robot de la enciclopedia para niños

El Chichón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán El Chichón
El Chichón.jpg
Vista aérea de El Chichón, 4 de noviembre de 1982.
Localización geográfica
Continente América del Norte
Cordillera Sierra Madre de Chiapas
Coordenadas 17°21′36″N 93°13′40″O / 17.36, -93.227777777778
Localización administrativa
País México
División Francisco León
Localización Bandera de México Pichucalco, Chiapas, México
Características generales
Tipo Domo de lava/caldera
Altitud 1205 m s. n. m.
Geología
Era geológica 220 000 años
Última erupción 1982
Mapa de localización
Volcán El Chichón ubicada en México
Volcán El Chichón
Volcán El Chichón

El volcán El Chichón, también conocido como Chichonal, es un volcán activo que se encuentra en la zona montañosa de Chiapas, México. Está cerca de los municipios de Pichucalco, Francisco León y Chapultenango. Se ubica a unos 25 km de Pichucalco y a 75 km de San Cristóbal de las Casas.

Los volcanes como El Chichón se llaman "estratificados". Esto significa que no expulsan lava líquida, sino principalmente cenizas y gases. Estos materiales suben muy alto en la atmósfera, formando una gran columna. El geólogo alemán Friedrich Karl Gustav Müllerried lo identificó como volcán en 1928. Antes de su gran erupción en 1982, medía 1260 metros de altura. Después de la erupción, su altura se redujo a 1060 metros.

El Chichón se formó por muchas capas de lava, ceniza y otros materiales que salieron en erupciones pasadas. La gente de la zona dice que el volcán también hizo erupción en 1850. Sin embargo, los geólogos creen que esto ocurrió hace unos mil años. Antes de 1982, el volcán no se estudiaba mucho, solo se veía como una posible fuente de energía del calor de la Tierra. Hoy en día, se vigila de cerca por la actividad sísmica que se ha detectado a su alrededor.

La Gran Erupción de 1982

¿Cómo comenzó la erupción del Chichón?

El domingo 28 de marzo de 1982, a las 11:32 de la noche, hubo un temblor de 3.5 grados en la escala de Richter. Después, el volcán hizo una erupción que lanzó ceniza, rocas y gases hasta 17 kilómetros de altura. Esta ceniza cayó en los días siguientes, hasta el sábado 3 de abril. Los habitantes zoques de la región ya sentían temblores desde noviembre de 1981. También habían notado que el agua de los ríos se calentaba y olía a azufre.

¿Qué pasó en los días clave de la erupción?

El sábado 3 de abril, la zona alrededor del volcán tuvo muchos temblores, casi 30 por hora por la mañana y uno por minuto por la tarde. Esto indicaba que otra erupción estaba por venir. Los temblores casi pararon a las 7 de la tarde, y el volcán estalló con fuerza a las 7:35 de la noche. Esta erupción duró unos 30 minutos. Luego, el lunes 5 de abril, a las 5:33 de la mañana, El Chichón estalló por tercera vez, durante unos 45 minutos.

¿Qué tan grande fue la erupción del Chichón?

Se calcula que El Chichón expulsó diez veces más ceniza y gases que el monte Santa Helena en Estados Unidos, que había erupcionado dos años antes. La nube de ceniza de El Chichón subió hasta la estratosfera, a casi 35 kilómetros de altura, y se extendió por todo el mundo. Los vientos llevaron la ceniza a muchas ciudades de Tabasco, Campeche, Oaxaca, Veracruz y Puebla, pero sobre todo a Chiapas. Miles de personas tuvieron que ser evacuadas, y se cerraron aeropuertos y carreteras.

Este tipo de erupciones se llaman "plinianas". Reciben su nombre de Plinio el Viejo, un naturalista romano. Él se acercó demasiado a la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. para observarla y perdió la vida. Su sobrino, Plinio el Joven, describió la erupción desde lejos.

