Codo (Zaragoza) para niños
Datos para niños Codo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() Vista general de Codo.
|
||||
Ubicación de Codo en España | ||||
Ubicación de Codo en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°20′00″N 0°41′58″O / 41.3334059, -0.6994359 | |||
• Altitud | 342 m | |||
Superficie | 11,36 km² | |||
Población | 201 hab. (2024) | |||
• Densidad | 16,81 hab./km² | |||
Gentilicio | codino, -a codano, -a |
|||
Código postal | 50132 | |||
Alcalde (2011) | Raúl Cuevas Larrosa (Partido Popular) | |||
Sitio web | www.aytocodo.es | |||
Codo es un municipio de España, situado en la comarca Campo de Belchite. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Este lugar tiene una superficie de 11,36 km². Está a 46 km de Zaragoza y se eleva 342 metros sobre el nivel del mar. El clima en Codo es templado, con una temperatura media anual de 15,1 °C y una precipitación anual de 370 mm.
Contenido
Historia de Codo
¿Cuándo se originó Codo?
El comienzo de la localidad de Codo no se conoce con exactitud. Se han encontrado restos de habitantes en la zona, en un lugar llamado Varella Castellar, que datan de los siglos VI y VII d. C.. Allí se descubrió una necrópolis (un antiguo cementerio) visigoda.
Los primeros documentos que mencionan a Codo son del 3 de julio de 1224. En esa fecha, el Rey de Aragón, Jaime I el Conquistador, donó la villa a los monjes cistercienses del Monasterio de Rueda. Esta donación quedó registrada en la sede del Justicia de Aragón.
En la primavera de 1588, Codo y su comarca vivieron momentos difíciles durante un conflicto entre montañeses y moriscos. El pueblo llegó a ser abandonado por sus habitantes por un tiempo. Cuando el conflicto terminó, la gente pudo regresar.
Dos eventos importantes en el futuro cambiaron mucho la historia de Codo: la expulsión de los moriscos en el siglo XVII y la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.
Codo durante el siglo XX
Uno de los momentos más impactantes en la historia de Codo durante el siglo XX fue la guerra civil española. El 24 de agosto de 1937, durante la Ofensiva de Zaragoza, las tropas republicanas llegaron a Codo. Desde allí, el 6 de septiembre, tomaron la cercana localidad de Belchite.
En Codo también tuvo lugar un enfrentamiento importante el 24 de agosto de 1937, conocido como la batalla del Tercio de Montserrat. Muchos jóvenes perdieron la vida en este suceso. La localidad sufrió muchos daños. En la Nochebuena de 1937, casi todas las familias de Codo tuvieron que dejar el pueblo en camiones militares. Se convirtieron en personas desplazadas por el conflicto y fueron acogidas por familias en otras localidades del Bajo Aragón, como Fabara o Nonaspe.
Durante esos días de 1937, el escritor ruso Mijaíl Koltsov estuvo en Codo. Él escribió sobre sus experiencias en su libro "Diario de la guerra española", publicado en 1938. En sus páginas, menciona cómo Codo quedó desierto y cómo la gente tuvo que huir de repente.
Descubrimientos arqueológicos en Codo
En 1971, se hizo un descubrimiento histórico en La Varella Castellar: se encontró y excavó una necrópolis visigoda. Los trabajos revelaron seis tumbas, algunas hechas con losas de piedra y otras con sarcófagos de caliza. Los objetos encontrados en las tumbas eran sencillos, como un pendiente de bronce, algo de cerámica, vidrio y clavos. Se calcula que estas tumbas son de los siglos VI y VII d. C.
Población de Codo
¿Cuántos habitantes tiene Codo?
Codo cuenta con una población de 201 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Codo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
1857 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2009 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1176 | 1011 | 1161 | 1140 | 1069 | 885 | 918 | 707 | 496 | 402 | 325 | 275 | 212 |
Gobierno y administración
¿Quiénes han sido los alcaldes de Codo?
