Dulce Chacón (escritora) para niños
Datos para niños Dulce Chacón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dulce Chacón Gutiérrez | |
Nacimiento | 3 de junio de 1954 Zafra, Badajoz |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 2003 Brunete, Madrid |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Padre | Antonio Chacón Cuesta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, novelista, dramaturga | |
Años activa | desde 1992 | |
Seudónimo | Hache (ocasional) | |
Lengua literaria | Castellano | |
Géneros | Poesía, novela, teatro | |
Obras notables | La voz dormida | |
Distinciones | Recibidos: Premio Azorín, Libro del Año 2003, Ciudad de Irún de poesía Inspirados: Premio Dulce Chacón de Narrativa Española, Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón |
|
Dulce Chacón Gutiérrez (nacida en Zafra, Badajoz, el 3 de junio de 1954 y fallecida en Brunete, Madrid, el 3 de diciembre de 2003) fue una destacada escritora y poetisa española. Sus obras a menudo exploraban la situación de las mujeres durante un periodo complicado de la historia de España. Dulce Chacón también se involucró en causas sociales, formando parte de asociaciones que buscaban la igualdad y la paz. Varios lugares y premios literarios llevan su nombre en su honor. Era hermana gemela de la también escritora Inma Chacón.
¿Quién fue Dulce Chacón?
Dulce Chacón nació en una familia con buena posición económica en Zafra. Su padre, Antonio Chacón, fue alcalde de Zafra en tiempos difíciles y también era una persona culta a quien le gustaba escribir y leer poesía. Esto inspiró a la joven Dulce a interesarse por la literatura.
Sus primeros años y el inicio de su pasión por escribir
Cuando Dulce tenía solo 11 años, su padre falleció. Un año después, su madre, María Gutiérrez, se mudó con toda la familia a Madrid, donde Dulce vivió desde entonces. Ella y su hermana gemela, Inma, estudiaron en un internado. Fue allí donde Dulce Chacón empezó a escribir poesía. Escribir le ayudaba a sobrellevar los momentos difíciles que estaba viviendo.
Durante su adolescencia, Dulce leyó a poetas importantes como Celan, Rilke, César Vallejo y José Ángel Valente, quienes influyeron mucho en su estilo. Más tarde, otros escritores como Félix Grande (en poesía) y Julio Llamazares, Luis Landero y José Saramago (en narrativa) también la inspiraron. Dulce tenía una gran amistad con Saramago y su esposa, Pilar del Río.
Sus obras literarias más importantes
Aunque Dulce Chacón empezó a escribir muy joven, su primer libro, un poemario llamado Querrán ponerle nombre, se publicó en 1992.
Poesía y sus primeros pasos
Después de su primer poemario, publicó otras obras de poesía como Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). Por esta última, ganó su primer reconocimiento, el premio Ciudad de Irún.
Novelas que dejaron huella
En 1996, Dulce Chacón comenzó a escribir novelas. Su primera novela fue Algún amor que no mate, que trataba sobre una mujer que enfrentaba situaciones difíciles en su hogar. El escritor José Saramago la describió como una obra "dura pero necesaria". Un año después, publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana.
El año 1998 fue muy activo para ella. Publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez, la primera mujer torero en España. También estrenó su primera obra de teatro, Segunda mano, y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón. En esta novela, retomó temas de Algún amor que no mate, como los problemas en las relaciones, y también abordó el rechazo a personas de otros lugares. Con Háblame, Dulce Chacón completó una serie de tres novelas sobre la falta de comunicación en las parejas.
Luego, en 1999, publicó un nuevo poemario, Matar al ángel, y ese mismo año, Cielos de barro. Esta novela contaba varias historias ambientadas en la Extremadura de la posguerra. Dulce Chacón la presentó al premio Azorín del año 2000 usando el seudónimo "Hache". La novela ganó el premio y estaba dedicada a su padre, Antonio Chacón. El título de la novela fue una idea del escritor Julio Llamazares.
Su siguiente novela fue La voz dormida, publicada en 2002. Dulce Chacón tardó cuatro años en escribirla. Para ello, recopiló testimonios de mujeres de toda España que habían vivido momentos muy difíciles durante la posguerra. La novela recibió el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid.
