • El galán sin dama.
  • Celos sin saber de quién.
  • Amor con amor se paga.
  • Loa que representó Pedro de Villegas en la comedia que se hizo en Palacio por las nuevas de Bredá (1625).
  • El marido hace mujer y el trato muda costumbre (1631-32).
  • Cada loco con su tema o El montañés indiano (1630).
  • No hay amor donde no hay agravio.
  • Con Juan de Vera Tassis, Más merece quien más ama (posterior a 1634).
  • Querer por solo querer.
  • Ni callarlo ni decirlo.
  • Los empeños del mentir (quizá escrita con Francisco de Quevedo).
  • Quien más miente, medra más (escrito con Francisco de Quevedo en 1631).

Entremeses

  • Famoso entremés de Getafe.
  • El Ingenioso Entre bajo.
  • El examinador micer Palomo.
  • El doctor Dieta (segunda parte del anterior).

Otras obras

  • Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del Rey nuestro Señor don Felipe IV, 1623.
  • Vejamen de Antonio Hurtado de Mendoza en Sevilla, 1624.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Hurtado de Mendoza Facts for Kids

kids search engine
Antonio Hurtado de Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.