Isla Clipperton para niños
Datos para niños Isla ClippertonIsla de la Pasión |
||
---|---|---|
Île Clipperton Île de la Passion |
||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Región | Océano Pacífico Norte | |
Mar | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 10°17′38″N 109°13′02″O / 10.293888888889, -109.21722222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Francia | |
Colectividad de ultramar | Polinesia francesa | |
Características generales | ||
Geología | Atolón coralino | |
Superficie | 6 km² | |
Perímetro | 11,1 km | |
Punto más alto | Roca de Clipperton Roca de Clipperton (29 m) | |
Población | ||
Población | 0 hab. (2016) | |
Otros datos | ||
Huso horario | UTC −8 (normal y verano) | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
La Isla Clipperton o Isla de la Pasión (en francés: Île Clipperton, o bien, Île de la Passion) es un atolón coralino deshabitado. Tiene una superficie de 6 kilómetros cuadrados y 11,1 kilómetros de costa. Se encuentra en el Océano Pacífico norte, a unos 1085 kilómetros de la costa de Michoacán, México, que es el punto de tierra firme más cercano. Esta isla es una posesión francesa y es administrada desde la Polinesia Francesa.
Históricamente, México reclamó la isla, pero en 1931, un arbitraje internacional la otorgó a Francia. Aunque se han encontrado muchas especies de peces en sus aguas, solo el atún se ha pescado comercialmente. No se han descubierto otros recursos naturales importantes.
La isla tiene forma de anillo, y su laguna interior ha estado cerrada por casi un siglo. El agua de la laguna es ácida y no se mueve. Hay una pequeña elevación de 29 metros en el sureste llamada Roca de Clipperton. La isla ha sido visitada por personas interesadas en el guano (un fertilizante natural), por quienes querían establecerse allí y por militares. Sin embargo, no ha tenido habitantes permanentes desde 1945. A veces la visitan pescadores, la marina francesa, científicos, equipos de filmación y personas que han sobrevivido a naufragios. También es un lugar popular para los operadores de radio aficionados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de la Isla Clipperton?
La isla lleva el nombre de un navegante inglés llamado John Clipperton. Él la visitó en febrero de 1705 y fue el primero en hacerlo. Clipperton era parte de la tripulación de un barco que navegaba por el Océano Pacífico. Se cuenta que usaba la isla como un lugar seguro y que allí escondió un tesoro.
¿Cómo ha sido la historia de la Isla Clipperton?
Primeros descubrimientos y reclamos
En 1711, Martin de Chassiron y Michel Dubocage, capitanes de barcos franceses, redescubrieron la isla. La llamaron Île de la Passion (Isla de la Pasión) y la reclamaron para Francia.
El reclamo de México (1821-1858)
Después de su independencia en 1821, México consideró que la isla le pertenecía, ya que antes había sido parte de los territorios de España. Las primeras constituciones mexicanas, como las de 1824 y 1857, incluían la isla en su territorio. La Constitución de 1917 también la mencionaba, pero fue excluida del texto constitucional en 1934.
Francia reclama la isla (1858)
El Segundo Imperio francés no aceptó la Constitución mexicana de 1857. El emperador Napoleón III ordenó que la isla fuera parte de Tahití. Esto ocurrió el 17 de noviembre de 1858, pero los franceses nunca pisaron la isla en ese momento.
Reclamos de Estados Unidos (1858-1898)
Una compañía minera de Estados Unidos reclamó la isla para su país, basándose en una ley que permitía a los ciudadanos extraer guano de islas deshabitadas. México reafirmó su reclamo en 1897 y estableció una pequeña base militar. Luego, Estados Unidos volvió a tomar posesión de la isla durante la Guerra hispano-estadounidense en 1898.
La época de la colonización mexicana (1892-1917)
En 1897, una empresa inglesa compró los derechos de la compañía estadounidense, lo que causó una disputa internacional. Francia también envió un barco para recordar su reclamo. El general Porfirio Díaz, entonces presidente de México, rechazó el reclamo francés, diciendo que la isla había sido española y que México la había heredado. Se llegó a un acuerdo con una compañía para extraer guano de la isla por 20 años.
En 1906, una compañía británica adquirió los derechos de explotación de guano. Junto con el gobierno mexicano, construyeron un asentamiento minero. Instalaron equipos y trajeron mineros de diferentes países. En su mejor momento, más de 100 personas trabajaban en la Isla de la Pasión.
