Coscomatepec para niños
Datos para niños Coscomatepec de Bravo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Coscomatepec de Bravo en México
|
||
Localización de Coscomatepec de Bravo en Veracruz
|
||
Coordenadas | 19°04′22″N 97°02′49″O / 19.072777777778, -97.046944444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Coscomatepec | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1597 | |
Altitud | ||
• Media | 1535 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 16 364 hab. | |
Gentilicio | Coscomatepecano- San juanero | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 94140 | |
Código INEGI | 300470001 | |
Código INEGI | 3010470001 | |
Coscomatepec de Bravo es una ciudad en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, México. Se encuentra en la zona montañosa central, conocida como la región de las Altas Montañas. Es un importante centro para la agricultura y el comercio de los municipios cercanos.
En 2015, Coscomatepec fue nombrada Pueblo Mágico, un reconocimiento que se da a lugares con gran riqueza cultural e histórica. Originalmente se llamaba Villa de San Juan Coscomatepec. En 1903, obtuvo el título de ciudad y el nombre de Coscomatepec de Bravo. Más tarde, en 1980, fue declarada "Heroica" por su valiente historia.
La historia de Coscomatepec es muy antigua, desde antes de la llegada de los españoles. Fue habitada por indígenas totonacos que venían de Puebla.
Después de la llegada de los españoles, se convirtió en un centro importante. La ganadería y el comercio crecieron rápidamente. En 1813, durante la Guerra de Independencia, el General Nicolás Bravo y 600 soldados lograron romper un sitio de 33 días que el pueblo sufría.
Coscomatepec fue fundada oficialmente en 1597 por 15 familias españolas. Se le llamó San Juan Cuezcomatepeque. Algunas de estas familias ayudaron a fundar la ciudad de Córdoba en 1617. Cada año, en la primera semana de octubre, se recrea el momento en que se rompió el sitio de 1813.
Contenido
¿Qué significa el nombre Coscomatepec?
El nombre Coscomatepec viene del náhuatl Cuezcomatepec. Se forma de tres palabras:
- Cuezcoma: que significa "troje" (un lugar para guardar semillas o frutos).
- Tepetl: que significa "cerro".
- -co: un sufijo que indica "lugar".
Así, Coscomatepec significa "Cerro donde hay Trojes".
El escudo de Coscomatepec muestra un cerro con colores que representan el fuego. En el centro, tiene un recipiente para guardar semillas, que es una troje.
Geografía de Coscomatepec
¿Dónde se encuentra Coscomatepec de Bravo?
Coscomatepec de Bravo está ubicada a 19°4′ de latitud norte y 97°3′ de longitud oeste. Su altitud promedio es de 1520 metros sobre el nivel del mar.
Limita con otros municipios:
- Al norte: Alpatlahuac y Calcahualco.
- Al este: Huatusco, Ixhuatlan del Café y Tomatlán.
- Al sur: La Perla y Chocamán.
- Al oeste: Calcahualco y La Perla.
La capital del estado, Xalapa, está a unos 50 km de distancia por carretera.
Para llegar a Coscomatepec:
- Desde la Ciudad de México: Se tarda unas 4 horas y media por la Autopista México-Orizaba-Veracruz. Hay una desviación en la caseta de Fortín.
- Desde Xalapa: Son unas 2 horas por carretera federal.
- Desde el Aeropuerto de Veracruz: Son unas 2 horas y media por la Autopista Veracruz-México.
¿Cómo es el terreno en Coscomatepec?
La ciudad y su municipio se encuentran en las faldas de la Sierra Madre Oriental, en la parte central de Veracruz. La ciudad está sobre una colina que parece un cono. El municipio tiene un terreno muy variado, con muchas alturas diferentes.
¿Qué ríos hay en Coscomatepec?
En el municipio hay varios ríos importantes. Algunos de los principales son Huilotla, Jamapa, Tlacoapa y Tliapa. El Río Jamapa es el más importante de la zona.
Cerca de la ciudad, se encuentra el majestuoso Pico de Orizaba, la montaña más alta de México, que mide más de 5750 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de clima tiene Coscomatepec?
El clima de Coscomatepec es templado y húmedo. La temperatura promedio es de 19.6 °C. La lluvia es abundante, con un promedio anual de 2,069.2 mm.
Historia de Coscomatepec
Orígenes prehispánicos
El primer asentamiento en esta zona fue Tetlalpa, fundado alrededor del año 1325. Fue establecido por los totonacos, que eran descendientes de los teotihuacanos y venían de la sierra de Puebla. Estos pueblos formaban grupos llamados cacicazgos, y uno de los más importantes fue el de Cuauhtochco.
Los cuautochcas se sintieron atraídos por la cumbre nevada del Pico de Orizaba, a la que llamaron Poyautécatl. Su religión era sencilla: no hacían sacrificios humanos, sino que quemaban incienso y ofrecían flores y aves a sus dioses. Los sacerdotes también eran maestros y ayudaban en la administración.
