El Caoba (caserío) para niños
Datos para niños El Caoba |
||
---|---|---|
Caserío | ||
Localización de El Caoba en Guatemala
|
||
Localización de El Caoba en Petén
|
||
Coordenadas | 17°13′20″N 89°37′25″O / 17.222094444444, -89.623613888889 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Caserío | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa Auxiliar
{2016-2020)
|
Verónica Mateo y Mateo. | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1957 (por Chicleros) | |
Clima | tropical, Aw | |
Población () | ||
• Total | 2100 hab. | |
Gentilicio | Caobanés/Caobanésa | |
Fiestas mayores | del 2 al 5 de febrero Se Celebra a la Virgen de Candelaria Patrona del Caserío. | |
Patrono(a) | Virgen de la Candelaria | |
Sitio web oficial | ||
El Caoba es un caserío ubicado en el departamento de Petén, Guatemala. Se encuentra en los municipios de Flores y Santa Elena de la Cruz. Para llegar, se toma la carretera que va de Flores hacia Tikal, en el kilómetro 35.
El Caoba tiene una extensión de terreno de 4 caballerías, 61 manzanas y 5.590,83 varas cuadradas. En 2011, un estudio mostró que el caserío tenía 2100 habitantes. La mayoría de la población (97.9%) es ladina, y el 2.1% pertenece a la etnia kekchi.
Contenido
- ¿Por qué se llama El Caoba?
- ¿Quiénes han sido los líderes de El Caoba?
- ¿Cómo es la geografía de El Caoba?
- ¿Cuál es la historia de El Caoba?
- ¿Qué recursos naturales tiene El Caoba?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en El Caoba?
- ¿Qué servicios básicos hay en El Caoba?
- ¿Cómo es la salud en El Caoba?
- ¿Cómo es la educación en El Caoba?
- ¿Qué construcciones importantes hay en El Caoba?
- ¿Cómo es la cultura en El Caoba?
- ¿Cuáles son las actividades económicas de El Caoba?
- ¿Cómo es el transporte en El Caoba?
- Véase también
¿Por qué se llama El Caoba?
El nombre de este caserío se debe a que en el pasado había muchos árboles de caoba en la zona. Una empresa maderera llamada Aserradero de los Solares extrajo mucha madera de estos árboles. El nombre "El Caoba" se usó desde el primer lugar donde se asentaron las personas, cerca de una antigua pista de aterrizaje, y se mantuvo cuando se mudaron al lugar actual.
¿Quiénes han sido los líderes de El Caoba?
Alcaldes auxiliares
Los alcaldes auxiliares son personas importantes que ayudan a organizar la comunidad. Aquí te presentamos algunos de los que han liderado El Caoba:
Número | Nombre | Información |
---|---|---|
1.º | Francisco Choc (Chico Choc) | Fue el primer alcalde auxiliar. |
2o. | Isidoro Aldana. | |
3o. | Gabino Contreras. | |
4o. | Arnulfo Bonía (†) | |
5o. | Tomas Madrid. | |
6o. | Magdaleno Ramírez. | Estuvo en el cargo por 16 años. |
7o. | Abel Maderos. | |
8o. | David Marroquín. | |
9o. | Rodolfo Belizario López. | Estuvo en el cargo por 14 años. |
10o. | Víctor Ramírez Medrano. | Su periodo fue de 4 años. |
11o. | Manuel Verganza. | Su periodo fue de 4 años. |
12o. | Verónica Mateo y Mateo. | Es la actual alcaldesa auxiliar (2016-2020). |
¿Cómo es la geografía de El Caoba?
El terreno y el suelo
La mayor parte del terreno de El Caoba (85%) es plano. El 15% restante tiene pequeñas elevaciones al sur y al norte. Los suelos están formados por rocas calizas.
