Estado vegetativo para niños
Datos para niños Estado vegetativo |
||
---|---|---|
Especialidad | neurología | |
El estado vegetativo persistente es una condición médica. En este estado, una persona no muestra signos claros de estar consciente de sí misma. Tampoco parece consciente de lo que ocurre a su alrededor. La persona no puede interactuar con otros ni reaccionar a estímulos.
Diagnosticar este estado es complicado. Generalmente, requiere una observación cuidadosa y prolongada. Esta observación se realiza en centros médicos especializados. Algunas personas pueden recuperarse de un estado vegetativo. Esto ocurre con la atención y rehabilitación adecuadas. Sin embargo, muchas otras permanecen en este estado. Pueden pasar años así, incluso sin necesidad de máquinas para vivir.
Contenido
¿Qué es el Estado Vegetativo Persistente?
El estado vegetativo persistente es una condición médica. Se caracteriza por una vigilia inconsciente. Esto significa que la persona está despierta, pero no es consciente. Esta condición debe durar al menos varias semanas.
Origen del término médico
El psiquiatra austriaco Ernst Kretschmer describió este síndrome en 1940. Lo llamó síndrome apálico. Describió una pérdida de función en una parte del cerebro llamada pallium.
Más tarde, en 1972, el neurocirujano escocés Bryan Jennett y el neurólogo estadounidense Fred Plum propusieron el término estado vegetativo persistente. Lo hicieron para describir esta condición. La medicina moderna permite mantener a los pacientes con vida. Esto hizo que este síndrome fuera más reconocido.
Diferencias en la terminología
La forma de nombrar esta condición puede ser un poco confusa. Aunque "estado vegetativo persistente" es común, los neurólogos prefieren otros términos. El Royal College of Physicians (RCP) de Reino Unido propuso una clasificación en 1996. Distingue entre estado vegetativo, estado vegetativo continuo y estado vegetativo permanente. Esta clasificación ayuda a entender las diferentes etapas de la condición.
El propio Bryan Jennett, uno de los creadores del término, adoptó esta nueva clasificación. Él explicó que la palabra "persistente" podría dar la idea de que la condición es irreversible. El Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia sugirió el término "ausencia de respuesta tras el coma".
Definición en el Reino Unido
Según el Royal College of Physicians de Londres, en su actualización de 2013, un estado vegetativo persistente es: "un estado inconsciente de vigilia que dura más de unas pocas semanas". También se le llama "estado vegetativo continuado".
¿Cómo se detecta la conciencia?
Es muy importante saber si un paciente en estado vegetativo tiene algún nivel de conciencia. Esto es crucial por razones médicas. En 2016, una investigación usó impulsos magnéticos en el cerebro. Esto permitió crear un "Índice de Complejidad Perturbacional" (PCI). Este índice ayuda a diferenciar a los pacientes inconscientes de los conscientes. Los pacientes inconscientes tienen un PCI bajo (menor a 0.31). Los pacientes conscientes, incluso si no responden, tienen un PCI más alto (mayor a 0.31).
Aspectos legales y médicos
A diferencia de la muerte cerebral, el estado vegetativo permanente no siempre se considera legalmente como muerte. En algunos lugares, los tribunales piden pruebas médicas claras. Estas pruebas deben demostrar que la recuperación de las funciones cognitivas es imposible. Esto es necesario antes de tomar decisiones sobre el soporte vital.
Esta situación ha generado debates. Algunas personas creen que se debería permitir que los pacientes en estado vegetativo permanente mueran. Otros insisten en que se debe continuar con la atención si hay alguna posibilidad de recuperación. La existencia de casos donde pacientes se han recuperado, aunque sea en un pequeño número, hace que sea difícil definir la recuperación como "imposible" legalmente.
Signos y características
La mayoría de las personas en estado vegetativo persistente no responden a estímulos externos. Sus condiciones se asocian con diferentes niveles de conciencia. Un cierto nivel de conciencia significa que la persona aún puede responder, aunque sea mínimamente. Una persona en coma, en cambio, no puede hacerlo.
Los pacientes en estado vegetativo a menudo abren los ojos. Esto puede ocurrir en respuesta a la alimentación. También pueden tragar. Los pacientes en coma, por otro lado, suelen tener los ojos cerrados.
