Javier Barroso para niños
Datos para niños Javier Barroso |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 20.º Presidente del Atlético de Madrid |
||
11 de diciembre de 1955-21 de enero de 1964 | ||
Predecesor | Jesús Suevos | |
Sucesor | Vicente Calderón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de diciembre de 1903 Madrid |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1990 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Antonio Barroso Castillo Rosario Sánchez-Guerra |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Estadio Vicente Calderón | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Javier Barroso Sánchez-Guerra (nacido en Madrid el 3 de diciembre de 1903 y fallecido el 10 de septiembre de 1990) fue un importante arquitecto español. Además de su trabajo en arquitectura, fue una figura destacada en el mundo del fútbol. Fue jugador, entrenador y directivo. Llegó a ser presidente de la Real Federación Española de Fútbol y también del famoso club Atlético de Madrid.
Contenido
¿Quién fue Javier Barroso?
Javier Barroso Sánchez-Guerra nació en la ciudad de Madrid en 1903. Desde joven, se dedicó a estudiar arquitectura. Se convirtió en doctor en esta profesión y trabajó en ella durante toda su vida. Su pasión por el fútbol lo llevó a combinar ambas facetas.
Su carrera como arquitecto
Javier Barroso fue un arquitecto muy talentoso. Realizó muchos proyectos importantes a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- La restauración de la Colegiata de San Isidro (Madrid) en 1936.
- La reforma del Ministerio de Justicia en Madrid entre 1941 y 1947.
- El Estadio Nacional Complutense en Madrid, construido en 1943.
- El Colegio Mayor Antonio de Nebrija en Madrid, en 1951.
- La restauración del Alcázar de Colón en Santo Domingo, República Dominicana, entre 1955 y 1957.
- El famoso Estadio Vicente Calderón en Madrid, diseñado entre 1961 y 1966.
También dedicó gran parte de su trabajo a construir casas-cuartel para la Guardia Civil. Estos proyectos se realizaron principalmente en el noreste de España.
Su pasión por el fútbol
El fútbol fue otra de las grandes pasiones de Javier Barroso. Participó en este deporte de varias maneras: como jugador, entrenador y directivo.
Como jugador
Javier Barroso comenzó su carrera como jugador en el Real Madrid Club de Fútbol en 1918, cuando tenía solo quince años. Jugó como delantero durante dos temporadas y ganó el campeonato regional en ambas.
En 1920, se unió al Atlético de Madrid. Al principio, también jugó como delantero. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un excelente portero.
En su primera temporada con el Atlético (1920-1921), el equipo ganó su primer campeonato regional. Esto les permitió competir en el Campeonato de España, donde quedaron subcampeones. Volvió a ser campeón regional en las temporadas 1924-1925 y 1925-1926. En esta última, fue el portero titular y capitán del Atlético de Madrid en la final de la Copa del Rey. El equipo quedó subcampeón frente al Fútbol Club Barcelona.
Como directivo y entrenador
En diciembre de 1931, Javier Barroso se unió a la directiva del Atlético de Madrid. Poco después, en enero de 1932, asumió el puesto de entrenador del equipo. En ese momento, el club estaba en Segunda División. Dirigió al equipo hasta el final de esa temporada.
Presidente de la Federación Española de Fútbol
El 1 de agosto de 1941, Javier Barroso fue elegido presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Ocupó este importante cargo hasta el 1 de abril de 1946.
Presidente del Atlético de Madrid
El 11 de diciembre de 1955, Javier Barroso ganó las elecciones para ser presidente del Atlético de Madrid. Comenzó así un periodo de nueve años al frente del club. Fue reelegido el 11 de septiembre de 1960.
La construcción del nuevo estadio
Uno de sus mayores logros fue la adquisición de los terrenos para construir un nuevo estadio. Esto ocurrió el 17 de marzo de 1961. El antiguo Estadio Metropolitano de Madrid se había quedado pequeño. El nuevo campo se construiría junto al río Manzanares. Javier Barroso, como arquitecto, fue el encargado de diseñar el proyecto del estadio. Colaboró con otro arquitecto, Miguel Ángel García-Lomas.
El nuevo estadio, que más tarde se llamaría Estadio Vicente Calderón, era un gran sueño para los aficionados del Atlético. Sin embargo, su construcción era muy costosa. Para financiarlo, en 1958 se tuvo que pedir dinero a los propios socios del club.
Éxitos deportivos y desafíos económicos
Durante su presidencia, el Atlético de Madrid consiguió importantes victorias. Ganó sus dos primeras Copas de España en 1960 y 1961. También obtuvo su primer gran título europeo: la Recopa de Europa en 1962.
Ese mismo año, Javier Barroso recibió la Copa Pedro de Ibarra. Este premio reconocía su destacada trayectoria en el deporte.
A pesar de los éxitos deportivos, el club enfrentaba dificultades económicas debido al alto costo del nuevo estadio. En 1963, el Atlético tuvo que vender a uno de sus jugadores, Joaquín Peiró, al equipo italiano Torino.
Debido a esta situación, el 31 de diciembre de 1963, Javier Barroso nombró a Vicente Calderón como vicepresidente. Poco después, el 21 de enero de 1964, Javier Barroso presentó su renuncia como presidente.
Javier Barroso falleció en Madrid el 10 de septiembre de 1990.