Conjunto Histórico de Fuente del Maestre para niños
La villa de Fuente del Maestre es un municipio de la provincia de Badajoz, en el centro-sur de Extremadura. Se encuentra en la falda de la sierra de San Jorge, entre dos tipos de paisajes: la zona noreste, con suaves colinas, que forma parte de la Tierra de Barros, y las tierras cercanas a las sierras de Zafra y Feria, donde comienzan las montañas de Sierra Morena.
Más de la mitad de las 17.000 hectáreas de su territorio tienen características de la Tierra de Barros. Fuente del Maestre pertenece a la comarca de Zafra - Río Bodión. Está bien comunicada, a 45 km de Mérida, 68 km de Badajoz, 17 km de Almendralejo y 14 km de Zafra. También está cerca de la Autovía de la Plata (A-66) y de la Nacional N-432.
El centro histórico de Fuente del Maestre tiene dos plazas principales unidas por la «calle Pizarra». En la Plaza del Corro se encuentra el «Palacio del Gran Maestre», con estilo mudéjar, y el mercado, construido sobre un antiguo colegio. También está la «fuente del Corro», que ha sido restaurada. En la segunda plaza se hallan dos de los edificios más importantes del pueblo: la iglesia parroquial «Nuestra Señora de la Esperanza» y el Ayuntamiento. La plaza es amplia y está empedrada de forma tradicional. La Casa Consistorial, donde está el Ayuntamiento, es del siglo XVIII y tiene una galería con arcos.
El centro histórico de Fuente del Maestre es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cuándo se pobló Fuente del Maestre por primera vez?
Los primeros rastros de personas viviendo en esta zona son de hace mucho tiempo, entre 200.000 y 100.000 años, en el Paleolítico Inferior y Medio. Es común encontrar herramientas de piedra de esa época en varios lugares del municipio.
Durante el Calcolítico o Edad del Cobre, entre los años 2.700 y 2.000 antes de Cristo, la zona de Fuente del Maestre estuvo bastante habitada. Se han encontrado muchos objetos arqueológicos de este periodo.
También se sabe que durante la Edad del Bronce y la Protohistoria (el tiempo entre el final de la Prehistoria y el inicio de la Historia antigua), la zona siguió muy poblada. Incluso hay pruebas de que la civilización tartésica dejó su huella aquí, especialmente en el Período orientalizante, que fue durante el Bronce Final y la Edad del Hierro.
¿Cómo ha evolucionado la historia de Fuente del Maestre?
Fuente del Maestre fue una villa desde la Edad Media. El 6 de junio de 1899, la Reina María Cristina, que era la esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII, le concedió el título de Ciudad. Esto fue posible gracias a las gestiones del Marqués de Vadillo.
A principios del siglo I, la influencia romana llegó a la zona. Había varios grupos de población en el campo que vivieron aquí hasta el siglo VII. Se han encontrado muchos restos arqueológicos de esa época. Es posible que esta zona fuera la «Castra Vinaria» que mencionó Plinio el Viejo hace dos mil años. El Cristianismo llegó muy pronto a esta área, como lo demuestran los restos de pequeñas iglesias de las épocas tardorromana e hispano-visigoda de los siglos VI y siglo VII. De la época romana viene el nombre «Fuente Roniel», y más tarde, en las crónicas medievales, aparece como «Fuente del Maestre».
Es probable que la muralla, de la que aún se conservan algunos trozos, sea del siglo XIII. La muralla tenía un foso alrededor del pueblo, lo que hizo de Fuente del Maestre una de las fortalezas más difíciles de conquistar en la Baja Extremadura medieval. Esta muralla rodeaba lo que hoy se conoce como el «casco urbano antiguo», que es la parte central del pueblo moderno.
Durante toda la Edad Media y principios de la Edad Moderna, Fuente del Maestre fue un lugar importante con una población considerable para la época. Había una comunidad judía y un pequeño grupo de moriscos, que vivieron aquí hasta que fueron expulsados entre el siglo XV y el siglo XVII.
Como era una población importante, muy pronto se le dio el rango de villa, como se ve en documentos del siglo XIV. Las leyes municipales más antiguas que se conocen fueron dadas por el Emperador Carlos V en 1527, y luego modificadas por Felipe II y Felipe VII. Se conserva una copia de 1729 porque los originales estaban muy dañados.
En el siglo XVI, el pueblo creció económicamente, coincidiendo con la colonización de América. En ese momento, la gente empezó a vivir fuera de las murallas, creando nuevos barrios. En el siglo XVII, se estableció en Fuente la primera comunidad de frailes franciscanos, y se fundó el «Convento de San Francisco» y la iglesia de «Nuestra Señora de la Candelaria» en 1676.
En el siglo XVIII se construyó el actual Ayuntamiento y se mejoraron las iglesias con retablos barrocos. Destaca el gran retablo de la Capilla Mayor de la «Iglesia Parroquial de la Candelaria», de la primera mitad del siglo XVIII.
¿Qué edificios históricos importantes hay en Fuente del Maestre?
Iglesia parroquial de la Candelaria
Junto con el Ayuntamiento, la iglesia parroquial de la Candelaria es la obra artística más importante de la localidad. Se construyó en el siglo XVI sobre una iglesia anterior llamada «Santa María la Mayor». Su estilo es tardo gótico, y sus entradas y otras partes son de estilo renacentista.
La iglesia tiene forma de cruz latina y se divide en tres partes: la cabecera, la nave (más baja) y una torre de estilo mudéjar. Las dos primeras partes tienen bóvedas de crucería y fueron hechas por Juan de Maeda. La torre es de ladrillo y tiene almenas en la parte superior. Las entradas laterales y la de la sacristía, hechas por el cantero Juan de las Liebes, son muy bonitas por su estilo plateresco. Una inscripción en piedra que dice "acabóse" se puso en 1593 en una capilla de Santiago.
Dentro de la iglesia, el retablo mayor es una pieza enorme de principios del siglo XVIII, atribuida a Antonio Clemente y Sebastián Jiménez. También hay retablos laterales, objetos de oro y plata, pinturas y otras piezas de gran valor artístico. El órgano es muy especial, junto con la tribuna de madera que lo sostiene. Fue fabricado en 1807 por Manuel Risueño y ha sido restaurado recientemente. La Junta de Extremadura ha declarado esta parroquia «Monumento Histórico Artístico».
Otros edificios históricos
El «convento de San Francisco» también es muy interesante por su historia y arte. Fue el último convento de esta orden en la región, y sus frailes se fueron en 1986. El convento es un edificio grande con una entrada muy elaborada, construido en el siglo XVI.
También existe el «convento de monjas de la Concepción», donde la comunidad elabora dulces. Otros lugares históricos de culto religioso son las ermitas de Santa Lucía y Santiago.
Los "torrejones" o torres de los molinos de aceite eran muy típicos de Fuente. También es muy particular la plaza de toros, que es cuadrada porque se aprovechó un patio del antiguo cuartel de caballería del siglo XVIII. Otro monumento importante es la «Cruz de Pedro Alonso», una cruz de piedra del siglo XVI con mucha tradición popular.