robot de la enciclopedia para niños

Paronomasia para niños

Enciclopedia para niños

La paronomasia es un juego de palabras que consiste en usar palabras que suenan muy parecido, pero que tienen significados diferentes. Estas palabras se llaman parónimos. Es como cuando escuchas dos palabras que casi suenan igual, pero al usarlas, cambian por completo el sentido de lo que quieres decir.

Este recurso se ha usado mucho en la literatura, la poesía y hasta en canciones para crear efectos divertidos, ingeniosos o para hacer reflexionar.

¿Qué es la Paronomasia?

La paronomasia es una figura literaria que se basa en la semejanza de sonido entre dos o más palabras. Aunque las palabras suenen parecidas, sus significados son distintos. Por ejemplo, "efecto" y "defecto" suenan similar, pero una se refiere a un resultado y la otra a una imperfección.

Ejemplos Divertidos de Paronomasia

La paronomasia se encuentra en muchos lugares, desde libros hasta canciones y frases populares. Aquí tienes algunos ejemplos para entenderla mejor:

  • No fue tanto efecto de su saber cuanto defecto de su nación (Baltasar Gracián, El Criticón 1.3). Aquí, "efecto" y "defecto" suenan parecido pero tienen significados opuestos.
  • Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia. Esta frase popular juega con la similitud de "casado" y "cansado".
  • El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz, "Trabajos del poeta, V"). Este es un ejemplo muy creativo que usa varias palabras que suenan similar: "erizo", "irisa", "eriza", "riza" y "risa".
  • Mimarse no es mirarse, ni minarse. Tres palabras que empiezan igual pero significan cosas muy diferentes.
  • Por el monte oscuro / baja Soledad Montoya (Federico García Lorca, Romance de la pena negra). Aquí, el nombre "Montoya" se parece a "monte", creando una conexión sonora.
  • Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta (Estopa, «Tanta tinta tonta»). Un ejemplo moderno de cómo la paronomasia se usa en la música para crear rimas y juegos de palabras.
  • Un hombre a hombros del miedo (Blas de Otero, «Hijos de la tierra»). La cercanía de "hombre" y "hombros" crea una imagen fuerte.
  • Una pica lleva al hombro / porque su suegra le dijo / que ha de ganar por la pica / lo que perdió por el pico. Este ejemplo usa "pica" (una herramienta) y "pico" (la boca de un ave o una herramienta, o incluso el acto de hablar), jugando con sus múltiples significados y sonidos.
  • Vendado que me has vendido (Luis de Góngora, en referencia al dios Amor). "Vendado" (con los ojos cubiertos) y "vendido" (traicionado o entregado) suenan parecido.
  • Es muro es mero muro es mudo mira muere (Alejandra Pizarnik). Un ejemplo poético que repite sonidos para crear un efecto rítmico y de significado.
  • Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato, / y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente de mentecato / Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato, / así que abrevia y ponme la multa, que pa' eso te pago, tonto (Juan Abarca de Mamá Ladilla, en "Atente a tu Tonta Tarea"). Este es un ejemplo largo y muy elaborado de cómo se pueden encadenar muchas paronomasias.
  • El hombre, la hembra y el hambre (título de una novela de Daína Chaviano). El título mismo es un ejemplo de paronomasia.

Otros Recursos Fónicos Similares

La paronomasia no es la única figura literaria que juega con los sonidos de las palabras. Hay otras que también son interesantes:

  • Aliteración: Consiste en repetir sonidos, especialmente consonantes, al principio de varias palabras seguidas para crear un efecto musical o rítmico. Por ejemplo: "Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal".
  • Calambur: Es un juego de palabras que consiste en agrupar las sílabas de una o más palabras de forma diferente para obtener un significado distinto. Por ejemplo: "Si el rey no muere, el reino muere" (si el rey no muere, el reino muere).
kids search engine
Paronomasia para Niños. Enciclopedia Kiddle.