Sebastián Romero (músico) para niños
Datos para niños Sebastián Romero |
||
---|---|---|
|
||
Maestros de capilla de la Catedral de Tarazona | ||
1621-1635 | ||
Predecesor | Jerónimo Vicente | |
Sucesor | Pedro Urquiña | |
|
||
Maestros de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1636-1649 | ||
Predecesor | Gaspar Cueto | |
Sucesor | Diego de Pontac | |
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | Zaragoza (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico y maestro de capilla | |
Años activo | 1636-1649 | |
Empleador | ||
Sebastián Romero, también conocido como Romeo, fue un músico español que vivió en el siglo XVII. Fue un importante maestro de capilla en la Catedral de Zaragoza.
Contenido
La vida de Sebastián Romero
No se sabe mucho sobre la vida de Sebastián Romero antes de que llegara a Zaragoza. Se sabe que venía de Tafalla cuando fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Tarazona. Trabajó en Tarazona entre 1621 y 1635.
¿Cómo llegó a ser maestro de capilla en Zaragoza?
Después de que el anterior maestro de capilla, Gaspar Cueto, falleciera, la Catedral de Zaragoza tardó un año en encontrar a alguien para el puesto. No se sabe quién se encargó de la música durante ese tiempo. Sin embargo, el grupo de músicos de la catedral funcionó tan bien que en junio de 1636 los felicitaron por su trabajo en la fiesta del Corpus Christi.
El 22 de septiembre de 1636, la catedral anunció que buscaba un nuevo maestro de capilla. Los músicos tuvieron hasta noviembre para presentarse. Se eligieron a tres personas para evaluar a los candidatos: Francisco Salazar, Jusepe Ximénez y el maestro de capilla de el Pilar.
Las pruebas duraron siete días, hasta el 26 de noviembre de 1636. Ese día se anunció que Sebastián Romero, quien era maestro de capilla en Tarazona, había sido elegido.
Un problema con la Inquisición
En 1638, Romero tuvo un problema con la Inquisición española. Los cantores de la catedral no fueron a cantar a un monasterio como se esperaba. Los inquisidores (personas que investigaban y juzgaban a quienes no seguían las reglas de la iglesia) decían que tenían derecho a que los cantores fueran. Los cantores, por su parte, decían que siempre habían ido por voluntad propia.
Los inquisidores llamaron a dos cantores, Juan Berges y Mateo, y los regañaron. Luego los detuvieron. Después de seis días de discusiones, la Inquisición decidió cambiar a los dos cantores por Sebastián Romero y Francisco Salazar, el cantor más antiguo. Ellos estuvieron encerrados por dos meses.
Mientras tanto, la catedral intentó defender a sus músicos. Escribieron a las autoridades en Madrid, pero no tuvieron éxito. También informaron al arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez, quien fue muy cuidadoso al tratar con la Inquisición. La catedral también dio dinero a los músicos presos para su defensa.
Los músicos de la catedral decidieron no cantar en ciertos lugares durante la procesión del Corpus Christi, como solían hacer frente a las ventanas de los inquisidores. La Inquisición llamó a todos los cantores por no haber cantado. Para evitar que fueran detenidos, la catedral les aconsejó que se acogieran a un derecho especial llamado Privilegio de la manifestación. Solo Juan Berges se presentó, ya que estaba bajo la autoridad de la Inquisición por su detención anterior.
El problema se hizo más grande cuando el Gobernador de Aragón intervino. Propuso una solución que la catedral no aceptó. También se pidió ayuda al Justicia de Aragón, quien dijo que estaba dispuesto a ayudar. Después de dos meses, había varias autoridades involucradas y el problema no se resolvía.
La solución llegó cuando el Gobernador exigió que ambas partes dejaran sus acciones legales. Se liberó al maestro y al cantor. Los cantores se presentaron a la citación, pero fueron tratados con respeto. Finalmente, los músicos agradecieron a la catedral y al Justicia de Aragón por su ayuda.
Su trabajo como maestro de capilla y su fallecimiento
Una de las tareas de Romero era elegir y evaluar a los cantantes para el grupo musical de la catedral. También le interesaba renovar los libros de canto. Parece que hacia 1639, los libros de canto polifónico (música con varias voces) ya no se usaban mucho. Esto muestra que la música estaba cambiando y se alejaba de las formas antiguas.
No se sabe exactamente cuándo falleció Romero. En 1649, se buscaron nuevos candidatos para el puesto de maestro de capilla, lo que significa que el puesto estaba libre. Cuatro años después, en 1653, se mencionó la muerte de Romero.
Obras musicales de Sebastián Romero
Se sabe que Romero compuso música y que sus obras fueron escritas. En 1658, la catedral pagó a un joven por copiar música del maestro Romeo.
Solo se han conservado dos de sus obras en los archivos de la catedral de La Seo:
- Pos nace a vida de os galegos, un villancico de Navidad, para siete voces y bajo continuo.
- Ay, a Belén vamos, galegos, un villancico de Navidad, para una voz solista y para siete voces.
Ver también
- Música en la Seo
- Música de Aragón