robot de la enciclopedia para niños

Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia
Flag of ASALA.png
Bandera del ASALA
Líder Hagop Hagopián
Monte Melkonian
Fundadores Hagop Hagopian
Operacional 1975-1991
Objetivos Creación de un Estado independiente y socialista en Armenia.
Sede Beirut
Regiones activas Líbano, Europa Occidental, Grecia, Estados Unidos y Turquía.
Ideología Antiimperialismo
Marxismo-leninismo
Nacionalismo armenio
Socialismo
Acciones notables Atentado a la Embajada de Turquía en París, ataque al Aeropuerto de Esenboğa, ataque al Aeropuerto de Orly, etc.
Estatus Inactivo
Archivo:ASALA logo
Logo usado por el ASALA.

El Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia o ASALA fue un grupo fundado en 1975. Su nombre en armenio es Հայաստանի Ազատագրութեան Հայ Գաղտնի Բանակ.

El objetivo principal de ASALA era lograr que el gobierno de Turquía reconociera los eventos históricos de 1915-1916. También buscaban la creación de una Armenia independiente. Esta nueva Armenia estaría en los territorios que se mencionaron en el Tratado de Sèvres.

Algunas partes de este grupo actuaron con otros nombres. Estos fueron el Grupo Orly y la Organización 3 de Octubre. Un militar armenio-estadounidense, Monte Melkonian, fue parte de ASALA. Luego se fue a Armenia para participar en la Primera guerra del Alto Karabaj.

ASALA fue fundado en 1975 por Hagop Tarakchián y Hagop Hagopián, quien fue su líder. El grupo tenía ideas de nacionalismo armenio y socialismo. Sus actividades comenzaron con ataques contra diplomáticos y ciudadanos turcos.

La primera acción de ASALA fue un ataque a una oficina en Beirut. Su primera acción reconocida contra una persona fue contra el diplomático turco Oktay Cerit en París. Esto ocurrió el 16 de febrero de 1976. El grupo publicó un documento con sus ideas principales en 1981.

Una de las acciones más grandes del grupo ocurrió el 7 de agosto de 1982. Nueve personas perdieron la vida y 72 resultaron heridas en un ataque en el aeropuerto Esenboğa de Ankara. Otra acción, el 15 de julio de 1983, causó la muerte de 8 personas y dejó 56 heridas. Esto sucedió en el Aeropuerto de Orly en Francia. Una maleta con explosivos estalló en el mostrador de una aerolínea.

Este ataque en Orly causó una división en el grupo. Surgieron dos partes: los nacionalistas (ASALA-militante) y el Movimiento Popular (ASALA-MR).

ASALA recibió apoyo de Siria y Libia en los años 80. También tuvo contacto con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y otros grupos. Después de un conflicto en Líbano en 1982, el grupo perdió gran parte de su organización. Se trasladaron a Siria.

La organización se debilitó porque no recibió el apoyo que esperaba. Hagop Hagopián fue asesinado en Atenas el 25 de abril de 1988. Tarakchián falleció en 1980. Esto llevó a divisiones internas y a que el grupo dejara de estar activo.

Historia y Orígenes del ASALA

¿Por qué se formó el ASALA?

El líder armenio Papasian recuerda los últimos restos de los horribles asesinatos en Deir ez-Zor en 1915-1916.

Los armenios han vivido en el este de Anatolia (conocida como Armenia Occidental) desde hace mucho tiempo. Entre 1915 y 1916, el gobierno del Imperio Otomano llevó a cabo acciones que resultaron en la muerte de alrededor de un millón de armenios. Los que sobrevivieron buscaron refugio en otros países.

La República de Turquía ha negado que estos eventos fueran un genocidio. También ha trabajado para evitar que se hable de estos hechos. En cambio, culparon a los armenios por iniciar la violencia.

En 1965, los armenios de todo el mundo conmemoraron el 50 aniversario de estos eventos. Empezaron a pedir que el mundo reconociera lo sucedido. Como las protestas pacíficas no lograron cambios, una generación más joven de armenios buscó nuevas formas de lograr el reconocimiento.

En 1973, dos diplomáticos turcos fueron asesinados en Los Ángeles. El responsable fue Kourken Yanigian, un anciano que había sobrevivido a los eventos de 1915-1916. Este suceso se convirtió en un símbolo.

ASALA se fundó en 1975 en Beirut, durante la guerra civil libanesa. Fue fundado por Hagop Hagopian y Hagop Darakjian, con ayuda de personas de Palestina. Al principio, el grupo se llamó "Grupo del preso Kourken Yanigian".

