El Challao para niños
Datos para niños El Challao |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Challao en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 32°51′22″S 68°53′49″O / -32.8562171, -68.8968385 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Las Heras | |
Dirigentes | Daniel Orozco (Int. Las Heras) (Cambiemos) | |
Población | ||
• Total | 30 943 hab. (Indec, 2010) hab. | |
Huso horario | UTC+3 / UTC+4 | |
El Challao es una localidad ubicada en el departamento Las Heras, que forma parte de la provincia de Mendoza, Argentina.
Se encuentra a unos 11,7 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Se conecta con ella a través de avenidas importantes como Champagnat y Regalado Olguín, y también por la Ruta Provincial 13, que lleva a Uspallata. Cerca de El Challao se encuentra el Cerro Arco, un lugar conocido por sus paisajes.
Contenido
Historia de El Challao
Orígenes y primeros habitantes
Alrededor del año 1500, la zona de El Challao estaba habitada por los indígenas huarpes. Su líder era un cacique llamado Challao, cuyo nombre significa "olla de agua". Cuando los españoles llegaron, el cacique Challao no se resistió y les permitió establecerse en su territorio.
En 1562, un capitán español llamado Juan Bautista Molina llegó a la zona. Él comenzó a trabajar una mina de oro en el lugar. Antes de fallecer, dejó estas tierras a los jesuitas, una orden religiosa. Los jesuitas mantuvieron las tierras hasta finales del siglo XVIII.
El agua en la historia de El Challao
A finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, se construyó un acueducto. Este acueducto llevaba agua desde El Challao hasta la antigua ciudad de Mendoza. Sin embargo, la ciudad fue destruida por el Terremoto de Mendoza de 1861, y el acueducto dejó de funcionar a mediados del siglo XIX.
En 1876, se construyó un nuevo acueducto para llevar agua desde El Challao. Esta vez, el agua llegaba hasta el oeste de la calle Unión en Mendoza. Desde allí, se distribuía a la ciudad a través de tuberías de barro cocido. El agua se obtenía de surtidores públicos.
En 1882, las tuberías de barro cocido fueron reemplazadas por tuberías de hierro. Las antiguas se tapaban fácilmente con raíces de árboles y tierra. En 1884, se construyeron los primeros filtros para que la ciudad tuviera agua potable. Hacia 1886, se hicieron filtros más grandes que usaban agua del canal Jarillal.
Más recientemente, El Challao se convirtió en un lugar popular para pasar el verano. Muchas familias adineradas venían aquí. Una de estas familias, los Ortiz de Molina, solía rezar el rosario en la zona.
Un día, una de las hijas sugirió colocar una imagen de la Virgen de Lourdes en el cerro Bonete. Este lugar se parecía a la gruta de Massabielle en Francia, donde se dice que la Virgen se apareció 18 veces. Al principio, la llamaban la "Virgen del Hueco" porque estaba en una roca excavada.
Con el tiempo, la devoción a la Virgen creció. Gracias a los Padres Claretianos, se construyó una pequeña capilla. Luego, se levantó un santuario en dos etapas, de 1933 a 1941 y de 1941 a 1978. Las obras del templo actual terminaron en 2010.
Un sacerdote del santuario comentó que los claretianos sintieron que esta sería una obra muy importante desde el punto de vista espiritual.
Desde 1983, ya no se realizan bautismos ni casamientos en el santuario. Antes de esa fecha, muchas familias de la zona venían a celebrar estos eventos. Aunque el Santuario es el principal atractivo, El Challao también fue conocido por ser un lugar de diversión, con más locales de baile que casas.
El Challao en el pasado: "Challaolandia"
Algunos vecinos recuerdan que antes llamaban a la zona "Challaolandia". Eran pocas familias, unas 13, y todos se conocían. Hoy, la población ha crecido mucho.
Los vecinos cuentan que antes los terrenos eran muy baratos. Hoy, comprar un terreno allí es mucho más caro. Por eso, quedan pocos habitantes originales, y la mayoría de las casas son de fin de semana o forman parte de barrios privados.
"Hace unos 25 años, las misas se escuchaban por altoparlantes en todo El Challao", dicen los lugareños. "Para mí, antes venía más gente que ahora, y también venían vendedores de todas partes. Ahora depende mucho de quién da las misas", agregaron.
También contaron que "viene mucha gente, pero cuando es la fiesta de la Virgen no puedes salir de tu casa".
El Challao en la actualidad
Hoy en día, El Challao ofrece varios servicios y atracciones. Hay campamentos, complejos turísticos, una hostería con aguas termales, un mirador y salones de fiestas. También se encuentran barrios con seguridad privada, el Santuario de Lourdes y la famosa "Alfombra Mágica", que ahora es una concesión privada con servicios de alojamiento.
Además, se pueden ver los restos del antiguo "Challaolandia", un parque de diversiones de antaño. Al lado, está el barrio privado Dalvian y el recordado Autocine de El Challao.
Geografía de El Challao
Población y crecimiento
En el año 2001, El Challao tenía 23.600 habitantes, según el INDEC. Esta cifra aumentó en 2010, en parte debido a la construcción del barrio Rucalén.
Clima de la región
El clima en esta zona es semidesértico. Esto significa que los vientos cálidos del noroeste son comunes, y los inviernos son muy frescos.
Actividad sísmica
La región de Mendoza tiene actividad sísmica.
- Sismo de 1861: Este terremoto, ocurrido el 20 de marzo de 1861, fue muy fuerte. Marcó un antes y un después en la historia de los sismos en Argentina. Desde entonces, las autoridades han tomado medidas para mejorar la seguridad en las construcciones.
- Terremoto de San Juan de 1944: El 15 de enero de 1944, un terremoto en San Juan hizo que los gobiernos se dieran cuenta de la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.
- Sismo de 1985: Fue otro evento importante, que duró 9 segundos y causó daños, como el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Transporte en El Challao
Actualmente, la única línea de transporte público que pasa por la zona del mirador (San Isidro) es la 114 - 115 "Sanidad - Challao". Esta línea pertenece al grupo 3 de la Secretaría de Transporte de Mendoza.
El Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli de Mendoza está muy cerca de El Challao y ofrece vuelos de varias aerolíneas.
Véase también
En inglés: Las Heras Department Facts for Kids