Puerto Colombia (Aragua) para niños
Datos para niños Puerto Colombia |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 10°30′23″N 67°36′22″O / 10.506388888889, -67.606111111111 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 13 m s. n. m. | |
Puerto Colombia es un pueblo ubicado en el norte de la parroquia Choroní, en el estado Aragua, Venezuela. Se encuentra en la parte baja del parque nacional Henri Pittier.
Este lugar ha sido habitado desde la época colonial y fue uno de los puertos más importantes para entrar al país. En Puerto Colombia se encuentra el malecón, un lugar muy visitado para el turismo y las celebraciones. Desde aquí, salen lanchas hacia otras comunidades cercanas que no tienen acceso por carretera, como Chuao, la Ciénaga de Ocumare y Uricao.
Puerto Colombia cuenta con varios sitios históricos importantes de Venezuela. Entre ellos están la Hacienda Playa Grande, la Plaza El Cristo o del Calvario y la iglesia San Juan Bautista.
Contenido
¿Dónde se encuentra Puerto Colombia?
Puerto Colombia está en la parte norte del bosque nublado del parque nacional Henri Pittier. Para llegar, solo hay una carretera, la carretera Maracay-Choroní. Se cruza el río Choroní cerca del Cerro Pan de Azúcar, que marca el límite sur del pueblo.
La Hacienda Playa Grande: Un lugar con historia
La Hacienda Playa Grande era una hacienda colonial dedicada al cultivo de cacao. Estaba al este de Puerto Colombia y era la hacienda más al norte de la ruta del cacao de Venezuela. Más al sur, cerca de Choroní, estaban las haciendas Izaguirre y Torres. Después de Choroní, se encontraban las haciendas Santa Apolonia y La Sabaneta.
A principios de los años 1930, la hacienda fue comprada por Juan Vicente Gómez. Después de su fallecimiento, la hacienda pasó a ser propiedad de la nación. En 1937, el presidente de Venezuela, Eleazar López Contreras, estableció los límites del parque nacional Henri Pittier, incluyendo estas haciendas de cacao.
¿Cómo se sostiene la economía de Puerto Colombia?
La principal actividad económica del pueblo es el turismo. Desde la época colonial, Puerto Colombia también ha sido un centro de producción de coco. En 1980, la producción de coco era mayor que la de cacao, con unas 400 mil unidades. Sin embargo, esta producción disminuyó debido a la construcción de carreteras para el turismo en Playa Grande. Desde 2010, los proyectos de mejora se han centrado en Playa Grande, dejando de lado la producción en otras haciendas para construir hoteles y edificios turísticos.
El Malecón: Un muro contra el mar
El Malecón es una barrera de concreto a orillas del mar Caribe en el extremo norte de Puerto Colombia. Su función es proteger la costa de las olas, como un rompeolas. Fue construido en los años 1950 sobre una playa que estaba llena de árboles como uveros y almendrones. Para construir el malecón, se demolió un antiguo castillo colonial llamado "El Castillito". Hoy, solo queda uno de sus cañones en la plaza del malecón. En el lado este del malecón, el Río Choroní desemboca en el mar, y allí se encuentra el puerto de lanchas para el comercio y el turismo.
En el lado oeste del malecón, el río Tipire llega al mar Caribe. Este es el límite de la hacienda El Portete, donde se cultivan cacao y coco.