Francisco Bautista para niños
Francisco Bautista (nacido en Murcia en 1594 y fallecido en Madrid el 20 de diciembre de 1679) fue un hermano jesuita y un importante arquitecto del estilo barroco en España.
Contenido
¿Quién fue Francisco Bautista?
Francisco Bautista fue un arquitecto muy talentoso que trabajó principalmente para la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Su estilo era muy grande y llamativo, usando elementos de la arquitectura clásica de una manera muy original, que recordaba a las construcciones de la antigua Roma.
Sus Primeros Trabajos y Estilo
La carrera artística de Francisco Bautista comenzó alrededor de 1622 en Alcalá de Henares. Allí, trabajó como escultor y carpintero en la capilla del Colegio Máximo de los jesuitas. Una de sus primeras obras importantes fue el gran retablo mayor de esa capilla.
En la iglesia de las Bernardas, que tenía una forma ovalada, Francisco Bautista introdujo en España un tipo de retablo que estaba separado de la pared, como un baldaquino. Esto era una novedad, ya que se adaptaba muy bien a la forma especial de la iglesia.
Obras Destacadas de Francisco Bautista
La Iglesia del Colegio Imperial de Madrid
En 1633, Francisco Bautista se hizo cargo de la construcción de la iglesia del Colegio Imperial de Madrid. Esta obra había sido iniciada por otro jesuita, Pedro Sánchez, pero cuando él falleció, apenas se habían construido los cimientos.
Francisco Bautista fue el encargado de levantar toda la iglesia, incluyendo su fachada. En esta fachada, usó medias columnas muy grandes, inspiradas en el estilo del famoso artista Miguel Ángel. También fue pionero al usar por primera vez en España un tipo especial de cúpula, llamada cúpula encamonada, para cubrir el centro de la iglesia.
El "Sexto Orden" de Bautista
En la decoración de esta iglesia, Francisco Bautista creó un estilo único para las columnas, que se conoció como el "orden del hermano Bautista" o "sexto orden". Este estilo combinaba elementos de los órdenes dórico y corintio de una manera muy personal.
También construyó la capilla del Buen Consejo, que está junto a la iglesia, entre los años 1660 y 1665. Esta capilla tiene un chapitel piramidal muy elaborado en su techo.
Retablo de la Virgen de la Fuencisla
En 1645, junto con Pedro de la Torre, Francisco Bautista diseñó el retablo para el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla en Segovia. Este retablo fue muy innovador porque incluía un gran espacio, llamado camarín, para colocar la imagen de la Virgen. Este diseño influyó en otros retablos importantes, como el del apóstol Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela.
La Capilla del Cristo de los Dolores
Entre 1662 y 1665, Francisco Bautista construyó la capilla del Cristo de los Dolores, que forma parte de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, cerca de la Real Basílica de San Francisco el Grande. Esta pequeña iglesia tiene una sola nave y una capilla principal cuadrada, cubierta por un chapitel puntiagudo.
Según algunos expertos, esta capilla es una de sus obras más personales. Su diseño, con muchas formas geométricas, fue pensado para albergar un retablo-baldaquino con la imagen del Cristo de los Dolores.
Otros Proyectos Importantes
La iglesia de San Ildefonso o de los jesuitas de Toledo fue otra obra que Francisco Bautista continuó después de la muerte de Pedro Sánchez en 1633. Aunque él también falleció antes de verla terminada en 1679, la construcción siguió hasta el siglo XVIII.
También se le relaciona con la iglesia del Noviciado de Madrid, que ya no existe en su forma original. Esta iglesia, que era una de las más grandes de Madrid, tenía una planta en forma de cruz latina y una cúpula de buen tamaño.