Los alcaldes de Codo han sido:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Benito Ascaso Val | PAR | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | Jesús Alberto Lapuerta Barba | PAR | |
2011-2015 | |||
2015-2023 | Raúl Cuevas Larrosa | PP |
Resultados de las elecciones municipales
Aquí puedes ver cómo han votado los habitantes de Codo en las elecciones municipales:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PP | - | - | - | 3 | 4 | 4 | ||
PSOE | 3 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | ||
PAR | 4 | 4 | 4 | - | ||||
CHA | - | - | ||||||
IU | - | |||||||
Total | 7 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Fiestas y tradiciones
¿Qué fiestas se celebran en Codo?
Las fiestas más importantes de Codo se celebran el 20 de agosto en honor a San Bernardo. Esto se debe a la relación histórica del pueblo con los monjes cistercienses.
Una de las tradiciones más especiales es el Dance de Codo, también conocido como paloteado. Los bailarines usan trajes coloridos con cintas y cascabeles, y bailan con palos. La música es única y original, parte importante de la tradición musical de Aragón. Antiguamente, también existía un dance con espadas, pero ya no se practica.
El dance incluye un pasacalles llamado "Cuatro Galanes" y varias "mudanzas" (partes del baile): "La Malva", "El Cerecero", "Los Pajarillos", "San Bernardo" o "El Santo" y "Los Tordos".
Algunas de las letras de estas mudanzas son:
· Cuatro Galanes: “Cuatro galanes cruzan el río con ramos di oro menos el mío. No llevan ramos, llevan vihuela y es de galanes saber tañela.”
· San Bernardo o El Santo: “San Bernardo patrones tuviera y en medio de Codo la iglesia mayor. Grande dicha sería de Codo y adorno del pueblo con gran devoción.”
· La Malva: "Florecida estaba la malva, dábale el sol y ella relumbraba. La mañana de San Gil, riega la niña el jardín, de aquí por allí, y estando en el huerto la liga perdí."
Lugares de interés en Codo
Entre los lugares más destacados de Codo se encuentra la torre mudéjar de la iglesia parroquial de San Bernardo. Fue construida en el siglo XVII con ladrillo y tapial, sobre los cimientos de una iglesia anterior. La torre, de estilo mudéjar, tiene una base cuadrada y la parte superior es octogonal.
La iglesia tiene forma de cruz latina. Sus techos están cubiertos con bóvedas, y el espacio central tiene una cúpula que permite la entrada de luz. A los lados de la nave principal hay capillas con arcos y bóvedas.
Por fuera, la iglesia está hecha de ladrillo y muestra la forma de su estructura interior. La fachada principal tiene un frontón triangular y una entrada con un arco. Al lado, se alza el campanario, con una base cuadrada y dos cuerpos octogonales con ventanas y pilares. La cúpula del centro se ve por fuera como un tambor octogonal con ventanas.
Cerca del pueblo, existieron las ruinas de un castillo del siglo XIV. Tenía forma cuadrada y torres en las esquinas, pero lamentablemente desapareció con el tiempo.
Las calles de Codo, como la Calle Mayor, Castillo, Virgen del Rosario y San Blas, son bonitos ejemplos de arquitectura tradicional. Muchas capillas pequeñas adornan los muros de las calles más antiguas. Junto a la iglesia de San Bernardo, se encuentra la casa donde nació el escritor Benjamín Jarnés.
También es notable el lavadero público, que está siendo restaurado. Es un buen ejemplo de los lavaderos cubiertos de piedra que se encuentran en Aragón. Codo también conserva edificios construidos después de la guerra, como el nuevo Ayuntamiento, la "Casa del cura" y la ermita de Nuestra Señora de Montserrat, ubicada en El Calvario. Desde este punto alto, se puede disfrutar de una vista completa del pueblo.