Cuando el Imperio Azteca conquistó estas tierras, cambiaron un poco el sistema político, pero respetaron las leyes y costumbres locales. Solo les impusieron un tributo. El cerro de Cuezcomatepetl fue un lugar importante para guardar alimentos para otros grupos como los olmecas, toltecas y mexicas.
La llegada de los españoles y la Colonia
Cuando los españoles llegaron, los habitantes se mantuvieron tranquilos por orden del emperador mexica. Sin embargo, después de la huida de Hernán Cortés de Tenochtitlan, esta zona se levantó en armas.
Con la llegada de Francisco de Bonal, la región pasó a ser tributaria directa de la corona española, pagando con productos como algodón y cacao. Fray Alonso de Santiago y otros franciscanos llegaron para reunir a los indígenas que habían huido.
A finales del siglo XVII, la inseguridad por ataques llevó a cuatro terratenientes de Coscomatepec a pedir al Virrey fundar la Villa de Córdoba. Esto se hizo para proteger el Camino Real y las fincas cercanas.
Después de la llegada de los españoles, el comercio y la ganadería crecieron mucho. En 1597, Coscomatepec fue nombrada Cabecera del Corregimiento. Se construyeron iglesias como la de San Diego de Alcalá. El nuevo asentamiento español de San Juan Coscomatepec se fundó con 20 familias españolas. En 1620, más familias de la Ciudad de México y Orizaba se establecieron aquí.
La Independencia de México
A principios del siglo XIX, las ideas de independencia llegaron a Coscomatepec. Don Mariano Gómez, un comerciante, trajo estas ideas después de asistir a reuniones en Querétaro. El cura del lugar, Don Antonio Amez y Argüelles, también apoyó el movimiento.
Mariano Gómez fue capturado y fusilado por negarse a delatar a otros. El pueblo siguió luchando. José María Morelos y Pavón quedó al frente del movimiento insurgente. Nicolás Bravo se unió a la lucha y fue nombrado comandante de la Provincia de Veracruz.
Bravo estableció su cuartel general en Coscomatepec porque era un lugar estratégico y seguro. Desde allí podía atacar las villas de Córdoba y Orizaba, y los convoyes españoles. A mediados de 1813, los españoles decidieron atacar el cuartel de Bravo.
La Ruptura del Sitio: Un acto heroico
Los españoles, al mando de Juan de Cándano, sitiaron Coscomatepec. El sitio duró 33 días. Los insurgentes, liderados por Nicolás Bravo, resistieron valientemente a pesar de la falta de municiones y alimentos. Llegaron a comer solo chayotes hervidos.

El 30 de septiembre, el coronel Don Luis del Águila llegó para dirigir el sitio. Las fuerzas españolas eran muy fuertes, con soldados experimentados y mucha artillería. La situación para Bravo y el pueblo era muy difícil.
La noche del 4 de octubre de 1813, el General Nicolás Bravo decidió romper el sitio. Reunió al pueblo y les informó que abandonarían el lugar. Quemaron lo que no podían llevar y enterraron parte de la artillería. A las 2 de la mañana del 5 de octubre, comenzaron a marchar sigilosamente. Cubrieron los cascos de los caballos con trapos para no hacer ruido.
Tomaron una calle que hoy lleva el nombre de Nicolás Bravo y pasaron cerca de un destacamento español. Después de tres días difíciles, llegaron a Huatusco. El coronel del Águila ocupó el pueblo, pero lo encontró vacío. Esta hazaña es un ejemplo de la valentía y cooperación del pueblo. Por esta razón, Coscomatepec es conocida como "Heroica".
Intervenciones y el Imperio
Muchos hombres de Coscomatepec siguieron luchando por la libertad del país. Uno de ellos fue el coronel Honorato Domínguez. Él participó en la Invasión Norteamericana en 1847, la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma. Era muy temido por el ejército francés durante la Segunda Intervención Francesa. Se negó a reconocer el Imperio de Maximiliano.
Fernando de Jesús Corona y Arpide, un importante abogado nacido en Coscomatepec en 1818, fue gobernador de Veracruz. Escribió los "Códigos Corona", que fueron la base de la Constitución de 1857.
El Emperador Maximiliano visitó Coscomatepec en 1860 y se hospedó en una casa que hoy es un hotel. Benito Juárez, presidente de México, también se alojó allí en 1857.

El Porfiriato y el título de Ciudad
A finales del siglo XIX, Coscomatepec se convirtió en un punto de descanso importante entre Córdoba y Xalapa debido a su clima agradable. Esto impulsó el comercio y el transporte.
Durante el Porfiriato, se construyeron edificios como el Palacio Municipal. La torre de la Parroquia de San Juan Bautista fue modificada y se le puso un reloj traído de Inglaterra. Este reloj se cayó en un temblor en 1920, pero fue reparado y reubicado. La iglesia fue remodelada con un estilo Art Nouveau.
La parroquia también tiene una imagen del Cristo de la Agonía o Cristo de Limpias, de la cual solo hay tres réplicas en el mundo. Se cree que llegó a Coscomatepec por accidente, ya que su destino final era Xalapa.
Una obra importante de esta época fue el ferrocarril "Huatusquito". Conectaba Córdoba con Coscomatepec. Fue inaugurado en 1907 y ayudó mucho a la economía de la región. Dejó de funcionar en 1953 cuando se construyó la carretera.
José Ives Limantour, Ministro de Hacienda de Porfirio Díaz, construyó su casa de descanso aquí, conocida como la Casa de Campo.
En 1903, el gobernador Teodoro A. Dehesa Méndez decretó que la Villa de San Juan Coscomatepec se convertiría en ciudad y se llamaría Coscomatepec de Bravo.
La Revolución Mexicana
En Coscomatepec, la Revolución Mexicana comenzó el 19 de noviembre de 1910. Los revolucionarios, liderados por Cándido Aguilar y Rosendo Garnica, lucharon contra las fuerzas federales. El Hotel Central se convirtió en un cuartel para los revolucionarios.
Dos coscomatepecanos destacados en esta etapa fueron Raymundo Salas Loyo, quien llegó a ser General de División, y Luis Bretón Díaz, quien apoyó a Venustiano Carranza.
Coscomatepec: Pueblo Mágico
El 25 de septiembre de 2015, la Secretaría de Turismo nombró a Coscomatepec "Pueblo Mágico". Su principal atractivo es que es el acceso más importante al Pico de Orizaba en Veracruz. También tiene una tirolesa de más de 500 metros. Su centro histórico, calles y arquitectura son muy atractivos para los visitantes.
Población y sociedad
Demografía
En 2020, Coscomatepec tenía 16,364 habitantes. La mayoría de la población son mujeres (51.7%). Un pequeño porcentaje (0.12%) habla alguna lengua indígena.
Religión
La mayoría de los habitantes de Coscomatepec son católicos, pero también hay otras creencias. Las celebraciones religiosas son muy importantes y antiguas. Se realizan procesiones a la Virgen de Guadalupe, se celebra la Semana Santa, la fiesta de San Juan Bautista (el santo patrono) y la conmemoración de la llegada del Cristo de la Agonía.
Economía de Coscomatepec
La economía de Coscomatepec se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el chayote y la papa en las zonas altas, y el maíz y el frijol en las zonas bajas. También hay ganadería de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos.
Otras actividades económicas importantes son la producción de alimentos y el turismo, con hoteles, restaurantes y tours. Las actividades tradicionales incluyen la talabartería (trabajo con cuero), la fabricación de calzado de piel, puros y panadería.
Educación en Coscomatepec
En 2020, la mayoría de la población de Coscomatepec tenía estudios de primaria (45.1%), secundaria (29.9%) o preparatoria (15.1%). La tasa de personas que no saben leer ni escribir era del 18.2%.
Las áreas de estudio más populares en las universidades son Ciencias Sociales y Derecho, Educación y Administración y Negocios.
Coscomatepec cuenta con varias instituciones de educación superior:
- Universidad del Golfo de México Campus Coscomatepec
- Escuela de Enfermería Helen Keller
- Instituto Tecnológico de Huatusco Campus Coscomatepec
- Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Salud en Coscomatepec
En 2020, las opciones de salud más usadas en Coscomatepec fueron los Centros de Salud u Hospitales públicos, consultorios de farmacia y clínicas privadas.
La mayoría de la población (65%) es atendida por el seguro popular, y un 3% por el seguro social. Hay un Hospital IMSS rural y un centro de salud, además de clínicas privadas.
Cultura y tradiciones
Festividades y tradiciones
- La Plaza: Es el nombre que se le da al mercado semanal que se realiza cada lunes en el centro del pueblo. Es una costumbre muy antigua, desde 1943, donde vendedores y compradores de la región se reúnen.
- Danza de los Santiagos: Es una danza tradicional que también se conoce como "moros y cristianos". Representa las cruzadas medievales en España, donde los cristianos luchaban contra los moros.
- Cristo de la Agonía: En la iglesia de San Juan Bautista se venera la imagen del Cristo de la Agonía o Cristo de Limpias. Solo existen tres réplicas en el mundo: una en Limpias, España; otra en La Habana, Cuba; y la tercera en Coscomatepec. Llegó al municipio a principios del siglo XIX.
- Procesiones de Diciembre: Del 1 al 12 de diciembre, se organizan procesiones para honrar a la Virgen de Guadalupe. El último día, el 12 de diciembre, se realiza "La Procesión de los Hombres" por la calle principal, donde los hombres llevan la imagen de la Virgen a la iglesia.
- Festividad a San Juan: El 24 de junio se celebra al santo patrono de la ciudad, San Juan Bautista, con diversas procesiones y festividades.
- Ruptura del Sitio (Festividad Cívica): Es la celebración más importante de la ciudad. El 3 de octubre se hace una representación de la ruptura del sitio de 1813, llamada "La Cabalgata". La comunidad participa, y una persona que representa a Nicolás Bravo invita al pueblo a seguirlo. Las luces se apagan, y los "soldados" y el pueblo salen sigilosamente. Una detonación anuncia el éxito de la ruptura. El 4 de octubre se realiza un desfile cívico para recordar esta hazaña.
Gastronomía
La comida típica de Coscomatepec es muy variada y deliciosa. Algunos platillos son la barbacoa de borrego, el tezmole de borrego, el chilatole de flor de izote o de frijol gordo, y las memelas de frijol. También hay muchos tipos de tamales, como los de piña con coco, de manjar, de elote y de frijol dulce.
Entre los dulces típicos están las panelitas de coco, tejocotes e higos en almíbar, y naranjas rellenas de coco. La bebida más destacada es el vino de mora.
El pan de Coscomatepec es muy famoso y se ha elaborado por más de 100 años. Se hornea en hornos de leña, lo que le da un sabor especial.
Museos
Coscomatepec cuenta con el Museo Tetlalpan en el centro de la ciudad. Guarda una importante colección de piezas prehispánicas encontradas en la zona arqueológica de Tetlalpan. También tiene archivos de la época colonial y fotografías antiguas.
Teatros
El Teatro Benito Juárez es un lugar donde se realizan eventos importantes de la ciudad. Antes funcionaba como cine municipal.
Patrimonio histórico
Edificios y monumentos civiles
- Palacio Municipal: Es un edificio de estilo neoclásico de dos pisos. Fue construido en 1900 y remodelado en 1997. En su interior, se pueden ver murales de la artista María del Carmen Calderón Rendón que muestran la historia de Coscomatepec.
- Parque Constitución: También conocido como Plaza Constitución. Fue creado con la ayuda de un grupo de mujeres de la localidad.
- Plaza Hidalgo: Se encuentra junto a la iglesia de San Juan Bautista. Aquí se realiza el mercado tradicional. Fue construido en 1800 y fue el lugar donde se introdujo el agua potable en el municipio en 1806.
- Casa del Lic. Fernando de Jesús Corona y Arpide: Es una casa protegida en el centro de la ciudad donde vivió este importante abogado.
- Puente Virreynal: También llamado Puente de Iturriagaray, fue construido en 1805. El Virrey de Iturrigaray apoyó económicamente su construcción.
- Monumento a Nicolás Bravo: Es una estatua de Nicolás Bravo en el Bulevar, creada por Juan Fernando Olaguíbel Rosenzweig en 1896.
- Portal Leonardo Bravo: Es una construcción del siglo XVII de estilo colonial, con arcos y techo de teja. Fue construido por Don José María Fernández y Ferruz.
- Quinta Ives Limantour: Construida en 1906 como casa de descanso del exministro de hacienda José Ives Limantour. Hoy se le conoce como Casa de Campo.
-
Estatua del General Nicolas Bravo
Edificios religiosos
- Capilla de San Diego de Alcalá (Rectoría): Se considera el primer templo del lugar, construido por los franciscanos en 1550. Es una de las capillas más antiguas de la región y está protegida.
- Parroquia de San Juan Bautista: Fue fundada en 1600 y ha sido reconstruida y remodelada varias veces. La construcción actual es del siglo XIX con influencia Art Nouveau. Tiene un reloj traído de Inglaterra y pinturas del artista español Joan Bernadet y Aguilar.
Personas destacadas
- Rosario Patiño Domínguez: Empresaria de medios de comunicación y autora de canciones.
- Enrique Florescano Mayet: Historiador e investigador.
- Modesto Solís Domínguez: Militar que participó en la Revolución Mexicana.
- Fernando de Jesús Corona y Arpide: Abogado y Gobernador de Veracruz, autor de los "Códigos Corona".
- Librado Basilio: Poeta.
- Miguel Domínguez Loyo: Doctor e Historiador.
- Honorato Domínguez Heredia: Militar y guerrillero que defendió el país en la intervención francesa.
- Octavio Sánchez Kuri: Político.
- Jesús Domínguez Rosas: Escritor y profesor.
- Carlos Domínguez Milián: Abogado, historiador y político.
- Sergio Florescano Mayet: Historiador y escritor.
Ciudades hermanas
Coscomatepec de Bravo tiene ciudades hermanas con las que comparte lazos culturales y de amistad: