San Juan (Intibucá) para niños
Datos para niños San Juan |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Juan en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°24′24″N 88°25′24″O / 14.406741666667, -88.423380555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Intibucá | |
Subdivisiones | 4 aldeas y 62 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 179.3 km² | |
• Media | 1,157 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 153 hab. | |
• Densidad | 84,51 hab./km² | |
• Urbana | 3995 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas | |
San Juan o San Juan del Caite es un municipio que se encuentra en el departamento de Intibucá, en Honduras. Fue fundado en el año 1747 por los españoles y hoy en día tiene una población de alrededor de 15,000 personas.
San Juan está ubicado en el centro del "Camino Lenca", una ruta importante que conecta Santa Rosa de Copán con Marcala, La Paz. En los alrededores del pueblo aún viven muchos grupos del pueblo lenca, una cultura indígena con una rica historia.
En el centro del pueblo, puedes encontrar una antigua iglesia católica que fue construida por los españoles. Cerca de ella, hay un enorme árbol de ceibo.
La principal actividad económica de la gente de San Juan es el cultivo de café. Hay muchas fincas de café en toda la región. Algunas cooperativas importantes, como FUNDECASA y COARENE, producen café especial. FUNDECASA produce café con certificación The Rainforest Alliance, que ayuda a proteger el medio ambiente. COARENE produce café de comercio justo y orgánico, lo que significa que los agricultores reciben un precio justo por su trabajo.
El ecoturismo también está creciendo en San Juan. Hay un manantial de aguas termales cerca del pueblo que se ha adaptado para que los turistas lo visiten.
La Reserva Biológica Opalaca se encuentra en esta zona, y varios arroyos atraviesan el valle. Un grupo de líderes de la comunidad ha creado la primera Cooperativa de Turismo Rural del país. Esta cooperativa ofrece paquetes para turistas que quieren conocer la "verdadera Honduras".
San Juan es una comunidad rural con muchos atractivos naturales. Aquí puedes encontrar cascadas, bosques nubosos y cañones. La cooperativa de turismo cuenta con guías, lugares para comer, casas de huéspedes y dueños de caballos. También ofrecen visitas guiadas a caballo. Los miembros de la comunidad han aprendido a mostrar cómo se tuesta el café, a hacer talleres de artesanías locales y a demostrar cómo se produce la caña de azúcar.
Para llegar a San Juan, puedes tomar autobuses que salen todos los días desde Gracias y La Esperanza. Dentro del pueblo, hay mototaxis que llevan a los turistas y a los habitantes de un lugar a otro. Algunos visitantes prefieren viajar haciendo autostop entre los pueblos, que es una forma común de moverse en la región.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Juan?
El nombre de San Juan se puso en honor a Juan el Bautista, una figura importante de la iglesia católica.
¿Dónde se ubica San Juan?
San Juan está atravesado por partes de la Cordillera de Opalaca. Cerca de la cabecera municipal, nace el Río San Juan.
Aquí te mostramos los límites de San Juan:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Belén |
Sur | Municipio de San Miguel Guancapla |
Municipio de Erandique | |
Este | Municipio de San Miguelito |
Oeste | Municipio de Santa Cruz |
Municipio de La Campa |
¿Cómo ha sido la historia de San Juan?
La historia de San Juan Intibucá es muy interesante y se remonta a mucho tiempo atrás.
Orígenes y la influencia Lenca
Antes de la llegada de los españoles, la región de Intibucá era hogar de los lencas. Ellos tenían sus propios pueblos, con una organización social, artesanías, cerámica y formas de cultivar la tierra. Su cultura dejó una huella muy importante en la historia de la zona.
La llegada de los españoles y la independencia
Cuando los españoles llegaron, conquistaron y colonizaron la región. Esto trajo muchos cambios en la cultura y la forma de vida de la gente. En el siglo XIX, Honduras se independizó de España. Desde entonces, San Juan Intibucá ha pasado por muchos cambios en su forma de gobierno, su economía y su sociedad.
Economía y cultura local
La economía de San Juan Intibucá siempre ha dependido mucho de la agricultura. La gente cultiva café, maíz, frijoles y verduras. El café es uno de los productos más importantes de la región.
La identidad cultural de San Juan se ve en sus tradiciones y festivales. Las fiestas locales muestran la herencia indígena, con música, bailes, comida tradicional y actividades que ayudan a mantener viva la historia y la cultura de la región.
El camino hacia el futuro
Hoy en día, la comunidad de San Juan Intibucá, al igual que otras áreas rurales de Honduras, trabaja para lograr un desarrollo sostenible. Esto significa buscar formas de mejorar la vida de sus habitantes sin dañar el medio ambiente. Se esfuerzan por superar desafíos como la pobreza y la falta de buenas infraestructuras y educación.
¿Cómo se organiza San Juan?
San Juan se divide en:
- 4 aldeas (según datos de 2013)
- 62 caseríos (según datos de 2013)
Aquí están las aldeas principales de San Juan:
Código | Aldea |
---|---|
101201 | San Juan |
101202 | Llano Redondo |
101203 | Peloncitos |
101204 | San José de Cataulaca |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan, Intibucá Facts for Kids