Ese mismo año, bajo órdenes de Porfirio Díaz, se construyó un faro y una base militar al mando del capitán Ramón Arnaud. Entre 1908 y 1913, unas 100 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, vivían en la isla. Un barco de Acapulco les llevaba provisiones cada dos meses. Sin embargo, con el inicio de la Revolución mexicana, este servicio se detuvo, y los habitantes quedaron aislados.
Un alemán llamado Gustavo Schultz, que trabajaba para la compañía de guano, plantó 13 cocos en la isla. Estos cocos fueron muy importantes, ya que sus frutos se convirtieron en la única fuente de vitamina C para los mexicanos abandonados, ayudándolos a sobrevivir y evitando enfermedades.
En 1914, el capitán Ramón Arnaud regresó a Clipperton después de buscar provisiones, pero el barco que las transportaba fue hundido en una batalla naval de la Revolución mexicana. Los habitantes de la isla no lo sabían. La comida empezó a escasear. En febrero de 1914, un barco estadounidense encalló cerca. Tres marinos intentaron llegar a Acapulco en una balsa para pedir ayuda, y lo lograron, pero en México ya no había interés en rescatar a la guarnición.
Cuando la Armada de los Estados Unidos se enteró del naufragio, envió un barco para rescatar a los sobrevivientes. Para mediados de 1914, muchos habían muerto por falta de alimentos. El barco estadounidense USS Cleveland ofreció llevar a los 14 hombres, 6 mujeres y 6 niños que quedaban a Acapulco. Sin embargo, el capitán Arnaud decidió quedarse, pues temía que una evacuación se viera como una deserción.
Los siguientes tres años fueron muy difíciles. La gente se alimentaba de aves, peces y huevos, lo que no era suficiente. Los cocos eran para las mujeres y los niños. El 5 de octubre de 1916, el capitán Arnaud y otros hombres murieron al intentar alcanzar un barco que pasaba, su canoa se hundió.
El guardián del faro, Victoriano Álvarez, quedó como el único hombre con 15 mujeres y niños. Él se comportó de manera muy cruel. Finalmente, fue asesinado por Tirza Rendón, con la ayuda de Alicia Rovira, la esposa del capitán Arnaud. Poco después, el 18 de julio de 1917, el USS Yorktown, un barco de la marina estadounidense, llegó y rescató a las 4 mujeres y 7 niños que quedaban.
La isla bajo dominio francés nuevamente
La posesión de la Isla Clipperton fue disputada entre México y Francia. Francia pidió al Vaticano que decidiera. En 1930, el Vaticano encargó la decisión al rey Víctor Manuel III de Italia, quien finalmente falló a favor de Francia. Los franceses reconstruyeron el faro y establecieron una base militar por siete años.
México aceptó la decisión del Rey Víctor Manuel III.
A finales de los años 30, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visitó Clipperton dos veces. En 1944, ordenó que la marina estadounidense ocupara la isla durante la Segunda Guerra Mundial. En 2003, se eliminaron los jabalíes de la isla, lo que ayudó a que las poblaciones de aves marinas, como los piqueros pardos y alcatraces enmascarados, crecieran mucho.
En los años 70, se pensó en abrir la laguna para crear un centro turístico y de comercio, pero el proyecto no se llevó a cabo por su alto costo y la lejanía de la isla. También se consideró usar la isla para pruebas nucleares, pero se descartó.
La isla ha estado deshabitada desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Solo es visitada por pescadores, patrullas de la marina francesa y científicos.
En una ocasión, Jacques-Yves Cousteau visitó la isla con su equipo de buzos y Pedro Ramón Arnaud Rovira, el hijo del capitán Arnaud, quien había sobrevivido a la evacuación de 1917.
En 2005, una expedición científica francesa estudió a fondo el ecosistema de Clipperton para hacer un inventario de sus minerales, plantas y animales, y para reafirmar la soberanía francesa.
¿Cómo es la geografía de la Isla Clipperton?
El clima de la isla
Entre mayo y octubre, Clipperton tiene un sol muy fuerte. El resto del año también hace calor. La isla sufre constantemente ciclones y tormentas tropicales, especialmente de junio a noviembre. La cantidad de lluvia anual es muy alta, superando incluso la de las selvas húmedas de México.
La vegetación
Antes, la isla estaba cubierta de maleza y algunas palmeras. Se cree que la maleza desapareció entre 1858 y 1917, posiblemente por una tormenta tropical o por la gran cantidad de cangrejos de tierra.
Después de que se introdujeron cerdos, la vegetación de la isla se recuperó, ya que los cerdos comían los cangrejos. Durante el tiempo en que hubo asentamientos, se introdujeron nuevas especies de plantas, como la palmera cocotera. Hoy, la única vegetación grande son las 13 palmeras que plantó Gustavo Schultz.
La laguna central
Clipperton es un atolón con forma de anillo que rodea completamente una laguna de agua estancada. Mide 12 kilómetros de circunferencia y tiene una superficie de 720 hectáreas. Es la única isla coralina en el Pacífico oriental. La laguna no tiene peces y es poco profunda en algunas partes, pero tiene cuencas profundas de hasta 72 metros. Un lugar se conoce como "el agujero sin fondo" y tiene agua ácida en su base.
La laguna se cerró hace unos 170 años, impidiendo la entrada de agua de mar. Esto la convirtió en un lago meromíctico, lo que significa que sus capas de agua no se mezclan. La superficie tiene muchas algas, y las capas más profundas tienen sulfuro de hidrógeno, lo que impide el crecimiento de corales.
Los estudios han encontrado que las comunidades de microbios en la superficie de la laguna son similares a las de otros lugares del mundo. Sin embargo, las muestras de agua más profundas muestran una gran variedad de bacterias y arqueas. En 2005, científicos franceses descubrieron tres tipos de microalgas en la laguna. La laguna también tiene millones de isópodos, que pueden picar.
Aunque algunas personas han dicho que el agua de la laguna no es apta para beber, la tripulación de un barco atunero que naufragó en 1962 informó que el agua, aunque turbia, era potable y no les causó daño. Los sobrevivientes de la colonia militar mexicana en 1917 también dependían del agua de lluvia que recogían.
La geología de la isla
La geología de Clipperton es la de un atolón típico. Se formó por la actividad volcánica y el hundimiento de un monte submarino, mientras que el coral creció hacia arriba formando el arrecife.
La superficie de la isla es pequeña y generalmente baja. El borde del atolón, hecho de coral y arena, apenas sobresale del nivel del mar. La Roca de Clipperton es el punto más alto y un resto de su origen volcánico.
La laguna central es una característica geológica importante. Su profundidad y la composición del agua han cambiado con el tiempo. Los arrecifes de coral son vitales para la geología y el ecosistema de la isla, ya que protegen la isla de la erosión y son hogar de mucha vida marina.
La isla está compuesta principalmente de materiales calcáreos, que son restos de corales y otros organismos marinos. Esto hace que el suelo sea poroso. Debido a su ubicación remota, no hay muchos estudios geológicos detallados, pero se sabe que su historia geológica está ligada a la actividad tectónica y volcánica del Océano Pacífico.
El suelo de la isla, formado por arena de coral y depósitos de guano, es pobre en nutrientes y limita la vegetación terrestre. Los procesos geológicos como la erosión y el crecimiento de los arrecifes contribuyen a la naturaleza cambiante de la costa de la isla.
Las características geológicas de Clipperton contribuyen a su ecosistema y biodiversidad únicos. Los arrecifes y la laguna son hogar de muchas especies marinas, y su entorno terrestre limitado sostiene una flora y fauna especiales.
La contaminación en la isla
Los ecosistemas de la Isla Clipperton, incluyendo sus áreas de vegetación, suelo, laguna y el fondo marino cercano, a menudo están cubiertos por basura que llega flotando, lo que es una preocupación ambiental.
Alrededor de la isla se encuentran restos de la ocupación estadounidense de 1944 y de las antiguas operaciones mineras de guano de principios del siglo XX. Los antiguos edificios están en mal estado. Sin embargo, esta basura a veces sirve de refugio para algunos moluscos durante las horas más calurosas.
La isla fue propuesta en 1994 para ser designada como humedal Ramsar, un reconocimiento internacional para sitios importantes por su biodiversidad.
En 2010, un barco cisterna llamado Sichem Osprey encalló en los arrecifes de la isla con productos químicos. Se realizaron operaciones para evitar fugas y el barco fue liberado sin causar contaminación.
En 2018, una expedición científica llamada Tara Pacific visitó la isla. Observaron que el arrecife de coral estaba en buen estado, con mucho coral vivo. Sin embargo, en tierra, encontraron mucha basura arrastrada por las corrientes. Los piqueros que anidan en la isla usan residuos plásticos para construir sus nidos, lo que muestra el impacto de la contaminación en la naturaleza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clipperton Island Facts for Kids
- Expedición Clipperton
- Francia de ultramar