robot de la enciclopedia para niños

Alfocea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barrio rural
Zaragoza Mapa Junta Alfocea.svg
Situación de Alfocea (en rojo) en Zaragoza
Distrito Alfocea Zaragoza.png
Mapa del distrito
Coordenadas 41°43′28″N 0°57′05″O / 41.724542225593, -0.95138165898003
Entidad Barrio rural
 • País España
 • Comunidad autónoma AragónBandera de Aragón.svg Aragón
 • Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
 • Ciudad Zaragoza (ciudad).svg Zaragoza
Alcalde Antonio Gonzalo Aragüés Marín
Superficie  
 • Total 11,31 km²
Población (2015)  
 • Total 193 hab.
 • Densidad 17 hab./km²
Gentilicio alfoceano
Código postal 50120
Web Web de la Junta Municipal

Alfocea es un barrio rural que forma parte de la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Es un lugar tranquilo que se encuentra al noroeste de la ciudad de Zaragoza, a una altura de 221 metros sobre el nivel del mar.

Alfocea es administrado por una Junta Vecinal, que ayuda a organizar la vida del barrio.

Geografía de Alfocea

Este barrio rural se mezcla con los colores de los montes del Castellar, que son de tonos ocres y terrosos. Estos contrastan con el verde de los campos de cultivo y los bosques que crecen junto al río. En esta zona se encuentra una parte del Campo de Maniobras de San Gregorio, que es muy grande.

Desde Alfocea se puede disfrutar de vistas muy bonitas. Se ve el Valle del Ebro, las zonas de huerta, las montañas de piedra caliza y el Moncayo. Cerca del barrio también están el tollo de Lecheros y las ruinas del Castillo de Miranda. El Galacho de Juslibol, un parque natural, está más cerca de Alfocea que de Juslibol.

La parte más antigua de Alfocea está en una zona alta, mientras que las casas más nuevas se han construido en las huertas. La única forma de llegar a Alfocea es cruzando el Puente de Alfocea.

Puedes llegar a Alfocea en autobús usando la línea del CTAZ que conecta Zaragoza con Monzalbarba, Alfocea y Utebo.

El Puente de Alfocea: Un Acceso Vital

El Puente de Alfocea, a veces llamado Puente de Monzalbarba, es un puente importante sobre el río Ebro en Zaragoza. Este puente une los barrios rurales de Monzalbarba y Alfocea, siendo el único camino para entrar o salir de Alfocea. Fue inaugurado en 1968 y fue una de las primeras obras de un ingeniero famoso llamado Juan José Arenas.

El puente mide 180 metros de largo. Está hecho de hormigón, tanto las vigas como los pilares. A veces, cuando el río Ebro crece mucho, el puente puede quedar cortado, dejando a Alfocea sin comunicación.

Cerca del puente, en el lado de Monzalbarba, hay un lugar donde se entrena el Regimiento de Pontoneros e Ingenieros n.º 12. Ellos suelen hacer sus prácticas y ejercicios junto al puente.

Historia de Alfocea

La historia de Alfocea es muy antigua. Se han encontrado restos de un poblado íbero, que vivieron allí hace mucho tiempo. En el siglo I, los romanos se establecieron cerca de donde está el barrio hoy. Después, los musulmanes llegaron y aprovecharon la tierra fértil para cultivar. Ellos llamaron a este lugar "Al-Hauz", que significaba "lugar de descanso", y de ahí viene el nombre de Alfocea.

Después de que Alfonso I el Batallador conquistara Zaragoza en 1118, la zona siguió habitada. Con el tiempo, Alfocea pasó por las manos de diferentes dueños, incluyendo la orden del Temple y varios nobles y reyes, como Jaime II. A finales del siglo XV, pertenecía a un importante juez llamado Martín Díez de Aux.

De aquella época antigua quedan algunos restos de un castillo que luego se convirtió en la ermita de Santa Ana. También había un antiguo monasterio y una iglesia románica, que fue demolida en 1974.

Alfocea fue una villa (un tipo de población) entre 1327 y 1785. En 1834, se convirtió en un pueblo con su propio ayuntamiento. Finalmente, entre 1877 y 1887, se unió a Zaragoza y pasó a ser un barrio rural.

Población de Alfocea

La cantidad de personas que viven en Alfocea no ha cambiado mucho a lo largo de los años.

Evolución Demográfica

Gráfica de evolución demográfica de Alfocea entre 1842 y 1877

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1887 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50297 (Zaragoza)

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de Alfocea en los últimos años:

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población 110 130 134 136 140 159 164 149 162 184 180 --- --- 182 185 193

Monumentos Históricos

Alfocea cuenta con edificios antiguos que nos cuentan su historia.

Parroquia de la Inmaculada Concepción

La iglesia actual, dedicada a la Inmaculada Concepción, fue construida en 1683. Se levantó junto a los restos de una iglesia románica anterior, que fue demolida en 1974.

La iglesia románica original se construyó sobre una roca de yeso. Sus muros eran de este mismo material. Aunque gran parte fue demolida, aún se pueden ver algunos restos de su estructura, como la base de su parte trasera y una parte del muro norte.

Ermita de Santa Ana

Cerca del barranco de Lecheros, sobre una pequeña colina, se encuentran las ruinas de un pequeño edificio fortificado. En el pueblo se le conoce como la ermita de Santa Ana y está junto al cementerio local.

Esta construcción data del siglo X. Formaba parte de las torres de vigilancia que el rey Pedro I mandó construir para ayudar en la reconquista de Zaragoza.

La ermita es pequeña y fue construida con bloques de yeso de la zona. También se usó una técnica llamada tapial, donde se compacta tierra en moldes de madera. Cerca de aquí también están las "cuevas de las Tiras", que se cree que fueron viviendas de antiguos trabajadores de las canteras de yeso.

Fiestas Populares de Alfocea

En Alfocea se celebran dos fiestas importantes a lo largo del año.

Fiestas de San Blas

Las fiestas en honor a San Blas, el patrón del barrio, se celebran la primera semana de febrero. Son organizadas por la Comisión de Festejos, con la ayuda del Ayuntamiento de Zaragoza y varias asociaciones locales.

Fiestas de Nuestra Señora del Rosario

Los festejos en honor a la Virgen del Rosario tienen lugar el primer fin de semana de octubre. Durante estas fiestas, hay muchas actividades divertidas. Se pueden ver el toro de fuego y las vaquillas, participar en concursos de guiñote, disfrutar de exhibiciones de perros guía, bailes populares (verbenas), almuerzos para todos, concursos de lanzamiento de barra aragonesa y actuaciones de jotas.

Para Saber Más

  • Distritos de Zaragoza
kids search engine
Alfocea para Niños. Enciclopedia Kiddle.