robot de la enciclopedia para niños

Cine para niños

Enciclopedia para niños

El cine es una forma de arte y una técnica para crear y mostrar películas. La palabra "cinematografía" viene de dos palabras griegas: kiné, que significa "movimiento", y grafos, que se refiere a la escritura o la imagen. Juntas, significan "imagen en movimiento".

El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Ese día, los hermanos Auguste y Louis Lumière mostraron sus primeras películas al público en el Gran Café de París.

Desde entonces, el cine ha cambiado mucho. La tecnología ha avanzado desde las primeras películas mudas de los hermanos Lumière hasta el cine digital de hoy. También ha evolucionado la forma de contar historias y han surgido diferentes tipos de películas, llamados géneros cinematográficos. El cine es tan importante que se le conoce como el "séptimo arte".

La industria del cine es un negocio muy grande en lugares como Hollywood en Estados Unidos y Bollywood en India.

Archivo:Cinematographo Aparelho
Cámara cinematográfica de los hermanos Lumière.
Archivo:Muybridge race horse animated
Caballo en movimiento de Eadweard Muybridge, una serie de fotos que muestran un caballo galopando.
Archivo:Le-galop-de-daisy
La "serie de Muybridge" original.

En 1872, hubo una discusión en California sobre si un caballo, al galopar, levantaba las cuatro patas del suelo al mismo tiempo. Leland Stanford, un exgobernador, decía que sí, mientras que otros decían que no. Eadweard Muybridge resolvió la duda con una serie de fotos que mostraban el caballo en movimiento, demostrando que sí hay un momento en que el caballo no apoya ningún casco. Esto fue un paso importante para la captura de movimientos.

Historia del cine

Archivo:Proyectordepelículas FH99-35 700
Proyector de películas FH99-35/70.
Archivo:Texas Instruments, DLP Cinema Prototype System, Mark V, Paris, 2000 - Philippe Binant Archives
Proyector DLP Cinema (Texas Instruments, 2000).

La idea de mostrar movimiento con imágenes viene de muy antiguo. Los egipcios, griegos y romanos ya usaban dibujos sucesivos para dar la idea de movimiento. En Asia, se hacían juegos de luces y sombras proyectando figuras en una tela. Esto inspiró la "linterna mágica" en el siglo XVII, un aparato que proyectaba imágenes.

Más tarde, en el siglo XIX, con la Revolución Industrial, surgieron inventos como la fotografía. En París, se creó la primera cámara oscura moderna. Después, Thomas Alva Edison inventó el Quinetoscopio, que captaba imágenes en movimiento en una cinta. Este invento inspiró a los hermanos Lumière a crear su propio aparato, el cinematógrafo, que usaba un disco giratorio para proyectar una cinta a 16 imágenes por segundo.

El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière hicieron la primera proyección pública. Mostraron escenas como la salida de obreros de una fábrica en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. Fue un éxito enorme en Francia, Europa y América del Norte.

En solo un año, los hermanos Lumière hicieron más de diez películas. Eran cortas, sin actores profesionales ni decorados, y la cámara estaba fija. Sin embargo, Alice Guy fue la primera directora de cine y la fundadora del cine narrativo. Su primera película, El hada de los repollos (1896), es considerada la primera película de ficción de la historia. Ella logró vivir de esta profesión.

Después de Guy, Georges Méliès se dedicó al cine. Hizo películas con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barba Azul (1901). Desarrolló nuevas técnicas, especialmente con Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904), creando los primeros efectos especiales y el cine de ciencia ficción.

El cine siguió mejorando y surgieron grandes directores como Murnau y Charles Chaplin. En Estados Unidos, se hicieron películas de aventuras con actores como Douglas Fairbanks y dramas románticos con Valentino. También destacaron las comedias de Mack Sennett, con personajes divertidos y situaciones graciosas.

Recordamos a Buster Keaton y Charles Chaplin por sus increíbles comedias. En 1927, se estrenó la primera película con sonido, El cantante de jazz. Esto cambió el cine para siempre, haciendo que las historias fueran más continuas y fluidas. Ese mismo año, apareció el doblaje.

En 1935, se filmó en Technicolor La feria de la vanidad. El color alcanzó su máximo esplendor con Lo que el viento se llevó (1939).

La primera proyección pública de cine digital en Europa fue en París, el 2 de febrero de 2000, usando tecnología DLP CINEMA.

El cine y la literatura

El cine es un arte relativamente nuevo que se ha inspirado en otras artes, como la literatura.

Cómo se cuentan las historias

Desde el punto de vista narrativo, el cine cambió mucho con D. W. Griffith. Él entendió que el cine podía contar historias y que el mejor modelo para hacerlo no era el teatro, sino las novelas del siglo XIX.

A partir de Griffith, el cine se convirtió en un lenguaje narrativo estructurado, con diferentes tipos de planos, movimientos de cámara y profundidad de campo. Esto permitió contar historias de una manera más rica y compleja.

Más adelante, se vio que el cine no solo se parecía a la literatura por cómo narraba, sino que también podía reinventarla. Por ejemplo, en la película We can’t go to home again (1972) de Nicholas Ray, se insertaban frases escritas que se transformaban, jugando con las palabras como en la literatura.

También se empezó a usar la ambigüedad en las películas, inspirándose en novelas que dejaban cosas a la interpretación del lector. Así, los directores empezaron a mostrar las imágenes tal como eran, dejando que el público se preguntara por qué los personajes actuaban de cierta manera.

De la novela al guion

Las novelas usan palabras para narrar, y las películas usan imágenes. Entonces, ¿cómo se adapta una novela al cine?

Lo importante es la capacidad de organizar la realidad en escenas o secuencias narrativas. Tanto una novela como una película necesitan contar una historia.

Al adaptar una obra literaria, pueden surgir dos problemas: que el lenguaje de la novela no se adapte bien al cine, o que el resultado estético no sea el mismo.

Los problemas de lenguaje ocurren cuando una novela no sigue la forma narrativa tradicional que el cine adoptó. El cine de vanguardia intentó resolver esto, pero sus proyectos no se hicieron muy populares.

Los problemas estéticos se daban porque el cine estaba en constante evolución, buscando cómo igualarse a otras artes y mejorando su tecnología (sonido, movimiento, realismo).

Cada lenguaje, literario o visual, tiene sus propias características. Una imagen puede transmitir muchos conceptos: valores, emociones, referencias y la propia historia. Ningún otro medio puede transmitir lo mismo que una imagen.

El objetivo de una adaptación fílmica no es replicar los mismos recursos literarios, sino lograr un efecto similar en el espectador usando los recursos propios del cine. Las mejores adaptaciones no siempre son las más fieles, sino las que logran transmitir la esencia de la obra original gracias a la visión del director.

Cómo se hace una película

Hacer una película es un proceso que tiene varias etapas: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. Las decisiones se toman tanto a nivel artístico como de producción, y las limitaciones dependen del presupuesto y el equipo disponible.

Archivo:LondonSmog
Equipo de filmación en rodaje.

El equipo técnico que hace una película incluye:

  • El productor cinematográfico: Es el encargado de organizar y financiar la película. Contrata al personal, busca el dinero y se encarga de que la película llegue a los cines. Si solo se encarga de algunas partes, se le llama "coproductor". También están el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
  • El director cinematográfico: Es quien dirige la grabación de la película. Es responsable de la puesta en escena, da instrucciones a los actores y al equipo técnico, toma las decisiones creativas, supervisa el decorado y el vestuario, y todo lo necesario para que el rodaje salga bien. También están el asistente de dirección, el script o continuista y el técnico de imagen digital.
  • El guionista: Es la persona que escribe el guion, que puede ser una historia original o una adaptación de otra obra. El guion literario describe la película en términos de imagen y sonido (diálogos y efectos). Es diferente del guion técnico, que añade indicaciones para la cámara y el equipo, y que suele hacer el director. El trabajo del guionista es muy importante, porque un buen guion es la base de una buena película.
  • El equipo de sonido cinematográfico: Durante el rodaje, están el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción, se suman el editor de sonido, el compositor de la música y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje. El sonido es fundamental porque amplía lo que vemos en pantalla, ayuda a contar la historia, une las escenas, influye en el espectador y transmite emociones.
  • Archivo:FilmCrew
    El equipo de fotografía trabajando.

 ;Fotografía El director de fotografía: Decide cómo se verá la película. Elige el encuadre, la iluminación, las lentes y la atmósfera visual general. Es responsable de toda la parte visual. El equipo de fotografía es grande e incluye al camarógrafo, el primer y segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer (jefe de eléctricos), los eléctricos, los grip (operadores de travelling o dolly), los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes.

  • El montaje cinematográfico: Es la técnica de unir las tomas grabadas para darles forma narrativa y rítmica. El montador elige, ordena y une los planos según el guion y la visión del director. Sincroniza la imagen con el sonido y supervisa los efectos ópticos y los títulos. Hoy en día, muchas películas se montan digitalmente.
  • El equipo de arte: Puede tener uno o varios directores de arte, coordinados por un diseñador de producción, que se encarga de la estética general de la película. Incluye escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros especialistas en efectos visuales.
  • El doble: Es una persona que realiza escenas peligrosas en lugar del actor principal, para protegerlo. Están entrenados física y mentalmente para estas actividades de riesgo.
  • El guion gráfico (storyboard): Es como un cómic de la película completa. Se usa para definir las secuencias, los planos, los gestos y las posiciones de los actores antes de rodar. Es muy útil para que todo el equipo entienda lo que se va a filmar.

Distribución de películas

Los distribuidores son empresas que compran los derechos para mostrar las películas en cines o televisión. Luego, venden esos derechos a los dueños de cines, canales de televisión o tiendas de videos. También se encargan de la publicidad y de hacer las copias de la película. El productor le da al distribuidor un porcentaje de los ingresos, que suele ser el 50%.

Además de los cines, las películas generan ingresos de otras formas, llamadas mercados secundarios. Estos incluyen:

  • Pago por visión (pay-per-view): Se puede ver la película en casa pagando por ella, unos meses después de su estreno en cines.
  • Canales de TV de pago: Como HBO, que transmiten la película un año después del estreno.
  • Grandes cadenas de TV: La película se transmite dos años después del estreno.
  • Venta de videos (DVD, Blu-Ray) y streaming: Se venden o alquilan las películas en formatos físicos o a través de plataformas de internet.
  • Mercancía (merchandising): Venta de juguetes, camisetas o cualquier objeto relacionado con la película.

La industria del cine también ha creado grandes negocios como parques de atracciones (por ejemplo, Disneyland o el Parque Warner) o ha impulsado el turismo a lugares donde se filmaron películas famosas, como en el caso de Juego de Tronos.

Tipos de cine

Archivo:Madrid, vidriera de la fachada del Cine Ideal, alegoría del cine, con proyector encendido, España, Spain
Alegoría del cine, con un proyector encendido. Vidriera policromada, modernista, del cine Ideal (Madrid).

Los géneros son una forma de clasificar las películas en grupos que comparten similitudes en su estilo, tema, intención o público.

Algunos tipos de cine son:

  • Cine comercial: Son las películas hechas por la industria cinematográfica para el público en general, con el objetivo principal de ganar dinero. La mayoría de las películas que ves en el cine son de este tipo.
  • Cine independiente: Son películas de bajo presupuesto, hechas por productoras pequeñas y no por los grandes estudios.
  • Cine de animación: Usa técnicas de animación para crear la ilusión de movimiento. A diferencia del cine de imagen real, donde se graba el movimiento existente, en la animación se crean las imágenes una por una (con dibujos, modelos, Stop Motion, etc.) para construir un movimiento que no existe en la realidad.
  • Cine documental: Se basa en imágenes tomadas de la realidad. A menudo se confunde con el reportaje, pero el documental es un género cinematográfico.
  • Cine experimental: Utiliza el cine de una forma más artística, rompiendo con el lenguaje tradicional para expresar emociones, experiencias o sentimientos, usando efectos visuales o rítmicos.
  • Cine de autor: En este tipo de cine, el director tiene un papel muy importante en todas las decisiones y su visión personal se refleja en la película. Suelen ser películas con guion propio y hechas fuera de las presiones de los grandes estudios, lo que les da más libertad. Directores famosos como Alfred Hitchcock también son considerados "autores".
  • Cine ambiental: Este cine no solo muestra la naturaleza, sino que a veces lucha activamente por la defensa del medio ambiente. También ha sido un medio para transmitir conocimientos y culturas, mostrando paisajes y costumbres de diferentes lugares.

Formatos de películas

El cine nació en el siglo XIX gracias a muchos inventos relacionados con la fotografía. Thomas Alva Edison creó el formato de película más usado, el 35 mm, que se convirtió en el estándar profesional. También existen otros formatos como el 16 mm, 9,5 mm y Súper 8.

La pantalla ancha o panorámica apareció en Hollywood a finales de los años 20. En los años 50, ante el auge de la televisión, los estudios de cine volvieron a usar formatos de pantalla más grandes. En 1953, FOX lanzó el Cinemascope, que fue muy popular y es el antecesor del sistema Panavisión, el más usado hoy en día.

Premios de cine

En el mundo del cine existen varios premios muy reconocidos a nivel mundial.

Uno de los premios más importantes son los premios Óscar.

Los premios Grammy también tienen categorías dedicadas al cine musical, como el premio Grammy al mejor vídeo musical y el premio Grammy a la mejor película musical.

|

kids search engine
Cine para Niños. Enciclopedia Kiddle.