robot de la enciclopedia para niños

Julio Pérez Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Pérez Díaz
Julio Perez Diaz Madrid CSIC 2010.jpeg
Julio Pérez Díaz en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. Madrid, 2010
Información personal
Nacimiento 1 de mayo de 1960

EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación demógrafo, sociólogo, profesor en el Centro Superior de Investigaciones Científicas
Sitio web
Apuntes de demografía

Julio Pérez Díaz (nacido el 1 de mayo de 1960) es un demógrafo y sociólogo español. Trabaja como investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Específicamente, lo hace en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía.

Es un experto en cómo cambian las poblaciones. Se especializa en el envejecimiento demográfico y las políticas relacionadas con la población. También estudia cómo analizar estos cambios. Su principal área de investigación es cómo las sociedades cambian en un mundo conectado. Junto con John MacInnes, ha desarrollado la Teoría de la Revolución Reproductiva.

¿Quién es Julio Pérez Díaz?

Julio Pérez Díaz es un académico con una sólida formación. Estudió Filosofía y obtuvo un doctorado en Sociología. Su tesis doctoral, presentada en 2001, se centró en los cambios sociales de las generaciones españolas.

Desde 1992 hasta 2008, trabajó como demógrafo en el Centro de Estudios Demográficos de la UAB. A partir de 2007, se unió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Organizaciones a las que pertenece

Julio Pérez Díaz es parte de varias organizaciones importantes. Estas le permiten compartir sus conocimientos y colaborar con otros expertos. Algunas de ellas son:

  • International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP).
  • Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • Asociación de Demografía Histórica (ADEH).
  • Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS).

¿Qué investiga Julio Pérez Díaz?

Pérez Díaz busca que la demografía sea reconocida como una ciencia más fuerte. Él cree que la demografía puede ofrecer explicaciones nuevas e independientes sobre los fenómenos sociales. Esto es posible si se entiende que las poblaciones se reproducen de manera más eficiente.

Él propone nuevos términos para describir los cambios en la población. Por ejemplo, usa "madurez de masas" o "madurez demográfica". Estos términos los prefiere en lugar de "envejecimiento de la población".

Junto con John MacInnes, desarrolló la teoría de la revolución reproductiva. También la llama la "tercera revolución de la modernidad". Esta teoría ayuda a entender los nuevos cambios demográficos sin caer en ideas alarmistas.

Proyectos de investigación importantes

Julio Pérez Díaz ha participado en muchos proyectos de investigación. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:

  • 2010-2030 - Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES).
  • 2010-2013 - La teoría de la revolución reproductiva. Este proyecto fue apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el CSIC, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Edimburgo.
  • 2006-2009 - El futuro de la actividad, la salud y la dependencia en España.
  • 2007 - Tasas de reproducción de los años vividos de la población en España.
  • 2006 - Cambios generacionales de la salud en España.
  • 2005-2006 - Discapacidad y relación con la actividad en los hogares españoles.
  • 2002-2003 - Efectivos poblacionales, supervivencia y características de los mayores en España (2.ª Parte).
  • 2002 - Efectivos poblacionales, supervivencia y características de los mayores en España (1.ª Parte).

¿Qué es la Revolución Reproductiva?

Archivo:Survivors by age Female generations Spain 1856 1960 Julio Perez Diaz
Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960. Gráfico en el que se aprecia el aumento de supervivencia a las distintas edades y a lo largo de las generaciones. Julio Pérez Díaz, 2003 - Datos Anna Cabré, 1989.

La teoría de la revolución reproductiva fue presentada en 2005 por Julio Pérez Díaz y John MacInnes. Esta teoría explica la importancia de la eficiencia reproductiva, la longevidad (vivir más años) y el reemplazo de generaciones. Esto ocurre en las sociedades modernas.

Esta teoría se basa en ideas de Kingsley Davis sobre el futuro de la familia y la natalidad. Propone que la revolución reproductiva trae cambios positivos. Por ejemplo, una disminución del trabajo en el hogar y el fortalecimiento de los lazos familiares. También destaca los beneficios de la "madurez de masas", que es un término más preciso que "envejecimiento de la población".

