robot de la enciclopedia para niños

Diego Portales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Portales
DPortales.JPG
Retrato de Diego Portales Palazuelos.
Camilo Domeniconi, 1837.

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores de Chile
9 de noviembre de 1835-19 de abril de 1837
Presidente José Joaquín Prieto
Predecesor Joaquín Tocornal Jiménez
Sucesor Joaquín Tocornal Jiménez

6 de abril de 1830-1 de mayo de 1831
Vicepresidente José Tomás Ovalle
Fernando Errázuriz Aldunate
Predecesor Mariano Egaña Fabres
Sucesor Ramón Errázuriz Aldunate

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro de Guerra y Marina de Chile
21 de septiembre de 1835-6 de junio de 1837
Presidente José Joaquín Prieto
Predecesor José Javier Bustamante
Sucesor Ramón de la Cavareda

17 de enero de 1831-31 de agosto de 1832
Vicepresidente José Tomás Ovalle
Fernando Errázuriz Aldunate
Predecesor José María de la Cruz Prieto
Sucesor Ramón de la Cavareda

Naval Jack of Chile.svg
Comandante general de Marina de Chile
1833-1834
Predecesor José Matías López Orrego
Sucesor Ramón de la Cavareda

Escudo de Valparaíso (Chile).svg
Gobernador militar de Valparaíso
Suplente
1832-1833
Predecesor José María de la Cruz
Sucesor Ramón de la Cavareda

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente de la República de Chile
Cargo permanente
Electo
18 de septiembre de 1831-26 de mayo de 1833
Presidente José Joaquín Prieto
Predecesor Vacante
José Tomás Ovalle (1830)
Sucesor Cargo disuelto

Coat of Arms of Chile (1819-1834).svg
Diputado suplente de la República de Chile
por Santiago
29 de marzo-3 de abril de 1823

Información personal
Nombre de nacimiento Diego José Pedro Víctor Portales Palazuelos
Nacimiento 16 de junio de 1793
Santiago, Capitanía General de Chile
Fallecimiento 6 de junio de 1837
Valparaíso, República de Chile
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Catedral Metropolitana de Santiago
Residencia Santiago y Valparaíso, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1.75 m
Familia
Padres José Santiago Portales y Larraín
María Encarnación Fernández de Palazuelos y Martínez de Aldunate Acevedo Borja
Cónyuge Josefa Portales y Larraín (matr. 1819; viu. 1821)
Pareja Constanza de Nordenflycht (1823-1837)
Hijos
  • Rosalía de los Dolores Portales Nordenflycht
  • Ricardo Portales Nordenflycht
  • Juan Santiago Portales Nordenflycht
Familiares Francisco Ruiz-Tagle (primo)
Juan Guillermo Vivado (tataranieto)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Emprendedor, político, militar y diplomático
Área Tabaco
Empresa Portales, Cea y Cía.
Rama militar Bandera naval de Chile Armada de Chile
Conflictos
  • Guerra civil de 1829-1830
Partido político Partido Conservador
Afiliaciones Estanquero
Firma
Firma de Portales.png

Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos (nacido en Santiago el 16 de junio de 1793 y fallecido en Valparaíso el 6 de junio de 1837) fue un importante comerciante, militar y político chileno. Es considerado una figura clave en la organización y estabilidad del Estado de Chile después de su independencia.

Portales lideró a las fuerzas conservadoras en el conflicto de 1829-1830. Aunque no quiso ser presidente, fue ministro de Estado en varios gobiernos. Ayudó a crear academias militares y navales, y tuvo una gran influencia en la Constitución de 1833. También fue vicepresidente de la República por un tiempo.

En 1835, regresó al Gobierno como ministro de Guerra y luego de Interior. Fue una figura muy influyente durante la presidencia de José Joaquín Prieto. Su objetivo principal era establecer el orden y la autoridad en el país, que se habían perdido después de la independencia. Para lograrlo, tomó medidas firmes.

Portales consideró que la creación de la Confederación Perú-Boliviana era una amenaza para Chile. Por eso, impulsó la guerra contra ella. Esto provocó un levantamiento militar en Quillota, que lamentablemente terminó con su vida.

