Luis de Garay para niños
Datos para niños Luis de Garay |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Guadix | ||
1635-1644 | ||
Sucesor | Jacinto de Mesa | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Toledo | ||
1644-1645 | ||
Predecesor | Luis Bernardo Jalón | |
Sucesor | Vicente García Velcaire | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1645-1674 | ||
Predecesor | Diego de Pontac | |
Sucesor | Gregorio López de Guevara | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1613 Beteta (España) |
|
Fallecimiento | 1673 Granada (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de Granada | |
Alumno de | Diego de Pontac | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador |
|
|
Luis de Garay (nacido en Beteta, Cuenca, el 6 de noviembre de 1613, y fallecido en Granada alrededor del 19 de septiembre de 1679) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral.
Contenido
La vida de Luis de Garay
Luis de Garay nació en Beteta, un pueblo de la provincia de Cuenca, el 6 de noviembre de 1613. Sabemos la fecha de su nacimiento gracias a un investigador de música llamado Francisco Asenjo Barbieri. Él encontró documentos sobre Garay en la Catedral de Toledo.
Sus primeros años y formación musical
Garay comenzó su formación musical en la Catedral de Granada. Allí fue alumno de Diego de Pontac, quien era el maestro de capilla en ese momento. Pontac lo mencionó en sus escritos como uno de sus estudiantes más destacados.
En 1629, Garay ya era un "mozo de coro" en la catedral de Granada. Esto significa que era un joven que cantaba en el coro de la iglesia. Recibió un premio por su buen trabajo. En 1631, la catedral le compró ropa nueva, lo que demuestra lo importante que era para el coro.
Primeros trabajos como maestro
En 1633, Luis de Garay fue maestro de capilla de un grupo musical llamado "Extravagantes". Este grupo estaba relacionado con la Colegiata del Salvador de Granada. Ese mismo año, intentó conseguir el puesto de maestro en la Colegiata de Antequera, pero no lo logró.
Aunque seguía siendo oficialmente un "seise" (un tipo de cantante joven) en Granada, a partir de 1635 se le empezó a llamar "maestro Garay". Este título se usaba normalmente para los maestros de capilla, lo que indica que ya tenía más responsabilidades.
Maestro de capilla en Guadix
En 1634, la Catedral de Guadix necesitaba un nuevo maestro de capilla. Habían tenido problemas para mantener a sus maestros por falta de dinero. Llamaron a Garay, y él aceptó el puesto.
Llegó a Guadix el 27 de enero de 1635, cuando tenía 23 años. En 1637, Garay se presentó a unas pruebas para ser maestro en la Catedral de Cuenca, pero no quedó entre los primeros.
En 1638, la Colegiata de Antequera le ofreció el puesto de maestro de capilla. Garay aceptó y se le dio permiso para ir a Guadix a recoger sus cosas. Sin embargo, Garay no regresó a Antequera y se quedó en Guadix. Es posible que esto se deba a que en 1639 le dieron un beneficio económico en Guadix.
En 1642, Garay participó en las pruebas para el puesto de maestro en la Catedral de Málaga. Quedó en segundo lugar.
Un breve paso por Toledo
En abril de 1644, Luis de Garay se presentó a las pruebas para ser maestro de capilla en la Catedral de Toledo. Esta era una de las catedrales más importantes de España. Garay ganó las pruebas y se mudó a Toledo en junio de 1644.
Sin embargo, solo estuvo unos pocos meses en Toledo. El maestro de capilla anterior de la Catedral de Granada, Diego de Pontac, se había ido. El cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) de Granada quería que Garay fuera su sucesor.
Regreso y larga carrera en Granada
El 13 de septiembre de 1644, el cabildo de Granada pidió al arzobispo que nombrara directamente a Garay como maestro. El 4 de noviembre, el rey ya había aprobado su nombramiento. Garay tomó posesión del cargo el 6 de febrero de 1645.
Su tiempo como maestro en Granada fue muy largo y exitoso. El cabildo de la catedral lo apreciaba mucho. En 1654, la catedral de Málaga le ofreció el puesto de maestro directamente, pero Garay decidió quedarse en Granada.
En 1672, Garay, ya enfermo y cansado después de 28 años de servicio, pidió al cabildo que le dieran una ayuda económica. Con el apoyo del arzobispo Diego Escolano y Ledesma, su solicitud fue aprobada. El 23 de febrero de 1674, se nombró a su sucesor, Gregorio López de Guevara. No se sabe la fecha exacta de la muerte de Garay, pero fue poco antes del 19 de septiembre de 1679.
Las obras musicales de Luis de Garay
Se sabe que Luis de Garay compuso música en latín, pero sobre todo, muchos villancicos en español. Se cree que dejó una gran cantidad de obras en la Catedral de Granada. En 1681, se mencionó en los documentos de la catedral que sus obras debían guardarse con mucho cuidado.
A pesar de esto, en Granada solo se conserva una obra suya para cinco voces, llamada Christum Regem adoremus. El experto en música José López Calo dice que también hay obras de Garay en la Catedral de Segovia (aunque no se está seguro de que sean suyas) y en la Biblioteca Nacional. Otro experto, Guy Bourligueux, menciona que hay composiciones suyas en las catedrales de Málaga y Zaragoza.