robot de la enciclopedia para niños

Cuestión del Paposo para niños

Enciclopedia para niños

La Cuestión del Paposo fue un desacuerdo importante entre los gobiernos de Bolivia y Chile sobre a quién pertenecía una parte del desierto de Atacama. Este problema surgió durante el tiempo en que la Corona española gobernaba la región. El nombre de "Paposo" viene de un pequeño pueblo indígena en la costa (ubicado en las coordenadas 25°01′S 70°28′O). Paposo era uno de los pocos lugares con acceso al mar en el desierto entre los ríos Loa y Copiapó, junto con Cobija (22°33′S 70°16′O) y Mejillones (23°06′S 70°27′O).

El gobierno de Chile le pidió a Miguel Luis Amunátegui que investigara el tema. En su libro de 1863, La cuestión de límites entre Chile y Bolivia, Amunátegui dijo que la provincia de Charcas (que hoy es parte de Bolivia) nunca tuvo control sobre la costa del Océano Pacífico. Él sostenía que el reino de Chile limitaba al norte con el virreinato del Perú. Esta ha sido la postura oficial de Chile desde entonces.

Por otro lado, el gobierno y algunos escritores de Bolivia, como Casimiro Olañeta en 1843, argumentaron que las autoridades coloniales de Charcas sí tuvieron control en Cobija. Ellos afirmaban que el río Salado era el límite norte de Chile y que Chile no limitaba con Perú. En Argentina, los mapas antiguos del virreinato del Río de la Plata suelen mostrar que parte del desierto de Atacama pertenecía al virrey de Buenos Aires, lo que apoya la posición boliviana.

¿Por qué surgió la Cuestión del Paposo?

¿Qué decían las leyes antiguas sobre los límites?

Una de las razones principales de esta disputa fue que las leyes españolas de 1680, conocidas como la Recopilación de Leyes de Indias, parecían contradecirse.

  • La ley IX decía que el territorio de la Real Audiencia de Charcas (parte de lo que hoy es Bolivia) tenía costas en el mar del Sur (el océano Pacífico).
  • Pero la ley V decía que los territorios de las reales audiencias de Lima (Perú) y Santiago de Chile eran vecinos. Esto no sería posible si la Audiencia de Charcas llegaba hasta el mar entre ellos.

Los historiadores chilenos explican que la ley IX pudo haber tenido un error al actualizarse, ya que en ese momento ya existía la Real Audiencia de Buenos Aires. Por lo tanto, el territorio de Charcas no podía llegar a ambos océanos. El historiador argentino Manuel Ricardo Trelles pensaba que la mención al mar del Sur en la ley IX se refería a la Patagonia, antes de que se creara la Audiencia de Buenos Aires.

La Real Audiencia de Lima fue creada en 1542. La ley V de 1680 indicaba que sus límites en la costa del Pacífico iban desde Lima hasta Chile, sin incluir Chile.

La Real Audiencia de Charcas fue creada en 1559. La ley IX de 1680 describía su territorio, diciendo que limitaba al norte con Lima, al sur con Chile, y al este y oeste con los dos mares (Atlántico y Pacífico).

La Real Audiencia de Santiago de Chile fue creada en 1605. La ley XII de 1680 decía que su territorio era todo el Reino de Chile, incluyendo sus ciudades y tierras.

En 1573, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, escribió al rey que el límite entre Perú y Chile en la costa era el final del desierto de Atacama, en un lugar llamado Sansay, que está a 22° 30' Sur.

¿Qué era el corregimiento de Atacama?

En 1574, el virrey Francisco de Toledo organizó los corregimientos (divisiones administrativas). Entre ellos estaba el Corregimiento de Atacama, Lípez y Condes, que dependía del Corregimiento de Potosí. Con el tiempo, se dividió en dos corregimientos: Atacama y Lípez.

La Iglesia y Atacama

El corregimiento de Atacama, al igual que Potosí, formaba parte de la Arquidiócesis de La Plata o de Charcas. Esta diócesis fue creada en 1551, dentro del territorio de la Real Audiencia de Charcas.

Cambios con el Virreinato del Río de la Plata

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, y el territorio de la Audiencia de Charcas pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

En 1777, una orden real sobre impuestos en Chile mencionaba el desierto de Atacama como parte de la jurisdicción chilena, incluyendo puertos como Cobija y Mejillones.

