Doris Stevens para niños
Datos para niños Doris Stevens |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1892 Omaha (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1963 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Oberlin College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos de las mujeres, sufragista, profesora, asistenta social, socióloga y feminista | |
Área | Movimiento feminista, derechos de la mujer y feminismo | |
Miembro de | ||
Doris Stevens (1888-1963) fue una importante activista estadounidense. Luchó por los derechos de las mujeres, especialmente por el sufragio femenino, que es el derecho a votar. También fue la primera mujer en ser parte del Instituto Americano de Derecho Internacional. Además, fue la primera presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres.
Nació en 1888 en Omaha, Nebraska. Desde que era estudiante en el Oberlin College, Doris Stevens se interesó en la lucha por el derecho al voto. Después de terminar sus estudios en sociología en 1911, trabajó como profesora y asistente social.
Más tarde, se unió a la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer. Cuando un grupo llamado Unión Congresional para el Sufragio de la Mujer (CUWS) se separó, Stevens se encargó de organizar un congreso de mujeres. Este evento se realizó en la Exposición Universal de San Francisco en 1915.
Cuando el CUWS se convirtió en el Partido Nacional de la Mujer (NWP) en 1916, Stevens ayudó a organizar a mujeres en todo el país. Su objetivo era conseguir que las mujeres pudieran votar y que los políticos que no apoyaban esta idea no fueran elegidos.
Entre 1917 y 1919, Stevens participó en las Centinelas Silenciosas. Estas eran protestas pacíficas frente a la Casa Blanca para pedir al presidente Woodrow Wilson que apoyara el voto femenino. Fue arrestada varias veces por estas protestas.
Después de que la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos garantizara el derecho al voto de las mujeres, Doris Stevens escribió un libro. Se llamó Jailed for Freedom (Encerrada por la libertad) en 1920, y contaba sus experiencias.
Contenido
Primeros años y educación
Dora Caroline Stevens nació el 26 de octubre de 1888 en Omaha, Nebraska. Sus padres eran Caroline Koopman y Henry Henderbourck Stevens. Su padre fue pastor de la Iglesia Reformada Holandesa por muchos años. Su madre era una inmigrante de Holanda.
Doris fue una de cuatro hijos. Se graduó de la escuela secundaria en Omaha en 1905. Luego, estudió en el Oberlin College y se graduó en 1911 con un título en sociología. Al principio, le interesaba la música. Durante sus años universitarios, ya era conocida por ser una firme defensora del sufragio.
Después de graduarse, Stevens trabajó como profesora de música y asistente social. Lo hizo en Ohio, Míchigan y Montana. Luego, se mudó a Washington D. C.. Allí se convirtió en organizadora de la Asociación Nacional de Mujeres Sufragistas de Estados Unidos (NAWSA).
Lucha por el sufragio femenino
En 1913, Doris Stevens llegó a Washington para participar en protestas. Aunque no planeaba quedarse, Alice Paul la convenció. Fue contratada por la NAWSA y asignada a la Unión Congresional para el Sufragio de la Mujer (CUWS). Este grupo había sido creado por Alice Paul y Mary Ritter Beard.
Stevens fue secretaria ejecutiva y organizadora regional. Su trabajo era educar a la gente sobre las leyes de sufragio. También buscaba apoyo para que el voto femenino fuera una ley nacional. Antes, la estrategia era conseguir el voto estado por estado.
La Unión Congresional quería una aprobación federal completa. Esta idea causó una división en el movimiento sufragista en 1913. Alice Paul y sus seguidoras se separaron de la NAWSA y formaron una organización independiente.
Stevens se convirtió en organizadora nacional. Viajó a Colorado, donde el CUWS logró que un congresista apoyara la causa. En 1915, fue a Nueva York y Rhode Island para hacer campaña. Luego, viajó a Kansas para conseguir delegadas para una convención en San Francisco.