El grupo estaba formado principalmente por armenios nacidos en Líbano. Sus padres o abuelos habían sobrevivido a los eventos de 1915-1916. ASALA criticó a otros grupos armenios por no abordar los problemas de su pueblo. La parte más importante de su estructura era el Comando General del Pueblo de Armenia ('VAN').

Las actividades del grupo incluían ataques contra diplomáticos y políticos turcos. Estos ataques ocurrieron en Europa occidental, Estados Unidos y Asia occidental. Su primera acción reconocida fue contra el diplomático turco Daniş Tunalıgil en Viena en 1975.

Un ataque fallido en Ginebra en 1980 hirió a dos miembros de ASALA. Esto llevó a que el grupo fuera conocido también como la Organización 3 de Octubre. ASALA recibió entrenamiento en campos en Beirut. Se le conoce por haber estado involucrado en ataques contra al menos 36 diplomáticos turcos. Estas acciones, aunque realizadas por un grupo pequeño, ayudaron a que los eventos de 1915-1916 fueran conocidos a nivel mundial.

Objetivos Políticos del ASALA

Los dos objetivos principales de ASALA eran:

  • Lograr que Turquía reconociera su responsabilidad por los eventos de 1915-1916.
  • Establecer una Armenia Unida. Esta uniría regiones que antes estaban bajo control armenio o tenían muchos armenios.

Además, ASALA declaró en 1983 que apoyaba a la Unión Soviética. Buscaba el apoyo de otras repúblicas soviéticas para eliminar el control turco. Estos objetivos ayudaron a definir sus metas políticas:

  • Poner fin al control turco usando acciones violentas.
  • Atacar instituciones y representantes de Turquía y de países que la apoyaban.
  • Promover el socialismo científico como la idea principal de la Armenia.

Algunos historiadores describen los objetivos de ASALA como "justos". Sin embargo, consideran que los métodos usados, como los ataques contra personas, no eran justos. Por eso, algunos lo clasificaron como una organización que usaba la violencia para fines políticos. El Departamento de Estado de los Estados Unidos y los propios miembros de ASALA atribuyeron sus acciones a la negación de los eventos de 1915-1916 por parte de Turquía.

Ataques del ASALA

Insurgencia del ASALA
parte de la guerra civil libanesa
Fecha 1975-1991
Lugar Turquía y Líbano, con ataques ocasionales en Irán, Europa y los Estados Unidos
Casus belli Negación del Genocidio armenio por parte del gobierno turco
Resultado Desarticulación del ASALA
Beligerantes
Bandera de TurquíaTurquía
Bandera de LíbanoLíbano
Flag of ASALA.png ASALA
Comandantes
Bandera de Turquía Fahri Korutürk (1975-1980)

Bandera de Turquía Kenan Evren (1980-1989) Bandera de Turquía Turgut Özal (1989-1991)

Bandera de Líbano Michel Aoun
Flag of ASALA.png Hagop Hagopian Flag of ASALA.png Monte Melkonian

Según un instituto que estudia la prevención de la violencia, ASALA estuvo involucrado en 84 incidentes. Estos incidentes causaron la muerte de 46 personas y dejaron 299 heridos.

El 22 de octubre de 1975, Danis Tunaligil fue atacado por tres miembros de ASALA. Dos días después, el embajador turco en Francia, Ismail Erez, y su chofer fueron atacados. Tanto ASALA como otro grupo, los JCAG, dijeron ser responsables. En Madrid, el 2 de junio de 1978, Antonio Torres Olmedo, un ciudadano español y chofer del embajador turco, falleció en un ataque.

Los primeros miembros de ASALA arrestados fueron Alex Yenikomshian y Suzy Mahserejian. Fueron detenidos el 3 de octubre de 1980. Resultaron heridos por la explosión accidental de una bomba en un hotel en Ginebra.

Durante un ataque al consulado turco en París en 1981, miembros de ASALA retuvieron a 56 personas como rehenes. Esto duró quince horas y fue la primera vez que el grupo hacía algo así. Los atacantes exigieron la liberación de personas detenidas en Turquía. El evento fue muy visto en la televisión francesa.

Uno de los ataques más conocidos de ASALA fue el del aeropuerto de Esenboğa el 7 de agosto de 1982. Fue la primera vez que atacaron a civiles no diplomáticos. Dos miembros abrieron fuego en una sala de espera llena de pasajeros. Uno de ellos tomó más de 20 rehenes. En total, nueve personas murieron y 82 resultaron heridas. Levon Ekmekjian, uno de los atacantes arrestados, lamentó el ataque y pidió a otros miembros de ASALA que detuvieran la violencia.