Publicaciones de Julio Pérez Díaz

Puedes encontrar muchas de sus publicaciones en línea. Aquí te mostramos algunos de sus artículos y libros más recientes:

Artículos y capítulos de libros (cronología inversa)
  • 2021 - El impacto demográfico de la COVID-19, Enfermedades emergentes.
  • 2020 - Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos, Revista Madrid, Informes Envejecimiento en red.
  • 2019 - Duración de la vida, natalidad y migraciones en España, en 'Ekonomiaz', Revista Vasca de Economía.
  • 2018 - Men and older persons also care, but how much? Assessing amounts of caregiving in Spain and Sweden.
  • 2017 - Partner care, gender equality, and ageing in Spain and Sweden.
  • 2017 - Dependencia y cuidados, Informe España 2017 de la Cátedra J.M. Martín Patino.
  • 2016 - Mortalidad y duración potencial de las uniones, Estadística Española.
  • 2016 - Retos sanitarios de los cambios demográficos, Medicina Clínica.
  • 2016 - Adiós a la política del hijo único en China, en Mientras Tanto.
  • 2015 - Envejecimiento y dependencia, en Torres Albero, C. -Ed-, España, Situación Social.
  • 2014 - Argentina, España y México: Panorámica sociodemográfica comparada.
  • 2012 - Discapacidad y dependencia en Andalucía.
  • 2011 - Dependencia y envejecimiento. Un ensayo de tipología, Papeles de Economía Española.
  • 2011 - Evolución y estructura de la población en situación de dependencia, Cuadernos de Relaciones Laborales.
  • 2011 - Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?, en El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  • 2011 - Reforma de las pensiones y su incidencia en el sector público. Los factores demográficos, Boletín Cemical.
  • 2010 - El envejecimiento de la población española, Investigación y Ciencia.
  • 2009 - The reproductive revolution Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (con John MacInnes). Sociological Review.
  • 2009 - Transformations of the World’s Population: the Demographic Revolution,(con John MacInnes), en Turner, B.S. -Ed-, The Routledge International Handbook of Globalization Studies.
  • 2008 - Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud (con Jeroen Spijker, Antonio D. Cámara), Revista Estadística Española.
  • 2008 - Demography (con John MacInnes), en Bryan S. Turner (Ed.), The New Blackwell Companion to Social Theory.
  • 2008 - La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (con John MacInnes), Revista Española de Investigaciones sociológicas (REIS).
  • 2008 - La gent gran a Catalunya (con Miret Gamundi, Pau, Ajenjo Cosp, Marc), Fundació Jaume Bofill.
  • 2007 - Low fertility and population replacement in Scotland (con John MacInnes), Population, Space and Place.
  • 2007 - Sociología de las edades (con Pau Miret Gamundi), Libro: Pérez Yruela, Manuel (Ed.). La sociología en España'.
  • 2005 - The reproductive revolution and the sociology of reproduction, John MacInnes y Julio Pérez Díaz, IUSSP [1], en University of Princeton.
  • 2004 - Poder tener abuelos, la normalización demográfica española, Geriatrianet.com.
  • 2004 - Poder tener abuelos, la normalización demográfica española en La familia en la sociedad del siglo XXI.
  • 2003 - El envejecimiento de las personas, FRC, Revista de debat polític.
  • 2003 - Feminización de la vejez y Estado de bienestar en España, Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
  • 2003 - Roles de género en la vejez, en 'Aracil; Bastida; González y Vega', Género y Población: una perspectiva internacional.
  • 2003 - ¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España?, en Políticas Demográficas y de Población.
  • 1996 - La Situación social de la vejez en España a partir de una perspectiva demográfica: de cómo el envejecimiento demográfico puede constituir el punto de partida para una sociología de la vejez (con David Llopis Goig), Fundación Caja Madrid.
  • 1995 - Las Mujeres ancianas, la auténtica vejez de la España actual. Centre d'Estudis Demogràfics.
Libros
  • 2014 - Amadurecimento das massas, envelhecimento, mudanças demográficas e eficiência reprodutiva [trad. del libro La madurez de las masas por Janara Sousa y María Inez M. T. Walter], Brasilia Verbena Editora, Brasil.OCLC 927570402
  • 2003 - , Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO, Observatorio de Personas Mayores. Madrid.OCLC 433493515
Artículos relacionados de otros autores
  • 2003 - John MacInnes, La sociología de la familia y la fecundidad. Algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Comunicació presentada al IV Congrés Català de Sociologia. Reus, 5 i 6 d’abril de 2003. Centre d’Estudis Demogràfics.

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Pérez Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.