En 1782, el rey Carlos III dividió el Virreinato del Río de la Plata en intendencias. Creó la Intendencia de Potosí, que incluía Atacama como una de sus partes.

El segundo virrey de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, creía que el territorio de Charcas llegaba hasta el Pacífico, incluyendo el puerto de Cobija. Por eso, en 1784, ordenó una expedición para explorar Cobija.

En 1787, el gobernador de Potosí, Juan del Pino Manrique, describió el partido de Atacama, diciendo que limitaba al oeste con el "mar del sur" y que el puerto de Cobija era parte de su territorio.

En 1791, Pedro Vicente Cañete y Domínguez, un funcionario de Potosí, publicó una guía donde decía que el Partido de Atacama se extendía por la costa del Mar del Sur desde el Río Salado (límite con Chile) hasta el Río Loa (límite con Pica).

Mapas de la época también mostraban diferentes límites:

  • Un mapa de la Armada española de 1792 incluía desde el paralelo 22° Sur (cerca del río Loa) hacia el sur como parte de Chile.
  • Un mapa de 1793 de Andrés Baleato (director de la Escuela Náutica de Lima) mostraba el río Loa como frontera norte de Chile, en el grado 21° y medio.
  • En 1795, el virrey Francisco Gil de Taboada y Lemus también describió el río Loa como el límite entre Perú y Chile.
  • En 1797, Hipólito Unanue escribió que el río Loa separaba el Virreinato de Perú del desierto de Atacama y el reino de Chile.

¿Qué pasó con Paposo específicamente?

La importancia de Paposo

La zona de Paposo fue habitada por indígenas changos desde hace mucho tiempo, porque había agua dulce. Eran nómades que vivían de la pesca en la costa.

A finales del siglo XVII, Francisco de Cisternas y de la Fuente Villalobos, un rico terrateniente de Chile, recibió la encomienda de Paposo en 1674. Desde entonces, Paposo se conoció como "Hacienda de Paposo" porque se usaba para criar ganado. En 1679, el lugar empezó a llamarse Nuestra Señora del Paposo.

Paposo y la Iglesia de Santiago

En 1735, el obispo de Santiago de Chile, Juan Bravo de Rivero, llegó a Paposo y asumió su cargo allí, siendo el primer lugar de su diócesis que visitaba después de ser nombrado en Charcas.

La viceparroquia de Paposo

En 1798, el Obispado de Santiago de Chile creó la viceparroquia de Paposo, que dependía de la parroquia de Copiapó. El sacerdote Rafael Andreu y Guerrero fue nombrado vicepárroco. Antes, el párroco de Copiapó visitaba a los habitantes de Paposo una vez al año.

Un obispo auxiliar para Paposo

El vicepárroco Andreu y Guerrero consiguió permiso para viajar a España y explicar al rey los beneficios de crear un pueblo en Paposo. El 26 de junio de 1803, el rey lo nombró obispo auxiliar para cuatro diócesis de la región de Atacama: Charcas, Santiago de Chile, Arequipa y Córdoba del Tucumán. Debía regresar a Paposo para ayudar a construir un pueblo y fortificaciones, y seguiría bajo la autoridad de la Iglesia de Chile.

El Papa lo nombró obispo de Epifanía para que pudiera ser auxiliar. Andreu y Guerrero regresó a América para ser nombrado obispo por el obispo de Santiago. El rey también ordenó que se le ayudara a construir una población en Paposo, y que el Consulado de Chile contribuyera con fondos para la iglesia y otras obras públicas.

Paposo y los gobernadores de Chile

El capitán general de Chile, Ambrosio O'Higgins, creía que Paposo estaba en su territorio y ordenó varias acciones allí, la primera en 1788.

En 1799, Andreu y Guerrero le escribió al capitán general de Chile, Gabriel de Avilés y del Fierro, describiendo Paposo como un lugar importante. Esto llevó a que la Junta de Poblaciones del Reino de Chile y el capitán general enviaran ayuda para construir una iglesia, lo cual fue aprobado por el rey en 1801.

La Real Audiencia de Santiago de Chile también nombró a Andreu y Guerrero como juez de Paposo.

¿Paposo pasó al Virreinato del Perú?