¿Qué efectos tuvieron los flujos volcánicos?

El volcán lanzó ceniza casi sin parar. Durante la erupción del sábado 3 de abril, hubo mucha actividad eléctrica y un ruido muy fuerte. Las erupciones del sábado y lunes, aunque cortas, vinieron con flujos piroclásticos. Estos son como avalanchas gigantes de gases muy calientes (como vapor de agua y gases de azufre) y cenizas, que se mueven a velocidades increíbles.

Se estima que en El Chichón, estos flujos piroclásticos alcanzaron temperaturas de 750 °C y bajaron a más de 150 km/h. Eran avalanchas de 8 km de largo, 60 m de alto y 150 m de ancho. Estos flujos causaron la mayoría de las muertes. Destruyeron todo a su paso, incluyendo el municipio de Francisco León. La ceniza también bloqueó el río Magdalena, creando un lago que luego inundó la región con agua y lodo.

¿Cómo afectó la erupción a las comunidades?

La mayor destrucción ocurrió cerca del volcán. Los municipios de Francisco León y Chapultenango desaparecieron por completo. También fueron afectados Nicapa, Esquipula Guayabal y El Naranjo. El ejército ayudó a evacuar a muchas personas, pero otras se quedaron, y no se sabe cuántas vidas se perdieron.

Científicos de Estados Unidos calcularon que la ceniza de esta erupción formó una nube de más de 3 kilómetros de grosor. Esta nube flotó a 20 000 metros de altura y dio la vuelta al mundo, desde México hasta la India. Llegó a Hawái el 9 de abril, a Japón el 18, al mar Rojo el 21 y cruzó el océano Atlántico el 26 de abril. También estimaron que la cantidad de luz solar que llegaba a la Tierra se redujo entre un 5 y un 10%, lo que pudo haber bajado la temperatura promedio mundial en 0.5 °C durante los dos años siguientes.

La vida después de la erupción

¿Cómo se vivió la erupción en San Cristóbal de las Casas?

En San Cristóbal de las Casas, la ciudad se fue oscureciendo poco a poco a medida que la nube de ceniza llegaba. La ceniza se acumuló en una capa de más de 1 cm de grosor. El lunes 5 de abril, no amaneció; la oscuridad era casi total y las luces de las calles tuvieron que permanecer encendidas. Aunque había poca gente en la calle, los coches levantaban nubes de ceniza que oscurecían aún más el ambiente.

Al principio, el mercado y algunas tiendas permanecieron abiertos, pero con pocos clientes. El miedo crecía y la gente hacía filas para comprar alimentos. El obispo Samuel Ruiz García habló por la radio para calmar a la gente y evitar el pánico.

Los días 5 y 6 de abril fueron de oscuridad total para la ciudad. El miedo se convirtió en casi pánico. Hacia el miércoles 7 y jueves 8, la capa de ceniza empezó a asentarse, y la gente recuperó la esperanza. Limpiar las casas se volvió la actividad principal. Se prohibió tirar la ceniza en la calle y se designaron lugares especiales para depositarla fuera de la ciudad. Se advirtió sobre el peligro de respirar la ceniza. Poco a poco, la vida normal regresó a San Cristóbal. Los autobuses volvieron a funcionar y las tiendas reabrieron.

¿Cómo es El Chichón hoy en día?

Hoy, El Chichón atrae a turistas, lo que ayuda a la economía de sus habitantes. El cráter actual del volcán tiene 1 kilómetro de diámetro. En su fondo hay un lago de color verde amarillento, de unos 500 por 300 metros y 1.5 metros de profundidad, con temperaturas entre 35 y 50 °C. También tiene pozos y manantiales de agua hirviendo.

Más sobre volcanes

  • Índice de explosividad volcánica
  • Anexo:Mayores erupciones volcánicas
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Chichón Facts for Kids

kids search engine
El Chichón para Niños. Enciclopedia Kiddle.