Convento de San Antonio (Baeza) para niños
Datos para niños Convento de San Antonio |
||
---|---|---|
01230090029 | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Baeza | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Jaén | |
Orden | Orden de las hermanas pobres de Santa Clara | |
Uso | convento | |
Patrono | Antonio de Padua | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV y XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico y plateresco | |
El Convento de San Antonio es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Baeza, en España. Pertenece a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara, también conocidas como Clarisas. Este convento está dedicado a San Antonio de Padua y se ubica en la parte norte de lo que antes era un campo abierto de la ciudad.
Contenido
Historia del Convento de San Antonio
Existen dos ideas sobre cuándo se fundó este convento. La más antigua dice que fue en el siglo XIV, por monjes franciscanos del convento de San León. La otra idea, más reciente, sugiere que se fundó a principios del siglo XV por otros franciscanos.
En 1493, estos monjes tuvieron que dejar el convento debido a unos cambios importantes en la Iglesia. Entonces, el obispo Luis Osorio de Acuña decidió que las monjas Clarisas, que vivían dentro de las murallas de la ciudad, se mudaran a este convento.
Se sabe que este convento tenía una pintura de la Virgen del Tránsito. Las monjas solían llevarla en procesión por su claustro para pedir ayuda en tiempos de epidemias, sequías o tempestades. También tenían el privilegio de no pagar impuestos por sus propiedades. Además, una bula (un documento importante del Papa) de Paulo III decía que la capilla del convento ofrecía un perdón especial a quienes la visitaran en ciertas fechas.
Este convento es el único de los que estaban al norte de la ciudad que sobrevivió a los cambios en las leyes de los siglos XIX y XX. Muchos otros conventos y edificios religiosos fueron afectados por estas leyes, pero el Convento de San Antonio se mantuvo en pie.
La Capilla del Convento
Exterior de la Capilla
La parte más llamativa de la fachada de la capilla es su entrada principal. Tiene un arco de medio punto sencillo con una decoración antigua. A los lados, hay dos columnas con capiteles (la parte de arriba de las columnas) también con diseños primitivos. Más arriba, hay dos pilastras (columnas planas pegadas a la pared) con decoraciones similares.
En el centro, hay un hueco con forma de concha donde se encuentra la imagen de San Antonio, hecha por el escultor Blas Serrano en 1977. Esta entrada fue construida a principios del siglo XVI. La capilla tiene dos espadañas (estructuras con campanas), la segunda se añadió en 1778. La parte trasera de la capilla también es interesante, con contrafuertes (refuerzos en la pared) y ventanas de medio punto.
Interior de la Capilla
El interior de la iglesia ha cambiado mucho con el tiempo. De su estilo gótico original, solo queda el arco toral (el arco que separa la nave del altar) con sus pilares decorados con plantas y cabezas. El techo de madera pintada de su única nave se perdió en 1953 durante unas obras de restauración. Este techo estaba escondido por una falsa bóveda (un techo decorativo) que se ve hoy. El artesonado (techo de madera con adornos) del coro bajo fue llevado al ayuntamiento durante un conflicto importante en España.
El espacio del altar mayor tiene forma de ábside (una parte semicircular) y no tiene un retablo (una estructura grande y decorada detrás del altar). En su lugar, en la pared del fondo, hay imágenes de San Antonio de Padua con el Niño Jesús en el centro, y San Francisco y Santa Clara a los lados. Arriba, hay una valiosa talla de un Crucificado, posiblemente del siglo XVII.
Se sabe que en 1884 sí había un retablo. En él se guardaban objetos especiales, como un trozo de madera de la cruz, cabellos de la Virgen María, un hueso de San Antonio de Padua y otro de San Laureano.
Cerca del Altar Mayor, hay dos grandes huecos con forma de medio punto, decorados con los escudos de la familia Yanguas. En una de las paredes de estos huecos, se pueden ver restos de una pintura antigua de un santo.
El Claustro
El claustro es un patio interior con dos pisos de arcadas (filas de arcos). Los arcos son un poco planos y se apoyan en pilares cuadrados. El primer piso tiene una pared lisa y se separa del segundo por una cornisa (un borde saliente). El segundo piso está decorado con una moldura que parece una cuerda franciscana y tiene gárgolas (desagües decorativos) en las esquinas. En el centro del claustro hay una fuente con una base especial, y a un lado, un pozo con un borde de piedra.
Personas Importantes Relacionadas
- Se dice que San Diego de Alcalá vivió en este convento como hermano y cocinero cuando era de los monjes franciscanos.
- Parece que la reina Isabel I de Castilla se quedó en el convento por unos días después de la conquista del Reino de Granada. Se cuenta que, a petición de las monjas, les dejó como regalo una imagen del Niño Jesús.
- Algunas monjas importantes que vivieron aquí fueron Isabel Dávalos, quien fundó otro convento en Granada, y María Teresa de la Asunción Martínez y Galindo, quien fundó una congregación religiosa.
Hermandades de Semana Santa
En la capilla de este convento tienen su sede dos hermandades de Semana Santa:
- La Cofradía de la Santísima Virgen de la Cabeza y Niño Jesús, cuya imagen de la Virgen se venera en una capilla lateral.
- La Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, cuya imagen principal preside un altar en el otro lado de la capilla.