Después de hablar con Andreu y Guerrero, el rey Carlos IV decidió el 1 de octubre de 1803 que Paposo y el territorio cercano pasarían a la autoridad del Virreinato del Perú, tanto para el gobierno como para la defensa militar. Esto se hizo porque era más fácil para el virreinato de Lima defender esa zona. Sin embargo, las divisiones de la Iglesia no cambiaron.

Esta decisión fue comunicada varias veces en octubre de 1803. El 25 de febrero de 1804, el virrey de Buenos Aires, Joaquín del Pino, aceptó la orden. El Ministerio de Gracia y Justicia de España confirmó que todo el desierto de Atacama pasaba al Virreinato del Perú.

El 8 de marzo de 1804, el virrey del Perú, Gabriel de Avilés y del Fierro, le dijo al rey que esperaría a Andreu y Guerrero para ejecutar las órdenes. Sin embargo, también expresó su opinión de que no era buena idea construir un pueblo y fortificar Paposo, porque la zona era muy desértica y difícil de defender.

El virrey Avilés y la orden de 1805

En 1806, el virrey Avilés y del Fierro dejó un informe a su sucesor, José Fernando de Abascal, diciendo que, a pesar de sus objeciones, el rey había insistido en la orden el 17 de marzo de 1805. Pero no se debía hacer nada hasta que Andreu y Guerrero lo considerara conveniente.

Andreu y Guerrero nunca regresó a Paposo, y el proyecto no se llevó a cabo. Tuvo muchos problemas en su viaje de regreso y en América, y finalmente murió en España en 1819.

Paposo durante el gobierno del virrey Abascal

En 1810, cuando comenzaron los movimientos de independencia en América, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, anexó temporalmente el territorio de la Audiencia de Charcas a su virreinato. Esto fue a petición de las autoridades de Charcas, y se aclaró que era una medida provisional hasta que se restableciera el gobierno legítimo en Buenos Aires.

En 1813, el cosmógrafo Andrés Baleato informó al virrey Abascal que la Intendencia de Potosí incluía el partido y desierto de Atacama, y que los puertos de Cobija, Mejillones y Paposo eran difíciles de atender desde Buenos Aires. También dijo que el gran desierto de Atacama separaba la Intendencia de Arequipa (Perú) del Reino de Chile.

En 1816, el virrey Abascal dejó un informe a su sucesor, Joaquín de la Pezuela, donde decía que el Virreinato del Perú se extendía hasta el desierto de Atacama al sur, incluyendo Paposo.

En 1817, el gobierno de Chile comunicó que enviaría el acta de independencia a Paposo para que sus habitantes se unieran.

La primera Constitución de Chile de 1822 estableció por primera vez sus límites de forma precisa: al norte, el despoblado de Atacama.

Poco antes de que Bolivia se independizara en 1825, los territorios de Paposo fueron incluidos en el departamento de Potosí. Esto ocurrió por una orden de Antonio José de Sucre para explorar la costa y elegir un puerto. La región costera estaba controlada por fuerzas realistas, y la puna de Atacama era parte de la intendencia de Salta (Argentina). Sucre revirtió estas situaciones, integrando los territorios a Bolivia. El 28 de diciembre de 1825, Simón Bolívar habilitó el puerto de Cobija, llamándolo La Mar, y declaró que el Loa y Mejillones también eran puertos de Bolivia.

¿Qué pasó después de la Cuestión del Paposo?

La Cuestión del Paposo fue un antecedente importante de la disputa limítrofe de Atacama que surgió con la independencia de los países de América en el siglo XIX.

Más información

Archivo:Límite de Chile y Perú en el río Loa, año 1662
Límite de Chile y Perú en el río Loa, en un mapa del año 1662.
Archivo:Límite entre Chile y Perú en el río Loa, Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793) (Editado)
Mapa de Andrés Baleato, de 1793, mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa.
Archivo:Desierto de Atacama en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile (1799)
La costa de la actual región de Antofagasta en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile de 1799.
Archivo:Disputa limítrofe del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile (1825 - 1879)
Con la independencia de Bolivia comienza la disputa de Atacama una vez que este país reclama el puerto de Cobija.
kids search engine
Cuestión del Paposo para Niños. Enciclopedia Kiddle.