Egiptomanía para niños
La egiptomanía es el gran interés que tuvieron los europeos y americanos por el antiguo Egipto durante el siglo XIX. Esto ocurrió después de la campaña de Napoleón Bonaparte en Egipto. Muchos científicos y expertos acompañaron a Napoleón. Ellos documentaron los antiguos monumentos de Egipto de forma muy detallada.
Este trabajo hizo que el interés por el antiguo Egipto creciera mucho. En 1822, Jean-François Champollion logró descifrar los antiguos jeroglíficos. Usó la piedra de Rosetta, que fue encontrada por las tropas francesas en 1799. Esto marcó el inicio del estudio científico de la egiptología.
Contenido
¿Cómo influyó la egiptomanía en la cultura?
La fascinación por el antiguo Egipto se vio en muchas áreas. Apareció en la literatura, la arquitectura, el arte, el cine, la política y la religión. En esa época, pocas personas podían viajar a Egipto. Por eso, la mayoría conocía la cultura egipcia a través de libros, obras de arte y edificios.
Algunas obras muy importantes fueron el libro Voyage dans la Basse et la Haute Egypt de Vivant Denon. También la Description de l'Egypte del Instituto de Egipto. Y la ópera Aida de Giuseppe Verdi.
La egiptomanía en la vida diaria
Los símbolos y las imágenes egipcias se usaron para cosas más comunes. Por ejemplo, en vajillas, muebles, decoraciones y objetos de recuerdo. También se veían en la publicidad. Se hacían fiestas y eventos públicos con temática egipcia. La gente incluso se vestía con trajes especiales.
Hoy en día, esta fascinación por Egipto sigue viva. Hay muchas exposiciones sobre la cultura egipcia en museos de todo el mundo. Esto muestra el interés continuo de la gente. Un ejemplo fue la exposición "Egiptomanía: Egipto en el arte occidental, 1730-1930". Se presentó en el Musée Du Louvre de París, la National Gallery of Canada en Ottawa y el Kunsthistorisches Museum en Viena.
En Estados Unidos, la literatura, el arte y la arquitectura también adoptaron elementos egipcios. Usaron este conocimiento para hablar sobre la identidad del país. Algunos elementos egipcios se volvieron muy simbólicos. La momia, por ejemplo, representaba el interés por los misterios de la vida y la muerte. La gente incluso organizaba reuniones para ver el proceso de desenvolver momias.
Otros ejemplos de la influencia egipcia son la figura de Cleopatra. También la escritura y el descifrado de jeroglíficos. Y la pirámide como un lugar misterioso y una tumba.
Obras y edificios inspirados en Egipto
Entre las obras literarias que usan referencias a Egipto están "Conversación con una momia" de Edgar Allan Poe. También "Perdido en una pirámide, o la Maldición de la momia" de Louisa May Alcott. Y "El fauno de mármol" de Nathaniel Hawthorne.
El impacto de la cultura egipcia en la arquitectura se llama Renacimiento Egipcio. Fue una parte importante del neoclasicismo en Estados Unidos. Se integraron imágenes, formas y símbolos egipcios en el estilo de la época. Esta influencia se puede ver especialmente en la arquitectura de cementerios y prisiones.
Los símbolos y la arquitectura del renacimiento egipcio fueron muy populares. Se usaron en puertas de cementerios, lápidas y monumentos públicos. Esto ocurrió en el siglo XIX y principios del Siglo XX. Mausoleos con forma de pirámide, tumbas con techo plano, columnas de loto, obeliscos y esfinges eran comunes. Por ejemplo, las puertas de los cementerios de Mount Auburn en Boston y Grove Street en New Haven, Connecticut, se construyeron con este estilo.
Otros ejemplos de esta influencia son la Gold Pyramid House en Illinois. Y el Obelisco (Monumento a Washington) en Washington D. C. Películas como La Momia (1999) y sus secuelas muestran que el antiguo Egipto sigue siendo un tema fascinante.
La egiptomanía antes de Napoleón
La fascinación por Egipto no empezó con Napoleón. Los antiguos griegos y romanos también se interesaron por esta cultura. Sus intereses se reflejaron en textos como las Historias de Heródoto y la Bibliotheca historica.
Cuando la egiptomanía llegó a Roma, después de que el emperador Augusto conquistara Egipto en el año 31 a.C., se construyeron edificios similares. Un ejemplo es una tumba con forma de pirámide que construyó el funcionario Cayo Cestio Galo. Además, el emperador Adriano hizo que su amigo fallecido fuera venerado como el dios egipcio del más allá, Osiris.
¿Cómo influyó la egiptomanía en la ciencia?
La frenología era un estudio del cráneo humano. Se creía que podía determinar la inteligencia y el carácter de una persona. Las momias egipcias fueron una fuente importante para este estudio. Esto fue especialmente relevante para debatir si los egipcios eran de piel clara u oscura.
Una figura clave en este periodo fue Samuel George Morton. Él fundó la Escuela Americana de Etnología. Morton propuso la teoría de la poligénesis. Esta teoría decía que había varias "razas" humanas, y que estaban en un orden jerárquico. Aunque la ciencia actual no apoya las ideas de Morton, su trabajo fue importante para el desarrollo de las ciencias.
¿Cómo se relacionó Egipto con la identidad en Estados Unidos?

Egipto tiene un lugar especial en la historia y la geografía. Según Richard White, Egipto no es fácil de ubicar. No está claramente en África o Asia, ni en Oriente u Occidente. Por eso, parece que Egipto es "el pasado de todos".
La figura de Egipto fue importante para el desarrollo de la identidad nacional en el mundo occidental. En Estados Unidos, la identidad del país y el conflicto por la esclavitud estaban muy unidos en el siglo XIX. Paschal Beverly Randolph dijo en 1863: "Para América, léase África; para Estados Unidos, Egipto".
Entre los diferentes grupos de personas en Estados Unidos, el punto en común era no ser de piel oscura. Históricamente, se intentó establecer una jerarquía. Esto fue hecho por la Escuela Americana de Etnología. Esta jerarquía ayudó a los que apoyaban la esclavitud. Les sirvió para justificar el trato injusto a las personas esclavizadas. También para negar derechos a quienes no eran de piel clara.
El libro Types of Mankind (1854) fue muy importante en este pensamiento. Contiene un capítulo sobre las características de los antiguos egipcios. Esto inició una discusión que aún continúa.
Visiones sobre la identidad egipcia
Los pensadores afrocentristas del siglo XIX afirmaron que los egipcios eran africanos de piel oscura. Esto les permitía tener un origen antiguo y noble. Así, podían contrarrestar las imágenes negativas que difundía la ciencia de la época.
Entre los que participaron en este debate están David Walker, James McCune Smith y Frederick Douglass. Los afroamericanos habían usado la historia bíblica del Éxodo para hablar de su deseo de libertad. Esto se ve en el conocido canto espiritual "Baja, Moisés". La obra Appeal (1829) de David Walker relaciona esta historia bíblica con la idea de que los faraones también eran de piel oscura.
A principios del Siglo XX, W. E. B. Du Bois habló de la "doble conciencia". Se refería a los descendientes de los esclavos en Estados Unidos. Este concepto influyó en los movimientos nacionalistas negros del Siglo XX.