Teatro y otras creaciones
En 2002, su novela Algún amor que no mate fue adaptada al teatro por la propia Dulce Chacón, y la dirigió Eduardo Vasco. En 2003, publicó otro poemario, Cuatro gotas.
La carrera de Dulce Chacón terminó de forma inesperada. Falleció el 3 de diciembre de 2003, a causa de un cáncer de páncreas que se había extendido. Sus cenizas fueron llevadas a su pueblo natal, Zafra, junto a los restos de su padre. Una parte de sus cenizas también fue esparcida en las montañas de El Torno, un pequeño pueblo en el Valle del Jerte (Cáceres). Dejó a su esposo, dos hijas y un hijo.
Su compromiso con la sociedad
Aunque Dulce Chacón venía de una familia con ideas tradicionales, ella pronto desarrolló sus propias ideas sobre la sociedad y la justicia. Ella misma contó que una de las razones fue el silencio en su familia sobre los eventos difíciles que ocurrieron en Zafra durante la guerra civil. En Zafra, muchas personas fueron asesinadas después de que la ciudad fuera tomada por uno de los grupos en conflicto en 1936.
Para Dulce, era muy importante que se conociera la verdad sobre las víctimas de esos tiempos difíciles. Creía que el dolor de la guerra civil seguía presente porque no se había hablado abiertamente de ello. Su lema era "ni rencor ni olvido". Ella decía que la verdadera reconciliación no había llegado porque solo se había escuchado la versión de un lado, y era necesario escuchar también a los que sufrieron.
Por eso, Dulce Chacón participó en muchas actividades sociales. Escribió La voz dormida, donde contó las historias de mujeres que vivieron momentos muy duros durante la Guerra Civil Española. También se unió a la plataforma 'Cultura contra la guerra' en relación con un conflicto en Irak en 2003. Junto al premio Nobel José Saramago, leyó un mensaje a favor de la paz en una gran manifestación en Madrid. Además, viajó a Bagdad como parte de una delegación de 'Mujeres contra la Guerra' para conocer la situación de la gente. También fue parte de una asociación que trabajaba contra los problemas en el hogar.
Su esposo, Miguel Ángel Alcántara, la describió como "una luchadora, con ideas de cambio y mejora social, y su mejor arma era la palabra y la escritura".
Un legado que perdura
Su ciudad natal, Zafra, nombró a Dulce Chacón "hija predilecta" después de su fallecimiento, el 17 de febrero de 2005. También le dedicaron una plaza y crearon un premio de narrativa española con su nombre. En 2003, Brunete, la localidad madrileña donde vivía Dulce Chacón, también creó el Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón.
En 2009, el grupo musical Barricada lanzó un libro-CD llamado La tierra está sorda, con 18 canciones sobre los tiempos difíciles de la posguerra. El líder del grupo dijo que leer La voz dormida de Dulce Chacón lo inspiró a crear este trabajo. Algunas canciones se basan directamente en las historias que Dulce recopiló. Barricada presentó este trabajo en Zafra en 2010.
El Instituto de Educación Secundaria Obligatoria de La Garrovilla (Badajoz) se llama IESO Dulce Chacón desde 2005 en su memoria. El salón de actos de Tocina (Sevilla) también lleva su nombre. Además, hay colegios públicos con su nombre en Fuenlabrada y Rivas-Vaciamadrid (Madrid), y en Cáceres (Extremadura). La biblioteca principal de la Universidad Europea de Madrid también se llama Dulce Chacón.
Obra
Poesía
- Querrán ponerle nombre (1992)
- Las palabras de la piedra (1993)
- Contra el desprestigio de la altura (1995), premio Ciudad de Irún.
- Matar al ángel (1999)
- Cuatro gotas (2003)
Novela
- Algún amor que no mate (1996).
- Blanca vuela mañana (1997)
- Háblame, musa, de aquel varón (1998)
- Cielos de barro (2000), premio Azorín 2000.
- La voz dormida (2002), premio Libro del Año 2003, concedido por el Gremio de Libreros de Madrid.
Cuentos
- Te querré hasta la muerte (2003), en Sobre raíles.
Teatro
- Segunda mano (1998)
- Adaptación teatral de Algún amor que no mate (2002), candidata a los premios Max 2004 a la mejor autora teatral en castellano.
Biografías
- Matadora (1998).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dulce Chacón Facts for Kids