Biografía de Diego Portales

Primeros años y educación

Diego Portales nació en una familia adinerada de la época colonial chilena. Su padre, José Santiago Portales y Larraín, era el encargado de la Casa de Moneda de Santiago.

En 1808, a los 14 años, Diego ingresó al Convictorio Carolino. Aunque era la época de la independencia de Chile, él no se interesó mucho en la política en ese momento. En 1813, comenzó a estudiar leyes en el Instituto Nacional de Chile, pero dejó sus estudios un año después para trabajar con su padre en la Casa de Moneda.

En 1817, se graduó como ensayador (experto en analizar minerales) en la Casa de Moneda. Se casó con su prima Josefa Portales y Larraín en 1819. Tuvieron dos hijas que fallecieron muy jóvenes.

Cuando su esposa murió en 1821, Portales se sintió muy afectado. Dejó su trabajo y se dedicó a sus negocios, trasladándolos a Perú en sociedad con José Manuel Cea.

El comerciante y el estanco del tabaco

Archivo:Diego Portales-2
Retrato de Portales basado en el hecho por Narciso Desmadryl hacia 1854.

La empresa de Portales y Cea tuvo mucho éxito. En 1824, Portales la trasladó a Chile para expandir sus negocios.

En ese tiempo, el gobierno chileno tenía una gran deuda con Inglaterra. Para pagarla, decidió establecer un "estanco" (monopolio) sobre el tabaco, el y otras bebidas extranjeras. La empresa que tuviera este monopolio debía ayudar a pagar la deuda.

La Sociedad Portales, Cea y Cía. fue la única que se presentó. Así, en agosto de 1824, se les concedió el monopolio por diez años. A cambio, se comprometieron a pagar una parte de la deuda de Chile en Londres.

El negocio del estanco hizo que Portales se interesara en los asuntos públicos. Sin embargo, el estanco no funcionó bien debido al contrabando. Esto le generó la enemistad de muchos, pero también le permitió establecer importantes contactos económicos y políticos.

El Congreso Nacional decidió que el estanco volviera a ser del Estado en 1826. Portales ganó un juicio contra el Estado, que debía pagarle una suma de dinero. Sin embargo, su empresa decidió no cobrarlo.

Fue este negocio del estanco lo que llevó a Portales a la política. Él y su grupo, conocidos como "estanqueros", tenían un periódico llamado El Hambriento. Portales no escribía en él, pero sí trabajaba para oponerse al gobierno liberal, que él creía que estaba llevando al país al desastre. Así, Portales se convirtió en uno de los impulsores del conflicto de 1829.

Durante esos años, Portales tuvo tres hijos con Constanza de Nordenflycht. Aunque nunca se casaron, ella lo acompañó hasta su muerte.

Ideas políticas de Portales

Archivo:Diego Portales
Diego Portales en su traje de ministro de Guerra, óleo de Manuel Tapia, c.1865.

Diego Portales tenía ideas muy claras sobre cómo debía ser el gobierno de Chile. En una carta a su amigo Cea en 1822, escribió que, aunque la independencia de América era buena, había que tener cuidado de no caer bajo el dominio de otros países.

Él creía que la democracia, tal como se entendía en ese momento, no funcionaría en países como los americanos, que aún estaban en formación. Pensaba que la monarquía tampoco era la solución. Para Portales, la mejor opción era una República con un gobierno fuerte y centralizado. Este gobierno debía estar formado por personas con gran virtud y patriotismo, que pudieran guiar a los ciudadanos hacia el orden. Una vez que el país estuviera organizado y sus ciudadanos fueran más virtuosos, entonces sí se podría tener un gobierno más liberal y participativo.

Muchos historiadores creen que el gran aporte de Portales fue restablecer el principio de autoridad en Chile. Después de la independencia, había mucho desorden porque la lealtad al Rey había desaparecido y no había sido reemplazada por una nueva idea de autoridad. Los gobernantes y militares no tenían claro a quién debían obedecer.

Portales trabajó para que tanto gobernantes como ciudadanos, militares y civiles, obedecieran y fueran leales a una idea abstracta: el Presidente de la República. Para él, se debía obedecer al Presidente no por su personalidad o sus ideas, sino simplemente porque ocupaba legalmente el cargo. Esta idea fue fundamental para la estabilidad de Chile.

Portales como Ministro de Estado

Archivo:PresidenteJTOvalle
José Tomás Ovalle, presidente provisional; grabado de Narciso Desmadryl.

En 1829, estalló un conflicto entre diferentes grupos políticos en Chile. El grupo de Portales apoyó al general José Joaquín Prieto, quien se rebeló contra el gobierno.

Cuando José Tomás Ovalle asumió como presidente provisional, necesitaba a alguien que se hiciera cargo del gobierno. Diego Portales aceptó y juró su primer cargo ministerial el 6 de abril de 1830. Estuvo a cargo de los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, de Guerra y Marina. Poco después, las fuerzas de Portales y Prieto ganaron la batalla de Lircay, poniendo fin al conflicto.

Durante este primer período como ministro, Portales se dedicó a establecer las bases de un gobierno fuerte. Tomó medidas para controlar a la oposición, enviando al exilio a los líderes que se habían opuesto al gobierno.

Para formar nuevos oficiales militares, Portales restableció la Academia Militar, que es el antecedente de la actual Escuela Militar. También impulsó la Guardia Nacional de Chile, una fuerza de ciudadanos armados, para mantener el orden y vigilar al ejército. Esta Guardia Nacional creció mucho, llegando a tener más de 30.000 miembros, mientras que el ejército regular era mucho más pequeño.

Archivo:Jose Joaquin Prieto
José Joaquín Prieto, presidente de la República entre 1831 y 1841.

Portales supo rodearse de personas capaces, como Manuel Rengifo, a quien nombró en el Ministerio de Hacienda. Rengifo logró mejorar la economía del país, que estaba muy endeudada y afectada por la guerra. Redujo el ejército, controló los gastos públicos y luchó contra el contrabando. Gracias a estas medidas, la economía chilena se recuperó rápidamente.

Portales no aceptó su sueldo como ministro y se aseguró de que los empleados públicos recibieran sus pagos a tiempo. Era muy dedicado a su trabajo, siendo el primero en llegar y el último en irse de su oficina.

En las elecciones de 1831, el general Prieto fue elegido presidente sin oposición, y Portales fue elegido vicepresidente. Sin embargo, Portales renunció de inmediato, diciendo que no se sentía apto y que sus negocios privados requerían su atención. Aunque el Congreso no aceptó su renuncia, el cargo de vicepresidente fue eliminado en la Constitución de 1833.

Portales también devolvió a la Iglesia católica los bienes que habían perdido y restableció el diezmo (un impuesto para la Iglesia). Para combatir la delincuencia, creó fuerzas policiales y supervisó a los jueces. También contrató al científico francés Claudio Gay para investigar la historia natural y geografía de Chile. En salud, organizó una junta para difundir la vacuna contra la viruela.

Un tiempo fuera del gobierno

Archivo:Manuel Rengifo
Manuel Rengifo, el ministro que mejoró la economía chilena.

Portales renunció a su cargo en julio de 1830, creyendo que ya había cumplido su misión de restablecer el orden. Aunque su renuncia fue rechazada varias veces, finalmente dejó el gobierno a mediados de 1831.

Se mudó a Valparaíso, donde aceptó ser ministro de Guerra y Marina. Desde allí, seguía influyendo en la política y era consultado a menudo por otros ministros y por el presidente Prieto. Renunció a este cargo en junio de 1832. Seis meses después, en diciembre de 1832, asumió como gobernador de Valparaíso por un corto tiempo.

Durante su ausencia, se redactó la Constitución de 1833. Esta Constitución incorporó las ideas de Portales sobre un gobierno presidencial fuerte, dando al presidente amplios poderes. Portales no se involucró directamente en la redacción, ya que era escéptico sobre la utilidad de las leyes si el "resorte principal de la máquina" (el orden y la autoridad) no funcionaba bien.

En 1835, el presidente Prieto volvió a llamar a Diego Portales para que regresara al gobierno como ministro de Guerra y Marina, y también de Interior y Relaciones Exteriores.

Regreso al gobierno y la guerra con la Confederación Perú-Boliviana

Archivo:Portales ante los notables de Pedro León Carmona
Portales ante los notables, óleo de Pedro León Carmona

De vuelta en el gobierno, Portales se preocupó por la Iglesia, la marina y la escuadra. También aseguró la reelección de Prieto como presidente en 1836.

Portales quería que Chile fuera la nación más importante en el Pacífico. Por eso, vio con preocupación la creación de la Confederación Perú-Boliviana, liderada por Andrés de Santa Cruz. Aunque muchos no estaban convencidos, Portales creía que la guerra contra la Confederación era vital para la supervivencia de Chile. Cuando un líder exiliado intentó un levantamiento contra el gobierno chileno, Portales sospechó que Santa Cruz estaba detrás y usó esto como justificación para iniciar el conflicto.

Portales envió una parte de la escuadra chilena a capturar los barcos de la armada peruana en agosto de 1836, buscando provocar una declaración de guerra. Sin embargo, Santa Cruz no quería la guerra y aceptó las condiciones chilenas.

No satisfecho, Portales ideó una nueva estrategia. Envió a un representante chileno con una serie de peticiones que, de ser aceptadas, significarían la separación de Perú y Bolivia. Ante la negativa de Santa Cruz, el Congreso chileno finalmente declaró la guerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836.

Portales usó los poderes especiales que le dio el Congreso para castigar los delitos contra el gobierno. Dijo que era necesario actuar rápido contra estos delitos, que eran muy dañinos para la sociedad.

El levantamiento de Quillota y su fallecimiento

Archivo:Estatua Portales1
Estatua de Portales por Jean-Joseph Perraud, plaza de la Constitución.

El ambiente se volvió tenso para Portales. Sus medidas estrictas le ganaron la oposición de muchos soldados. En abril de 1837, tres personas fueron condenadas a muerte por conspiración y ejecutadas en Curicó. Portales se mantuvo firme en la aplicación de la ley.

En el mismo mes, el batallón Maipo, al mando del coronel José Antonio Vidaurre, estaba acantonado en Quillota. Portales confiaba en Vidaurre, pero este se unió a una conspiración contra el gobierno.

El 2 de junio, Portales llegó a Quillota para inspeccionar las tropas. Al día siguiente, mientras pasaba revista, el coronel Vidaurre ordenó a parte de su regimiento rodear a Portales y su comitiva. El capitán Narciso Carvallo le dijo: "Dése usted preso, señor ministro".

Portales y su acompañante fueron encerrados. Portales exclamó con tristeza: "¡Desgraciado país! Hoy se ha perdido cuanto se ha trabajado por su mejoramiento". Los conspiradores firmaron un documento para suspender la campaña al Perú, culpando a Portales.

La noticia del levantamiento llegó a la capital. El gobierno envió tropas para controlar la situación. En Valparaíso, Manuel Blanco Encalada preparó la defensa de la ciudad.

Archivo:Diego Portales por Juan Sebastian Solar fRF01
Recreación de la estatua ubicada en la plaza de la Constitución; encargo de la UDP a Juan Sebastián Solar.

Vidaurre, preocupado porque el levantamiento no se extendía, obligó a Portales a escribir una carta a Blanco Encalada pidiéndole que rindiera la plaza. Portales escribió la carta, pero con una nota para que Blanco Encalada no la aceptara. El almirante Blanco rechazó la petición.

El batallón Maipo, llevando a Portales encadenado, avanzó hacia Valparaíso en la noche del 5 al 6 de junio. En medio de un enfrentamiento con las fuerzas leales, un oficial se acercó al capitán Santiago Florín, hijastro de Vidaurre. Florín reunió a un grupo de soldados y detuvo el coche donde llevaban a Portales. Después de recibir una confirmación de Vidaurre, Florín ordenó disparar contra el ministro. Portales recibió disparos y fue atacado con bayonetas. Falleció a las tres y media de la madrugada del 6 de junio de 1837.

Archivo:Fusilamiento de Portales
Fallecimiento de Portales, por Camilo Domeniconi.

Los sublevados fueron derrotados. Los restos de Portales fueron encontrados y trasladados a la Catedral en Santiago, pero su corazón permaneció en Valparaíso.

Los oficiales que participaron en el levantamiento fueron capturados y juzgados. Fueron castigados públicamente en Valparaíso el 4 de julio de 1837. La cabeza del coronel Vidaurre fue expuesta en Quillota, y el brazo de Florín en el lugar donde Portales fue atacado.

Después de la muerte de Portales, el gobierno de Chile continuó la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. La Confederación fue finalmente disuelta después de la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839. Esta victoria fue muy importante para Chile, ya que ayudó a fortalecer la identidad nacional, es decir, la conciencia de los chilenos de ser una comunidad única y diferente de las demás naciones de América.

Restos de Portales encontrados

Archivo:Portales-Cripta
Cripta cívica de Portales en la catedral.

El 18 de marzo de 2005, durante unas excavaciones en la Catedral Metropolitana de Santiago, se encontraron dos ataúdes. Uno de ellos contenía el cuerpo de Diego Portales, vestido de militar y en buen estado de conservación, a pesar de los años.

Después de estudios, los restos fueron llevados a la cripta cívica de la catedral el 20 de junio de 2006, en una ceremonia a la que asistieron autoridades y descendientes de la familia.

Coincidencia en la estatua

Archivo:Detalle estatua Diego Portales
Detalle del impacto de bala en la estatua de Diego Portales.

Cuando Diego Portales fue atacado, recibió un disparo en su pómulo izquierdo, lo que dejó una marca en su cráneo. Esta marca ayudó a identificar sus restos cuando fueron encontrados.

Curiosamente, la estatua de Diego Portales ubicada en la plaza de la Constitución en Santiago también tiene un impacto en el pómulo izquierdo. Este impacto fue causado por una bala perdida durante el ataque al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Retratos de Portales

No existe ningún retrato de Diego Portales que se haya hecho mientras él vivía. El retrato más conocido fue realizado por el artista italiano Camilo Domeniconi justo después de su fallecimiento. Domeniconi hizo un boceto del cuerpo de Portales, que estaba desfigurado por las heridas. Para completar el retrato, pidió al hermano de Portales, Miguel, que se parecía mucho a él, que posara para definir la mandíbula.

Se cree que el óleo de Domeniconi es el más parecido a Portales, ya que el artista vivía en Chile desde 1830 y probablemente lo había visto muchas veces. La mayoría de los retratos posteriores se basan en esta obra, incluyendo el que apareció en los billetes de cien pesos de 1975.

El escritor Enrique Bunster describió a Portales como una persona de estatura mediana, delgada, con ojos claros y manos finas. Lo describió como alguien pícaro, risueño, bromista y con un carácter fuerte, muy diferente a la imagen seria que a veces se le atribuye.

Árbol genealógico

Legado e impacto en la sociedad

La figura de Diego Portales es muy importante en Chile por su papel en la organización de la república. Su nombre ha sido usado en muchos lugares y organizaciones:

  • Educación: La Universidad Diego Portales, fundada en 1982, y varios colegios y liceos llevan su nombre.
  • Geografía: Existen el lago Portales, la isla Diego Portales y la caleta Portales, además de muchas poblaciones y barrios.
  • Infraestructura: Numerosas calles, un aeródromo, estatuas y edificios, como el histórico edificio Diego Portales (hoy Centro Cultural Gabriela Mistral), teatros, bibliotecas y estaciones de metro, llevan su nombre. También hay radios como Radio Portales de Valparaíso y Radio Portales de Santiago.
  • Cultura popular: Su nombre aparece en clubes de fútbol, billetes, películas, premios y medallas.

Algunos historiadores, como Sergio Villalobos o Gabriel Salazar, tienen una visión más crítica de Portales, señalando que a veces usaba apodos para referirse a personas importantes, como al propio presidente Prieto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Portales Facts for Kids

kids search engine
Diego Portales para Niños. Enciclopedia Kiddle.