Eclipse solar del 14 de diciembre de 2020 para niños
El lunes 14 de diciembre de 2020, ocurrió un increíble evento astronómico: un eclipse solar. Esto sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. En esta ocasión, la sombra total de la Luna cubrió una franja estrecha que pasó por Chile y Argentina.
En otras partes de América del Sur, el eclipse se vio de forma parcial, lo que significa que solo una parte del Sol fue cubierta por la Luna. El eclipse total comenzó en Saavedra, Chile, a las 16:00 UTC (13:00 hora local), y terminó en Salina del Eje, Argentina, a las 16:25 UTC (13:25 hora local). La parte más emocionante, la totalidad, duró 2 minutos y 4 segundos.
Contenido
¿Qué es un Eclipse Solar?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa justo entre el Sol y la Tierra. Esto hace que la Luna bloquee la luz del Sol, proyectando una sombra sobre nuestro planeta. Si estás en el lugar correcto, puedes ver cómo el día se oscurece por completo, ¡como si fuera de noche! Es un fenómeno natural asombroso.
El Gran Eclipse Solar de 2020
¿Cuándo y Dónde Ocurrió?
El eclipse total de Sol del 14 de diciembre de 2020 fue un evento muy esperado. La franja donde se vio el eclipse total fue bastante estrecha. Cruzó el sur de Chile y el centro de Argentina. Muchas personas se prepararon para observarlo, aunque las condiciones climáticas y las restricciones de viaje de ese año hicieron que fuera un poco difícil.
¿Cuánto Duró el Eclipse?
La duración máxima de la oscuridad total fue de 2 minutos y 4 segundos. Esto puede parecer poco tiempo, pero para quienes lo vivieron, fue una experiencia inolvidable. La sombra de la Luna se movió rápidamente por la superficie de la Tierra.
Recorrido del Eclipse
¿Por Dónde Pasó la Sombra Total?
La banda donde se vio el eclipse total comenzó en el océano Pacífico sur. Luego, se movió hacia el sureste, tocando tierra en América del Sur cerca del mediodía. Después de cruzar Chile y Argentina, la sombra continuó su camino hacia el Atlántico sur, terminando al atardecer cerca de las costas de África.
¿Qué Países Vieron el Eclipse Parcial?
Además de Chile y Argentina, muchas otras regiones pudieron ver el eclipse de forma parcial. Esto incluye gran parte del Cono Sur: Bolivia, Paraguay, Uruguay y las islas Malvinas. También se vio parcialmente en el sur de Ecuador, Perú y Brasil. Incluso algunas islas lejanas como las de la Polinesia Francesa y las islas Pitcairn en Oceanía, y algunas zonas de la Antártida y el sur de África, como Namibia y el sudeste de Sudáfrica y Angola, tuvieron una vista parcial.
Características Especiales del Eclipse
El Ciclo Saros 142
Los eclipses solares ocurren en patrones llamados ciclos Saros. Este eclipse de 2020 pertenece al ciclo Saros 142. Fue el número 23 de un total de 72 eclipses que se esperan en este ciclo. Los eclipses de un mismo ciclo Saros tienen características similares.
Eclipses Anteriores y Futuros
Este eclipse no fue el más largo de su ciclo. Su duración máxima fue de 2 minutos y 10 segundos. Los eclipses "centrales" de un ciclo Saros pueden durar más de 6 minutos. El eclipse anterior de este ciclo fue el 4 de diciembre de 2002, que duró 2 minutos y 4 segundos. El próximo eclipse total de Sol de este mismo ciclo será el 26 de diciembre de 2038, y se espera que dure 2 minutos y 18 segundos.
El Eclipse en Sudamérica
En Chile: Un Espectáculo Natural

El eclipse solar total se pudo ver en varias localidades del sur de Chile. Lugares como Isla Mocha, Puerto Saavedra, Temuco, Villarrica y Pucón experimentaron el 100% de oscuridad. La ciudad de Temuco fue especial porque algunas partes vieron el eclipse total y otras solo parcial.
Todo el país de Chile, incluyendo sus islas y el territorio antártico, pudo ver al menos un eclipse parcial. Ciudades más grandes como Puerto Montt (94% de oscuridad), Osorno (97%) y Valdivia (99%) tuvieron una vista casi total.
En Argentina: La Mayor Duración

En Argentina, se pudo observar la mayor duración de la totalidad de este eclipse. Este fue el último de una serie de tres eclipses visibles desde Argentina, que comenzó con uno anular en 2017.
El eclipse fue totalmente visible en una franja que cruzó las provincias de Neuquén y Río Negro. En Neuquén, localidades como Aluminé, Junín de los Andes y Piedra del Águila vieron la totalidad. En Río Negro, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor también disfrutaron del espectáculo completo.
El resto de Argentina vio el eclipse de forma parcial, con mayor porcentaje de oscuridad cuanto más cerca estaban de la franja de totalidad. Por ejemplo, Mendoza tuvo un 74.6% de oscuridad, y Buenos Aires un 73.6%.
Otros Países de Sudamérica
En Uruguay, el eclipse se vio de forma parcial alrededor de las 13:30 hora local. En Ecuador, provincias como Guayas, El Oro y Loja pudieron ver el eclipse parcialmente. La capital, Quito, y algunas ciudades del norte no lo apreciaron. En Perú, ciudades como Moquegua y Tacna tuvieron entre 22% y 24% de oscuridad. La ciudad de Iquitos fue la única en Perú que no pudo observar el eclipse.
Desafíos para la Observación
Impacto de las Restricciones de Movilidad
La observación de este eclipse fue un poco complicada. Debido a la situación de salud global en 2020, hubo restricciones de movilidad en muchos lugares. En Chile, por ejemplo, se limitó el acceso a las zonas donde se vería el eclipse total para evitar grandes aglomeraciones de personas. No se habilitaron lugares públicos para la observación, y se recomendó a la gente verlo desde sus casas.
El Clima Durante el Eclipse
A pesar de que los días previos al eclipse tuvieron buen clima, el día del evento llegó con nubes, lluvia y viento en el sur de Chile y Argentina. Esto hizo que muchos espectadores solo pudieran percibir la oscuridad del momento, sin ver el Sol cubierto. Sin embargo, hubo algunos momentos afortunados en los que las nubes se abrieron, permitiendo a algunas personas ver el eclipse en todo su esplendor, aunque fuera por unos segundos. En lugares como Valcheta, Argentina, la observación fue más clara, a pesar de algunas nubes pasajeras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Solar eclipse of December 14, 2020 Facts for Kids