Alonso de Meneses y Bravo de Saravia para niños
Datos para niños Alonso de Meneses y Bravo de Saravia |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Yucatán |
||
1 de agosto de 1712-15 de diciembre de 1715 | ||
Predecesor | Fernando de Meneses y Bravo de Saravia (su hermano) | |
Sucesor | Juan José de Vértiz y Hontañón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1678 | |
Fallecimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | político y administrador real | |
Alonso de Meneses y Bravo de Saravia (nacido en 1678) fue un importante personaje de la época colonial. Nació en Santiago de Chile y falleció en Madrid, España. Era hijo de Francisco de Meneses y Bravo de Saravia y de Isabel de Rojas-Puebla y de la Jara-Quemada.
Alonso de Meneses fue gobernador de Yucatán, una región en lo que hoy es México, desde 1712 hasta 1715. Tomó el cargo después de su hermano, Fernando de Meneses y Bravo de Saravia, quien había sido gobernador de 1708 a 1712. Ambos gobernaron durante el reinado de Felipe V de España.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Meneses y Bravo de Saravia?
Alonso de Meneses y Bravo de Saravia fue un administrador real y político. Su familia tenía una posición importante y una buena fortuna. Esto les ayudó a él y a su hermano a conseguir puestos de poder en el gobierno colonial.
Sus inicios y llegada al poder
Gracias a la influencia de su padre, quien había sido presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (un tribunal importante en la época colonial), Alonso y su hermano Fernando lograron obtener el título de gobernador de Yucatán por siete años.
Alonso asumió el cargo de gobernador de Yucatán el 1 de agosto de 1712. Como su hermano, Alonso aprovechó su posición para realizar muchos negocios y aumentar su riqueza personal.
Un gobierno lleno de problemas
El gobierno de Alonso de Meneses estuvo marcado por varias decisiones polémicas y problemas.
Decisiones polémicas y sus consecuencias
Alonso de Meneses tomó decisiones que causaron controversia. Por ejemplo, al iniciar su gobierno, quitó de su puesto a Juan Manuel Carrillo y Albornoz, quien era el secretario de Gobierno y Guerra. Luego, vendió este puesto por 8000 pesos a Francisco Méndez.
Carrillo se quejó ante la Real Audiencia de México, que era un tribunal superior. Aunque la Audiencia le dio la razón y ordenó que lo regresaran a su puesto, el gobernador Alonso no hizo caso. En cambio, encarceló a Carrillo, quien lamentablemente murió en prisión. Así, Francisco Méndez pudo quedarse con el cargo y hasta lo heredó a su hijo.
Además, Alonso de Meneses encarceló y desterró a muchas personas que habían sido oponentes políticos de su hermano Fernando, sin que hubiera un juicio justo. Gobernó de manera autoritaria, metiendo en prisión a muchos de sus rivales. También se le acusó de usar el dinero público de forma incorrecta.
La amenaza de los piratas
Durante su gobierno, Alonso de Meneses descuidó la protección de las costas. Esto tuvo graves consecuencias. En 1713, la isla de Cozumel fue tomada por piratas. Ellos la usaron como escondite durante muchos años para atacar la costa oriental de la Península de Yucatán.
En 1715, el obispo Pedro de los Reyes Ríos de la Madrid falleció. Este obispo había intentado frenar las acciones autoritarias de Meneses. Con su muerte, el gobierno de Alonso se volvió aún más arbitrario.
El fin de su mandato
El 15 de diciembre de 1715, llegó el nuevo gobernador, Juan José de Vértiz y Hontañón. Él tenía la misión de realizar un "juicio de residencia" a Alonso de Meneses. Un juicio de residencia era una revisión oficial de cómo un funcionario había gobernado al terminar su mandato.
Sin embargo, Alonso de Meneses logró evitar ser juzgado de forma estricta. Consiguió que la Real Audiencia de México no reconociera a Vértiz como el juez de su residencia. En su lugar, nombraron a un amigo de Meneses, llamado Medina Chacón.
Así, Alonso de Meneses pudo salir de Yucatán pagando una fianza y sin mayores problemas. Se trasladó a España, donde finalmente no fue castigado por los abusos que cometió durante su tiempo como gobernador.
Véase también
- Gobernadores de Yucatán en el siglo XVIII