El Mocatero (Chiprana) para niños
Datos para niños El Mocatero (Chiprana) |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Chiprana,![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | monumento histórico | |
Código | 1-INM-ZAR-019-092-005 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | siglo XIX - | |
El Mocatero es una antigua torre de vigilancia o fortín que se encuentra en la localidad de Chiprana, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Este tipo de construcciones se usaban para la defensa y la comunicación en tiempos pasados.
Historia del Fortín El Mocatero
¿Cuándo se construyó El Mocatero?
El fortín de El Mocatero fue construido en la segunda mitad del año 1875. Formaba parte de una red de 45 torres de vigilancia que se extendía desde la ciudad de Zaragoza hasta Amposta. Estas torres estaban ubicadas a lo largo de la orilla derecha del río Ebro.
¿Por qué se construyó esta red de torres?
La construcción de estas torres se llevó a cabo durante un conflicto conocido como la tercera guerra carlista. El objetivo era defender la zona del río Ebro. El general Manuel de Salamanca Negrete ordenó su construcción para reorganizar la defensa. El capitán Manuel Bringas Martínez, del cuerpo de Ingenieros, dirigió los trabajos.
¿Eran todas las torres iguales?
La mayoría de estas torres eran muy parecidas entre sí. Sin embargo, algunas eran diferentes, como el fortín de Sástago o la torre de Salamanca en Caspe. El Mocatero es un buen ejemplo de cómo eran estas construcciones defensivas de la época.
Características del Fortín El Mocatero
¿Cómo eran estas torres de vigilancia?
Todas las torres de esta red se construyeron en lo alto de cerros. Esto les permitía tener una gran visibilidad del terreno y ser más fáciles de defender. Eran torres de forma cuadrada y estaban rodeadas por pequeños fosos o trincheras. Estos obstáculos hacían más difícil que un enemigo pudiera atacarlas.
¿Cuál era la función principal de El Mocatero?
La misión principal de estas torres era la vigilancia y la comunicación. Se usaban para enviar señales ópticas, como luces o banderas, a lo largo de toda la red de fortificaciones. De esta manera, podían avisar rápidamente sobre movimientos de tropas o peligros.
¿De qué materiales está hecho El Mocatero?
El fortín de Chiprana, como la mayoría de estas torres, está construido con mampostería. Esto significa que se usaron piedras sin trabajar unidas con mortero. Las esquinas estaban reforzadas con piedras más grandes y mejor cortadas, llamadas sillares. Por dentro, las paredes estaban cubiertas con yeso.
El Mocatero es una torre de poca altura. Tiene pequeñas aberturas en sus muros, llamadas troneras, por donde los soldados podían disparar sus fusiles. La parte superior está rematada con almenas, que son los salientes y huecos típicos de los castillos. Además, está rodeado por un pequeño foso artificial.
¿Cómo se encuentra el fortín hoy en día?
Recientemente, el ayuntamiento de Chiprana ha restaurado el fortín de El Mocatero. Gracias a estos trabajos, se encuentra en muy buen estado de conservación. Es un importante monumento histórico que nos ayuda a entender el pasado de la región.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza