Edad de oro para niños
El término edad de oro viene de la mitología griega y fue mencionado por primera vez por el poeta griego Hesíodo. Se refiere a un mito sobre una etapa muy antigua de la historia humana, donde se creía que las personas vivían en un estado ideal o utopía (un lugar o situación perfecta). En esta época, la humanidad era considerada pura y, según la creencia, no moría. En las historias, la edad de oro suele terminar con un evento importante que cambia todo, marcando el fin de esa época ideal.
Contenido
¿Qué es la Edad de Oro en la cultura occidental?
La idea de una edad de oro aparece por primera vez en el poema Trabajos y días de Hesíodo, que vivió a mediados del siglo VIII a. C.. Según Hesíodo, esta fue la primera edad mítica, un tiempo de "una estirpe dorada de hombres mortales" que fueron creados por los dioses inmortales del Olimpo. Vivieron cuando Crono era el rey del cielo. Hesíodo también describió otras cuatro épocas que vinieron después de la edad de oro: la edad de plata, la edad de bronce, la edad de los héroes y la Edad del Hierro.
¿Cómo era la vida en la Edad de Oro según Hesíodo?
La mítica edad de oro que describió Hesíodo fue una base importante para el pensamiento griego. En esta época, no existían las guerras, el trabajo duro, la vejez ni las enfermedades. Las personas morían pacíficamente, como si se quedaran dormidas. La Tierra producía alimentos y todo lo necesario en abundancia, sin que nadie tuviera que cultivarlos. Por eso, no había razones para conflictos y las personas de la "raza de oro" vivían de forma tranquila y feliz.
El filósofo Platón también menciona este mito en su diálogo Político. Él describe que en esa época no había reglas de gobierno ni propiedades. Las personas nacían de la tierra y no recordaban sus vidas anteriores. Tenían muchos frutos de los árboles y plantas, que recogían sin necesidad de cultivarlos. Vivían al aire libre, sin camas ni ropa, porque el clima era siempre agradable.
Algunas historias de ficción, llamadas pastorales, imaginan la vida en un lugar llamado Arcadia como una continuación de la edad de oro. En estas historias, los pastores de esas tierras no permitían que la civilización los cambiara.
El poeta latino Ovidio también habló de las diferentes edades del hombre en su obra Las metamorfosis. La edad de oro ocurrió justo después de que se creara el ser humano, cuando Saturno gobernaba el cielo. Por eso, también se le llamaba el "reinado de Saturno". Era un tiempo de inocencia, justicia, abundancia y bondad. La Tierra siempre tenía un clima de primavera, y los campos daban frutos sin necesidad de ser cultivados. Pero cuando Saturno fue enviado a las tinieblas del Tártaro y Júpiter se convirtió en el señor del mundo, comenzó la edad de plata.
Otros autores y poetas latinos como Tíbulo y Virgilio también mencionaron la edad de oro en sus escritos.
¿Qué pensaban los filósofos sobre la Edad de Oro?
El pensador griego Posidonio, en el siglo I a. C., creía que en la edad de oro no había suficiente desarrollo técnico. Pensaba que los avances en la arquitectura, la agricultura o la fabricación de telas llegaron después. El filósofo Séneca también habló de este mito en una de sus cartas, diciendo que los avances técnicos eran inventos de la inteligencia humana, pero no de la sabiduría. Séneca no negaba que las personas de la edad de oro tuvieran un espíritu noble, pero no les atribuía la condición de virtuosos porque "eran inocentes por ignorancia". Para él, el ser humano solo alcanza las verdaderas virtudes a través de la cultura.
En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau tuvo una idea diferente a la de Séneca. Él afirmó que el ser humano sí era virtuoso en el llamado "estado de naturaleza" de la edad de oro. Rousseau comparaba la Naturaleza con la Cultura, y en su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres explicó cómo la civilización había causado la corrupción y el declive del ser humano. Según él, la civilización fue la causa de los problemas posteriores.
La idea de una edad de oro no solo ha aparecido en la literatura, sino también en la pintura, especialmente a partir del Renacimiento. A menudo se usaba el símbolo del laurel para representarla. En el siglo XVII, siguió siendo un tema popular en la literatura y las leyendas.
La edad de oro (The Golden Age en inglés) es también el título de una obra del escritor estadounidense Gore Vidal. Además, una película del cineasta hispano-mexicano Luis Buñuel lleva el título de La edad de oro.
¿Cómo se relaciona la Edad de Oro con el cristianismo?
La Iglesia católica nunca negó el mito de la edad de oro. Los Padres de la Iglesia, como Agustín de Hipona y san Ambrosio, creían que al principio Dios había creado el mundo para que sus riquezas fueran compartidas por todos. Sin embargo, el pecado original, según la creencia, había alterado este orden natural, haciendo que el ser humano tuviera que trabajar y causando diferencias entre las personas. La Iglesia aceptó estas diferencias, aunque algunos grupos, como los monjes, buscaban vivir de forma más comunitaria e igualitaria.
A principios del siglo XIV, cuando la sociedad feudal (un sistema social antiguo) empezó a cambiar, la idea de volver a la igualdad natural se presentó como una solución a los problemas de la época. El mito de la edad de oro se hizo más fuerte, junto con una crítica a las diferencias sociales. Movimientos como los taboritas de Bohemia y, más tarde, los anabaptistas de Münster en el siglo XVI (influenciados por Thomas Münzer durante la Reforma protestante), representaron esta tendencia.
La Edad de Oro en otras culturas del mundo
Una idea similar a la edad de oro se encuentra en las tradiciones religiosas y filosóficas de Asia. Por ejemplo, los Vedás (textos antiguos del hinduismo escritos en sánscrito) describen la historia como un ciclo de edades, alternando entre épocas difíciles y épocas de oro:
- Satiá iugá (edad de oro)
- Treta iugá (edad de plata)
- Dwapara iugá (edad de bronce)
- Kali iugá (edad de hierro)
Estas edades se parecen a las cuatro edades griegas. Creencias parecidas se encuentran en el antiguo Oriente medio y en otras partes del mundo antiguo.
Según Giorgio de Santillana, profesor de historia en el MIT, existen cerca de 200 mitos e historias populares de 30 culturas antiguas que hablan de un ciclo de edades relacionadas con el movimiento de los cielos. Algunas personas que creen en utopías, tanto en política como en religión, piensan que la edad de oro volverá después de un período de dificultades. Otros, especialmente los hindúes modernos, creen que la edad de oro regresará poco a poco como una consecuencia natural de los cambios en los iugás (eras).
Véase también
En inglés: Golden age Facts for Kids
- Buen salvaje
- Edades del hombre
- Arcadia (poesía)
- Edén
- Utopía