Las funciones del cerebro relacionadas con el pensamiento y el movimiento voluntario se pierden. Sin embargo, las funciones básicas del tronco encefálico se mantienen. Estas incluyen la respiración y el mantenimiento de la circulación. También pueden mantener patrones normales de sueño. Pueden hacer movimientos espontáneos sin propósito. A veces, emiten sonidos como llorar o reír sin una razón aparente.
Los ojos de estos pacientes pueden estar fijos. A veces, pueden seguir objetos en movimiento. También pueden moverse de forma descoordinada. Pueden tener ciclos de sueño y vigilia. A veces, muestran comportamientos que podrían parecer conscientes. Por ejemplo, rechinar los dientes, sonreír o gemir.
Las personas en estado vegetativo rara vez necesitan máquinas de soporte vital complejas. Esto se debe a que el tronco encefálico, que controla funciones vitales como el ritmo cardíaco y la respiración, suele estar intacto.
Posibilidad de recuperación
Muchas personas salen de un estado vegetativo de forma espontánea en pocas semanas. Las posibilidades de recuperación dependen de la gravedad de la lesión cerebral y de la edad del paciente. Los pacientes más jóvenes suelen tener más posibilidades de recuperarse.
Un estudio de 1994 encontró que de los pacientes en estado vegetativo un mes después de un trauma:
- El 54% recuperó la conciencia un año después.
- El 28% falleció.
- El 18% seguía en estado vegetativo.
En casos de lesiones no traumáticas (como derrames cerebrales):
- Solo el 14% recuperó la conciencia al año.
- El 47% falleció.
- El 39% seguía en estado vegetativo.
Si un paciente sigue en estado vegetativo seis meses después del evento, sus posibilidades de recuperación son mucho menores. Cuanto más tiempo permanezca una persona en este estado, más graves serán las dificultades resultantes. La rehabilitación puede ayudar, pero muchos pacientes no logran cuidarse por sí mismos.
Se han reportado casos de recuperación después de cambios en la administración de oxígeno. Algunos investigadores notaron que en hospitales se usaba oxígeno sin calentar. Esto podría enfriar el cerebro. Describieron casos donde, al calentar el oxígeno o retirarlo, los pacientes mejoraron. Se recomienda más investigación sobre este efecto.
La recuperación de un estado vegetativo persistente tiene dos aspectos:
- Recuperación de la conciencia: Se ve cuando la persona muestra signos de ser consciente de sí misma y de su entorno. También si responde a estímulos visuales y auditivos.
- Recuperación de la función: Implica la capacidad de comunicarse, aprender, moverse y cuidarse. También participar en actividades.
La conciencia puede recuperarse sin que la función se recupere por completo. Pero la recuperación funcional no puede ocurrir sin la recuperación de la conciencia.
Aspectos sociales y médicos
En Francia
En 2014, se estimaba que en Francia había unas 1,500 personas en estado vegetativo crónico o en estado de mínima conciencia. Los hospitales franceses tienen camas dedicadas a estos pacientes. También son atendidos en otras estructuras o en sus casas.
Una ley importante en Francia es la ley Leonetti. Esta ley busca evitar tratamientos excesivos. Especialmente para personas que, cuando estaban sanas, dejaron instrucciones sobre los cuidados que desearían o no recibir en estas situaciones.
Algunos casos conocidos
- Sunny von Bülow – Estuvo en estado vegetativo persistente por casi 28 años.
- Gustavo Cerati – Cantante y compositor argentino que estuvo en coma por cuatro años.
- Prichard Colón – Exboxeador puertorriqueño que pasó años en estado vegetativo después de una pelea.
- Nancy Cruzan – Mujer estadounidense involucrada en un caso legal importante.
- Eluana Englaro – Mujer italiana que estuvo 17 años en estado vegetativo.
- Karolina Olsson
- Karen Ann Quinlan
- Aruna Shanbaug – Mujer india que estuvo en estado vegetativo persistente por 42 años.
- Ariel Sharon
- Chayito Valdez
- Otto Warmbier
Véase también
- Coma (medicina)
- Escala de coma de Glasgow
- Muerte cerebral
- Muerte encefálica
- Síndrome de enclaustramiento
- Traumatismo craneoencefálico
- Anencefalia
- Botulismo
- Catatonia (síndrome)
- Conciencia (filosofía)