Las antiguas escuelas de Codo eran un edificio diseñado para la enseñanza. Tenían forma de "T" y una entrada con tres arcos de ladrillo. Por dentro, se dividían en tres aulas: para niños, para niñas y para los más pequeños. También contaban con baños. Las paredes tenían una base de piedra y el resto estaba cubierto, excepto entre los arcos de la fachada, donde se veía el ladrillo amarillo. El tejado era de tejas árabes sobre vigas de madera.
En cuanto a la naturaleza, un lugar muy interesante es la reserva de aves de El Planerón, a 5 km de Codo. Con casi 700 hectáreas, forma parte de la Red Natura 2000. Ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por su importancia para las plantas y las aves. Fue creada por SEO/BirdLife en 1992.
Personajes destacados de Codo
- Benjamín Jarnés (Codo, 7 de octubre de 1888 - Madrid, 11 de agosto de 1949).
Fue el decimoséptimo hijo de Pedro Jarnés Aznar y Bernabea Millán Villagrasa. Fue un novelista, escritor de cuentos, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor español. Aunque por su edad pertenece al Novecentismo, su estilo de escritura se considera parte de la vanguardia, por lo que también se le relaciona con la Generación del 27. Fue crítico en la Revista de Occidente. Estudió en el Seminario de Zaragoza y luego se unió al ejército. En 1916, se casó con Gregoria Bergua. Se mudó a Madrid a finales de 1920, donde comenzó su carrera literaria. Se fue a vivir a México por un tiempo, pero regresó a España en 1948.
En el prólogo de su obra Viviana y Merlín, Benjamín Jarnés escribió: Hay en Aragón enormes extensiones donde apenas crece sino un poco de esparto. En una de ellas, a distancia de unos pocos kilómetros y de algo más de un siglo, nació Goya y nací yo. Él, en Fuendetodos, y yo, en Codo. Como Goya, fui a Zaragoza, y como Goya, caí después en Madrid. Uno, a pintar muy bien, y otro, a escribir como se puede. Me gustaría desterrarme también por algo y morir, como él, en Burdeos o China.
En su obra "Mosén Pedro", recuerda el antiguo castillo de Codo, que ya no existe, pero cuyo recuerdo se mantiene en la bandera y el escudo oficiales del pueblo: Recuerdo un viejísimo castillo desmoronado que se alzaba a las afueras del pueblo donde nací. Aquel castillo sólo era un enorme jaulón desvencijado y abierto, de donde habrían huido ya hasta los pájaros de la leyenda, porque ni leyenda tenía o, al menos, yo nunca la supe. Eran cuatro altos paredones, rasgados por enormes heridas que vendaban magníficos tapices de hiedra.
- Leandro Aína Naval, nacido en Codo en 1902. Fue Canónigo de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. También fue un importante escritor y redactor religioso para el periódico El Noticiero, y director de la revista El Pilar. Escribió varios artículos y libros, destacando su obra "El milagro de Calanda a nivel histórico: estudio crítico de los documentos que lo atestiguan, el ambiente y la época" de 1972. Fue profesor de Teología en el Seminario Metropolitano de Zaragoza.
- Dionisio Carreras Salvador (Codo, 9 de octubre de 1890 - 16 de julio de 1949).
Conocido como "El Campana", fue un atleta que continuó la tradición de los grandes andarines aragoneses. Fue uno de los primeros en impulsar el atletismo moderno en Aragón. Ganó el campeonato de campo a través de Aragón y el campeonato de España de maratón. Compitió en la maratón de los Juegos Olímpicos de 1924, donde obtuvo un buen noveno puesto, a pesar de equivocarse de camino al final de la carrera. Después de su fallecimiento a los 58 años, se hizo popular un dicho en la comarca: "no corras tanto que se te reventará la hiel como al Campana". En 1973, recibió la Medalla de Plata de la Federación Aragonesa de Atletismo a título póstumo. En Codo, se le dedicó una calle en 2006 y el pabellón municipal lleva su nombre desde 2008.
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Codo, Aragon Facts for Kids