El clima
El Caoba tiene un clima tropical (conocido como Aw en la clasificación de Köppen). Esto significa que hace calor y hay lluvias durante gran parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.9 | 27.6 | 28.9 | 30.6 | 32.4 | 32.5 | 31.0 | 31.2 | 30.7 | 29.0 | 27.4 | 26.7 | 29.6 |
Temp. media (°C) | 22.8 | 23.3 | 24.7 | 26.3 | 28.1 | 28.4 | 27.1 | 27.2 | 26.8 | 25.2 | 23.4 | 22.5 | 25.5 |
Temp. mín. media (°C) | 18.8 | 19.0 | 20.5 | 22.1 | 23.8 | 24.4 | 23.2 | 23.2 | 22.9 | 21.4 | 19.4 | 18.4 | 21.4 |
Precipitación total (mm) | 66 | 55 | 43 | 34 | 136 | 209 | 187 | 183 | 227 | 208 | 115 | 87 | 1550 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica El Caoba?
La comunidad se encuentra a una altura de 333 metros sobre el nivel del mar.
El Caoba limita con otras comunidades y municipios:
- Norte: Comunidad de El Porvenir
- Este: Comunidades de Macanché y Naranjo
- Sur: Comunidad de El Capulinar
- Oeste: Municipio de San José
Norte: Comunidad de El Porvenir | ||
Oeste: Municipio de San José | ![]() |
Este: Comunidad de Macanché y Naranjo |
Sur: Comunidad de El Capulinar |
¿Cuál es la historia de El Caoba?
El caserío de El Caoba fue fundado en 1957. Al principio, era un lugar de descanso para los "chicleros", personas que recolectaban chicle. Ellos usaban este lugar para pasar la noche antes de seguir su camino.
Lo que hoy se conoce como "El cruce" lleva a una antigua pista de aterrizaje, a 3 km de la población actual. Si sigues la carretera asfaltada, llegarás al famoso Parque nacional Tikal.
Los primeros habitantes se establecieron cerca de la antigua pista de aterrizaje. Venían de Cobán en Alta Verapaz y eran de origen queqchi. Otros llegaron de diferentes partes del país. El segundo asentamiento, donde está la comunidad hoy, se realizó más tarde.
Algunos de los primeros habitantes fueron: Francisco Choc, Arturo Figueroa, Manuel Jurado, Porfirio Castillo, Luis Vásquez, Juan Caal y Simón Cruz.
El cementerio de El Caoba
La creación del cementerio de El Caoba se gestionó en 1978. Antes de eso, solo había un cementerio en la comunidad cercana de El Remate. La primera persona enterrada en el cementerio de El Caoba fue don Mariano Córdoba en 1981.
Otros eventos importantes
En 1996, se inauguró el proyecto de agua potable en la comunidad, lo que mejoró mucho la vida de los habitantes.
¿Qué recursos naturales tiene El Caoba?
El Caoba se encuentra en una zona de bosque húmedo y muy húmedo subtropical.
Plantas y animales
Cuando se fundó la comunidad, había muchos bosques con vegetación densa. Con el tiempo, se han perdido árboles como la caoba, el chico zapote y el ramón debido a la tala. Sin embargo, algunos dueños de terrenos están reforestando con ayuda de programas especiales.
Entre las plantas comestibles de la zona se encuentran la hierba mora (macuy), el chipilín, la yuca, el camote, el macal y la chaya.
La fauna ha disminuido por la destrucción del bosque y la caza. Aún se pueden encontrar animales como venados, jabalíes, tepezcuintles, coches de monte, ardillas, pizotes, monos saragüates, mono arañas y loros. También hay serpientes como la barba amarilla y las corales. Algunas especies están en peligro de extinción, como el jaguar, el tigrillo y el danto (tapir).
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en El Caoba?
El Caoba tiene algunos lugares que atraen a los visitantes:
- El Mirador 3 Lagos: Se encuentra al este, a 2 km del Barrio Las Marías. Está en la entrada de la comunidad de El Caoba, si vienes por la carretera asfaltada desde Santa Elena de la Cruz hacia el Parque nacional Tikal.
- Reservas comunitarias: Hay dos reservas, una de ellas es La Balastrera, que tiene 22 manzanas. Los estudiantes de la comunidad ayudan a cuidarla.
¿Qué servicios básicos hay en El Caoba?
Agua potable
Antes, la comunidad de El Caoba tenía problemas con la escasez de agua. Las personas se abastecían de pequeñas lagunas naturales o artificiales. En la época seca, era muy difícil conseguir agua, y tenían que ir hasta el lago Petén Itzá, en El Remate. En 1996, se instaló el sistema de agua entubada, que trae agua desde 1 km de distancia, en la comunidad de El Capulinar. El agua aún tiene un alto contenido de cal.
¿Cómo es la salud en El Caoba?
La comunidad cuenta con una pequeña unidad de salud y un grupo de guardianas de salud. También hay cuatro comadronas. El Ministerio de Salud de Santa Elena de la Cruz capacita a las guardianas de salud y organiza jornadas de consultas y vacunaciones.
¿Cómo es la educación en El Caoba?
El Caoba tiene diferentes niveles educativos:
Nivel de Párvulos
Las instalaciones para los niños más pequeños están en el mismo edificio que la escuela primaria.
Nivel Primario
La escuela primaria ha crecido mucho. En 2009, se construyeron cuatro aulas nuevas y un salón de computación gracias a un proyecto municipal. Una empresa de turismo donó dinero para otras cuatro aulas, y los padres de familia ayudaron con la mano de obra.
Nivel Básico
Antes, el nivel básico era privado. Luego, en 2009, se abrió la modalidad de Telesecundaria, que es pública. Esto permite que los jóvenes de la comunidad que no pueden ir a colegios privados o a la ciudad puedan seguir estudiando sin pagar.
¿Qué construcciones importantes hay en El Caoba?
Se construyó un salón comunitario de usos múltiples, que se terminó en 2011. Ese mismo año, se hizo una casa de capacitación para mujeres, donde aprenden costura. También se construyeron cuatro aulas adicionales en la escuela y un centro de computación.
¿Cómo es la cultura en El Caoba?
Religión
Aproximadamente el 46% de los habitantes son católicos, y el 54% restante son evangélicos o no practican ninguna religión.
Fiestas y celebraciones
En El Caoba, como en todo Petén y Guatemala, se celebran fiestas importantes. Algunas son el día de Tecún, el día del árbol, el día de la bandera, el día de la Independencia y el día de la raza. Los maestros y voluntarios de la comunidad ayudan a organizar estas actividades culturales y deportivas.
El 30 de abril de 1972 se fundó la escuela de El Caoba. Por eso, cada 30 de abril se celebra el aniversario de la escuela.
También se celebran actividades religiosas:
- Del 2 al 5 de febrero: Se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen de Candelaria.
- 1 y 2 de noviembre: Se celebra el Día de Todos los Santos y el día de los muertos. Los niños van de casa en casa pidiendo "Ixpashaá para la calavera".
- Del 15 al 24 de diciembre: Se celebran las posadas. El 24 de diciembre hay misa de medianoche, el 25 es Navidad, y el 31 se celebra el fin de año y la llegada del año nuevo.
¿Cuáles son las actividades económicas de El Caoba?
Agricultura
Los suelos de El Caoba no son muy buenos para la agricultura si se talan los bosques. Sin embargo, son aptos para mantener bosques o pastizales, por lo que la ganadería es una actividad importante.
Industria y comercio
En la comunidad hay empresas que aprovechan los recursos forestales. También hay pequeñas industrias como carpinterías que hacen muebles para la gente local.
Muchos habitantes trabajan como albañiles, carpinteros, sastres, modistas, leñadores, recolectores de xate y chicle, choferes, guías de turistas y jornaleros. También hay profesionales en diversas áreas.
Ganadería
Desde los años ochenta, la ganadería ha crecido mucho. Muchos terrenos que antes eran para la agricultura se convirtieron en pastizales para el ganado. Personas de otros departamentos han impulsado la producción ganadera, y muchos vecinos se dedican a la compra y venta de ganado.
Las amas de casa también crían gallinas, cerdos y otros animales de patio.
Recursos forestales
Aunque ha habido mucha tala, en la comunidad todavía se aprovechan maderas finas para la carpintería. También se recolectan productos como el xate, el chicle, el bayal, el mimbre, el huano, el bejuco y maderas para artesanías como el rosul, el tinto, el pige y el siricote.
¿Cómo es el transporte en El Caoba?
Caminos y carreteras
El Caoba se conecta con Flores por una carretera asfaltada que va hacia Tikal. Los caminos dentro de la comunidad están cubiertos de balasto, lo que ayuda a que no se vuelvan lodosos en la época de lluvias.
Medios de transporte
El único medio de transporte es por tierra. Hay servicios de autobuses privados y minibuses que llevan a los turistas.
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala