Mateo Lisón y Viedma para niños
Mateo Lisón y Viedma fue un noble español que vivió entre finales del siglo XVI y 1641 en Granada. Fue un escritor importante que se dedicó a pensar y proponer soluciones para los problemas de España en su tiempo. Formó parte de un grupo de pensadores llamados "arbitristas", que eran como consejeros que escribían "arbitrios" (propuestas) para mejorar el país.
Su padre, Francisco Lisón y Saorín, y su madre, Luisa de Viedma, compraron una finca llamada Algarinejo en 1599. Allí comenzaron a desarrollar actividades económicas. En 1613, Mateo heredó estas tierras y, con el tiempo, compró a la Corona el derecho a gobernar y administrar la zona de Algarinejo. Así se convirtió en el Señor de Algarinejo, aumentando sus propiedades y su influencia.
Mateo Lisón se casó tres veces y tuvo cinco hijos. Gracias a sus matrimonios y a su visión para los negocios, logró aumentar la riqueza de su familia y su posición social. Él siempre apoyó la iniciativa de las personas para crear empresas y trabajar. También estaba en contra de las "manos muertas", que eran propiedades (a menudo de la Iglesia o instituciones) que no se podían vender ni desarrollar, lo que impedía el crecimiento económico. Él creía firmemente que el trabajo y la actividad económica eran clave para el progreso. La importancia de su familia siguió creciendo, y a finales del siglo XVII, uno de sus descendientes compró el título de Marqués de Algarinejo.
Contenido
¿Qué hizo Mateo Lisón en la política?
Mateo Lisón tuvo una carrera política activa. En 1601, fue nombrado regidor del Cabildo de Granada, que era como un concejal de la ciudad. Su papel era ayudar a administrar y tomar decisiones importantes para Granada.
En 1621, fue elegido para representar a la ciudad de Granada en las Cortes, que eran reuniones importantes donde se discutían los asuntos del reino. En estas reuniones, Mateo Lisón habló sobre los grandes problemas que afectaban a España en ese momento. Mencionó la disminución de la población, la gran cantidad de productos que se compraban de otros países (importaciones excesivas), el problema de las "manos muertas" y los altos gastos del reino. Estos temas eran muy comunes entre los arbitristas, que buscaban soluciones para mejorar la situación del país.
Su forma de pensar y sus propuestas no siempre coincidieron con los planes del rey Felipe IV y de su principal ministro, el Conde Duque de Olivares. Esta diferencia de opiniones llevó a un enfrentamiento, y en 1627, Mateo Lisón fue enviado al destierro, lo que significaba que tuvo que retirarse a sus tierras en Algarinejo.
¿Qué obras escribió Mateo Lisón?
Mateo Lisón y Viedma escribió varias obras importantes, especialmente sobre temas políticos y económicos. Entre sus escritos más destacados se encuentran los "memoriales" al Rey. Estos eran como informes o cartas detalladas donde explicaba los principales problemas del Reino y ofrecía sus recomendaciones para solucionarlos.
También escribió obras con un toque de humor y crítica, conocidas como obras satíricas. Una de las más famosas es El tapaboca que azotan. Respuesta del Bachiller Ignorante, al Chitón de las Tarauillas, que hicieron los Licenciados Todo se sabe, y Todo lo sabe. Dirigida a las Excelentíssimas Señoraa la Razón, la Prudencia y la Iusticia. La escribió usando el seudónimo de Licenciado todo se sabe. Esta obra fue una respuesta a El chitón de las tarabillas, un texto que había escrito el famoso escritor Francisco de Quevedo en 1630 para defender al Conde Duque de Olivares.
Matrimonios y descendencia
Mateo Lisón y Viedma se casó tres veces:
- Con María de Contreras Gutiérrez de Contreras. Tuvieron una hija:
* Mariana de Lisón Contreras, quien se casó con Luis Gabriel Fernández de Córdoba Bustamante. Ellos tuvieron un hijo llamado Juan Antonio Fernández de Córdoba Lisón Contreras. Él se convirtió en el IV Señor de Algarinejo y, desde 1689, en el I Marqués de Algarinejo.
- Con Baltasara de Valenzuela. Tuvieron una hija:
* Francisca Manuela, quien se casó con Francisco Díaz de Morales.
- Con Catalina de Carvajal de la Cueva. Tuvieron un hijo:
* Jesús Manuel de Lisón Carvajal, quien heredó el señorío y se convirtió en el III Señor de Algarinejo.