En California, Stevens y otras mujeres se reunieron con miembros del Congreso. Querían presentar sus ideas al presidente, pero no se les permitió. A pesar de esto, Stevens siguió planeando el Congreso del CUWS en la Exposición Universal de San Francisco en 1915.
Allí, propuso una estrategia llamada "la sonrisa de un millón de votos". Creía que sonreír a los hombres ayudaría a ganar su apoyo. Después del Congreso, Stevens regresó a Washington para organizar otra convención.
A principios de 1916, Stevens anunció que el CUWS se había organizado en veintidós estados. Planeaban reclutar delegadas para presionar a los miembros del Congreso. Querían que supieran que sus votantes apoyaban el sufragio femenino.
Otra estrategia era que las mujeres que ya podían votar se mudaran a otros estados. Así, podrían votar en las elecciones estatales y nacionales. Esto ayudaría a elegir a políticos que apoyaran el sufragio. El 5 de junio de 1916, el CUWS se convirtió en el Partido Nacional de la Mujer (NWP). Su único objetivo era conseguir una enmienda constitucional para el sufragio femenino nacional.
Arrestos y logros
Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, algunas sufragistas detuvieron sus actividades. Creían que podría parecer "antipatriótico". Pero Stevens insistió en que era importante luchar por la democracia en casa.
En enero de 1917, después de una reunión con el presidente Woodrow Wilson, las mujeres decidieron protestar todos los días. Se convirtieron en las Centinelas Silenciosas frente a la Casa Blanca. Protestaron por más de un año, sin importar el clima o la amenaza de ser arrestadas.
Stevens participó en estas protestas. Ella y otras quince mujeres fueron arrestadas el Día de la Bastilla en julio de 1917. Fueron acusadas de obstruir la acera. Cumplieron tres días de una sentencia de 60 días en la prisión de Occoquan Workhouse. Luego, el presidente Wilson las perdonó.
En prisión, las mujeres no tenían cepillos de dientes ni peines. Se sorprendieron de tener que compartir un cucharón de agua con otros presos.
Doris Stevens conoció a su primer esposo, Dudley Field Malone, cuando él la representó en su protesta. Malone era subsecretario de Estado en el gobierno de Wilson. Pero apoyó la causa sufragista y renunció a su puesto.
Entre 1918 y 1919, Stevens siguió dando conferencias y participando en protestas. Fue arrestada de nuevo en Nueva York en marzo de 1919. El 4 de septiembre de 1920, la lucha terminó. La 19.ª Enmienda fue ratificada, dando a las mujeres el derecho al voto.
Stevens ocupó varios puestos importantes en el Partido Nacional de la Mujer (NWP). Fue Presidenta Legislativa y miembro del comité ejecutivo. En 1920, Alva Belmont fue elegida presidenta del NWP, y Stevens fue su asistente personal.
El 5 de diciembre de 1921, Stevens y Malone se casaron en secreto. Stevens anunció que no tomaría el apellido de Malone y seguiría siendo "Doris Stevens". Se divorciaron en 1929.
Activismo por la igualdad
Después de conseguir el voto, el Partido Nacional de la Mujer se centró en la igualdad legal. Esto incluía igualdad de oportunidades de empleo, servicio en jurados y la nacionalidad de las mujeres casadas. En 1923, se presentó la Enmienda de Igualdad de Derechos.
Stevens fue vicepresidenta de la sección del NWP en Nueva York. En 1924, lideró la campaña "Mujeres para el Congreso". Aunque no pudo postularse, trabajó para que 100 mujeres fueran elegidas al Congreso.
A partir de 1926, Stevens se centró en una propuesta llamada "Salarios para las esposas". Esta idea buscaba que las mujeres tuvieran más control sobre sus bienes en el matrimonio. También pedía que se les pagara por el trabajo doméstico y que se protegiera el apoyo a los hijos.
En 1927, Stevens y Alice Paul comenzaron un gran estudio. Querían ver cómo las leyes afectaban la nacionalidad de las mujeres. Por ejemplo, si perdían su nacionalidad al casarse. Stevens se reunió con activistas en toda Europa para recopilar información.