Artin Penik, un ciudadano turco de origen armenio, realizó una protesta extrema en la plaza de Taksim el 10 de agosto de 1982. Falleció días después en el hospital. El Patriarca Armenio de Estambul visitó a Penik y dijo que su acto era un símbolo del descontento armenio con estos ataques.

Archivo:ASALA attacks map
Mapa de las ciudades en las que ha actuado el ASALA.

El 15 de julio de 1983, ASALA llevó a cabo un ataque en el aeropuerto de Orly cerca de París. Murieron 8 personas y 55 resultaron heridas. La mayoría de las víctimas no eran turcas. Este ataque causó una división en ASALA. Algunos miembros no estaban de acuerdo con atacar a personas que no eran el objetivo principal.

Esta división llevó a la formación de dos grupos. Uno fue el ASALA-Militante, liderado por Hagopian. El otro fue el 'Movimiento Revolucionario' (ASALA-Mouvement Révolutionnaire), liderado por Monte Melkonian. La facción de Melkonian quería atacar solo a funcionarios turcos. El grupo de Hagopian no se preocupaba por las víctimas no deseadas.

Después del ataque de Orly, las autoridades francesas arrestaron rápidamente a los involucrados. Este ataque también puso fin a un supuesto acuerdo secreto entre el gobierno francés y ASALA. Se creía que Francia permitía a ASALA operar desde su territorio a cambio de no atacar en suelo francés.

ASALA también interactuó con otros gobiernos europeos. Detuvo sus ataques en Suiza en dos ocasiones. Esto fue para lograr la liberación de algunos prisioneros armenios. También lo hizo después de que un juez suizo no estuviera de acuerdo con la negación de Turquía sobre los eventos de 1915-1916. En 1979, ASALA negoció con el gobierno de Italia. Acordaron detener los ataques si Italia cerraba sus oficinas de emigración armenia. Cuando Italia aceptó, no hubo más ataques del grupo.

Reacciones a los ataques del ASALA

Los ataques de ASALA llevaron a Turquía a acusar a Chipre, Grecia, Siria, Líbano y la Unión Soviética de apoyar a ASALA. Aunque la comunidad armenia de Turquía se distanció públicamente de ASALA, fue atacada por nacionalistas turcos. Esto ocurrió después del ataque a Ahmet Benler en La Haya en 1979. Como respuesta, la iglesia del Patriarcado Apostólico Armenio en Estambul fue atacada en 1979.

En 1980, el gobierno turco arrestó al sacerdote armenio Fr. Manuel Yergatian. Fue acusado de tener mapas que mostraban territorio armenio dentro de la actual Turquía. Fue condenado a 14 años de prisión por supuestos vínculos con ASALA. Amnistía Internacional lo consideró un prisionero de conciencia.

En abril de 2000, se inauguró un monumento en memoria de los miembros de ASALA en el panteón militar armenio Yerablur.

Acciones contra el ASALA

Archivo:Fallen Diplomats Memorial Ottawa
Monumento a los diplomáticos caídos en el lugar del ataque a Atilla Altıkat en Ottawa, Canadá.

Después del ataque de ASALA al Aeropuerto Internacional de Esenboğa en 1982, el presidente de Turquía, Kenan Evren, ordenó acciones contra ASALA. Esta tarea fue asignada a un departamento especial de inteligencia.

Levon Ekmekjian fue capturado y encarcelado. Se le dijo que debía elegir entre confesar o ser ejecutado. Después de que le prometieran que sus compañeros no sufrirían daño, reveló información sobre ASALA. Fue juzgado por un tribunal militar y condenado a muerte. Fue ejecutado el 29 de enero de 1983.

A principios de 1983, se enviaron equipos a Francia y Líbano para actuar contra ASALA. Se realizaron algunos intentos de ataque contra miembros de ASALA, pero no todos tuvieron éxito. Se cree que algunas muertes de exmiembros de ASALA fueron resultado de conflictos internos.

Clasificación y Últimos Ataques

Algunos gobiernos y organizaciones han clasificado a ASALA como una "organización que usa la violencia para fines políticos". El Departamento de Estado de los Estados Unidos la describió como un "grupo que usaba la violencia con ideas políticas armenias". El Parlamento Europeo también se refirió a ASALA como un grupo que usaba la violencia en Bélgica en los años 70 y 80. La CIA también clasificó a los miembros de ASALA como personas que usaban la violencia y a la organización como una amenaza internacional.

El último ataque de ASALA, el 19 de diciembre de 1991, fue contra el embajador turco en Budapest. El embajador no resultó herido. ASALA en París dijo ser responsable. Desde este ataque, se considera que la organización no está activa. Por eso, Estados Unidos y el Reino Unido ya no la incluyen en sus listas de organizaciones que usan la violencia.

La mayoría de las investigaciones sobre los ataques en países occidentales no llegaron a una conclusión. El gobierno australiano reabrió su investigación sobre el ataque a dos diplomáticos turcos en 1980. Ofrecen una recompensa por información sobre los responsables.

Conexiones del ASALA

ASALA tuvo conexiones con grupos de liberación palestinos. Se rumoreaba que el fundador de ASALA, Hagop Hagopian, había sido miembro de uno de ellos. A través de su participación en estos grupos, Hagopian recibió el apodo de "Mujahed", que significa "Guerrero". ASALA también recibió entrenamiento de otro grupo palestino, la OLP.

Posibles Conexiones con Otros Grupos

Durante años, se rumoreó que ASALA había interactuado con otras organizaciones. Estas incluían el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), las Brigadas Rojas de Italia y el grupo español ETA. Además, ASALA tenía vínculos con otra organización armenia, los Comandos de Justicia del Genocidio Armenio (JCAG). Aunque JCAG era un grupo diferente, tenían objetivos similares.

Diferencias con los Comandos de Justicia del Genocidio Armenio

ASALA y los Comandos de Justicia para el Genocidio Armenio (JCAG) a menudo se comparan. Esto se debe a que tenían objetivos políticos similares. Sin embargo, ASALA se diferenciaba por sus ideas políticas. ASALA se alineaba con la Unión Soviética. JCAG, en cambio, quería un estado armenio independiente de la Unión Soviética. ASALA consideraba a la Unión Soviética un "país amigo".

Además de sus diferentes ideas, ASALA y JCAG también realizaban sus ataques de distintas maneras. ASALA usaba más explosivos en sus ataques. JCAG, por su parte, usaba más armas de fuego. ASALA usó explosivos en 146 de 186 ataques. JCAG usó explosivos en 23 de sus 47 ataques y armas de fuego en 26.

Disolución del ASALA

Con un conflicto en Líbano en 1982, el grupo perdió gran parte de su organización y apoyo. Otros grupos que antes los apoyaban, como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), retiraron su ayuda. Incluso compartieron información sobre ASALA con servicios de inteligencia franceses en 1983.

El fundador de ASALA, Hagop Hagopian, fue asesinado en Atenas, Grecia, el 28 de abril de 1988. Le dispararon varias veces. Otro miembro importante, Hagop Tarakchian, falleció de cáncer en 1980. Las muertes de exmiembros de ASALA continuaron en Armenia hasta finales de los años 90.

Según un funcionario de inteligencia turco, ASALA se disolvió después de la muerte de Hagopian. Fuentes turcas también dicen que la comunidad armenia en otros países dejó de darles apoyo económico. Esto ocurrió después del ataque al aeropuerto de Orly en 1983.

Aunque los ataques de ASALA casi se detuvieron a finales de los años 80, se dice que continuaron en menor medida en los 90. Esto fue incluso después de la muerte de Hagopian en 1988. Además del ataque de 1991 en Budapest, se afirma que el último ataque de miembros de ASALA fue en Bruselas en 1997.

Publicaciones del ASALA

Desde los años 70, la sección de información de ASALA publicó libros, folletos y carteles. Hayasdan ('Armenia') fue la revista oficial de ASALA. Se publicó entre 1980-1987 y 1991-1997. El primer número salió en octubre de 1980. Se publicaba mensualmente y a veces tenía volúmenes combinados. El idioma principal era el armenio.

De 1983 a 1987, tuvo ediciones separadas en árabe, inglés, francés y turco. La revista publicaba editoriales, anuncios oficiales de ASALA y artículos sobre temas políticos y militares. Hayasdan se distribuía gratis en las comunidades armenias.

Los lemas de la revista eran: "La lucha armada y la línea política correcta son el camino a Armenia" y "¡Viva la solidaridad revolucionaria de los pueblos oprimidos!". Tenía publicaciones relacionadas, como Hayasdan Gaydzer (Londres) y Hayasdan - Hay Baykar (París). Ambas trabajaban para conseguir apoyo entre los armenios para un movimiento político centrado en ASALA.

El ASALA en la Cultura

  • La poeta armenia Silva Kaputikyan escribió un poema llamado "Está lloviendo, hijo mío". Lo dedicó a la memoria de Levon Ekmekjian, miembro de ASALA.
  • El periodista español José Antonio Gurriarán resultó herido por accidente durante un ataque del grupo ASALA en 1980. Gurriarán se interesó por los objetivos del grupo. Encontró y entrevistó a miembros de ASALA. En 1982, publicó su libro La Bomba, sobre la causa armenia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Armenian Secret Army for the Liberation of Armenia Facts for Kids

kids search engine
Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia para Niños. Enciclopedia Kiddle.