El informe que crearon era muy importante. Incluía las leyes de cada país sobre la nacionalidad de las mujeres. En septiembre de 1927, Stevens asistió a una reunión de la Sociedad de las Naciones en Ginebra. Allí, su propuesta recibió apoyo.
En enero de 1928, asistió a la Conferencia Panamericana en La Habana. Stevens convenció a la Unión Panamericana de crear la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) el 4 de abril de 1928.

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) estaba formada por siete delegadas. Su tarea era terminar un informe sobre la igualdad civil y política de las mujeres. Stevens fue presidenta de la CIM desde 1928 hasta 1938.
En 1929, Stevens regresó a Estados Unidos y comenzó a estudiar derecho. En 1930, volvió a La Habana para la primera reunión de mujeres de la CIM. Luego, fue a La Haya para una conferencia mundial. Allí, pidió que la comunidad internacional protegiera la ciudadanía de las mujeres.
En 1931, se convirtió en la primera mujer miembro del Instituto Estadounidense de Derecho Internacional.
Séptima Conferencia Panamericana
Stevens trabajó mucho con activistas latinoamericanas a través de la CIM. En la Séptima Conferencia Panamericana en 1933, en Montevideo, Uruguay, las mujeres presentaron su análisis. Este informe detallaba los derechos de las mujeres en 21 países. Fue el primer informe de este tipo hecho solo por mujeres.
Propusieron un Tratado sobre la Igualdad de Derechos para las Mujeres. Aunque la conferencia lo rechazó, fue firmado por Cuba, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Las mujeres también presentaron la primera resolución internacional para recomendar el sufragio femenino. Stevens mostró datos que revelaban las diferencias en los derechos de hombres y mujeres. Por ejemplo, en 16 países de América, las mujeres no podían votar. En 19 países, las mujeres no tenían la misma custodia de sus hijos.
Después de revisar los datos, la conferencia aprobó el primer acuerdo internacional sobre los derechos de las mujeres. La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer decía que una mujer podía conservar su ciudadanía si se casaba con un hombre de otra nacionalidad. El texto decía: "No habrá distinción basada en el sexo en lo que respecta a la nacionalidad".
La conferencia también aprobó la Convención sobre Nacionalidad. Esta establecía que ni el matrimonio ni el divorcio podían afectar la nacionalidad de los miembros de una familia. Así, la protección de la ciudadanía se extendía también a los hijos.
Últimos años
En 1940, Stevens fue elegida para el Consejo Nacional del Partido Nacional de la Mujer. Después de la Segunda Guerra Mundial, los derechos que las mujeres habían ganado durante la guerra estaban retrocediendo. Stevens luchó contra esto.
También se esforzó por establecer los estudios sobre las mujeres como un campo de estudio académico. Continuó luchando por las causas de las mujeres hasta su fallecimiento en 1963.
Doris Stevens se había casado con Jonathan Mitchell el 31 de agosto de 1935. Mitchell fue reportero.
Stevens falleció el 22 de marzo de 1963 en la ciudad de Nueva York.
Legado
En 1986, la Universidad de Princeton creó una cátedra de estudios de la mujer. Fue establecida por la Fundación Doris Stevens.
En 2004, la película ... Jawed Angels de HBO mostró los inicios del movimiento sufragista. Doris Stevens fue interpretada por la actriz Laura Fraser.
Obra selecta
- The militant campaign (1919)
- Jailed for Freedom (1920)
- L'Egalité des droits pour les femmes par Convention Internationale (1928)
- Tribute to Alva Belmont: late president of the National Woman's Party (1933)
- History of equal rights treaty signed at the VII International Conference of American States by Uruguay, Paraguay, Ecuador and Cuba (1934)
- A comparison of the political and civil rights of men and women in the United States (1936)
- En prison pour la liberté! Comment nous avons conquis le vote des femmes aux États-Unis (1936)
- Paintings & drawings of Jeannette Scott (1940)
Véase también
En inglés: Doris Stevens Facts for Kids