Jules Barbey d'Aurevilly para niños
Datos para niños Jules Barbey d'Aurevilly |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jules Amédée Barbey | |
Nacimiento | 2 de noviembre de 1808 Saint-Sauveur-le-Vicomte (Baja Normandía, Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1889 VII Distrito de París (Francia) |
|
Sepultura | Saint-Sauveur-le-Vicomte | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Théophile Barbey d'Aurevilly | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, ensayista, novelista, poeta, crítico literario, escritor e historiador | |
Movimientos | Realismo, romantisme frénétique (fr), sobrenatural y dandi | |
Firma | ||
![]() |
||
Jules Amédée Barbey d'Aurevilly (nacido en Saint-Sauveur-le-Vicomte el 2 de noviembre de 1808 y fallecido en París el 23 de abril de 1889) fue un importante escritor y periodista francés. Fue una figura muy influyente en el mundo de la literatura de su tiempo. Sus escritos, como Las diabólicas y Le Chevalier Des Touches, inspiraron a otros autores. A Jules Barbey d'Aurevilly le gustaba el estilo de vida de los dandis y escribía artículos muy directos y novelas llenas de misterio.
Contenido
¿Quién fue Jules Barbey d'Aurevilly?
Jules Barbey d'Aurevilly nació en una familia de Normandía que apoyaba la monarquía. Creció en un ambiente donde se recordaba con cariño el pasado de la realeza. Estudió en el Collège Stanislas de París y luego Derecho en la Universidad de Caen. En 1883, regresó a París para trabajar como periodista.
Su Estilo Literario y Creencias
Barbey d'Aurevilly fue parte del movimiento literario conocido como Romanticismo tardío. Al principio, su estilo mezclaba el catolicismo con el dandismo, que era una forma de vida muy elegante y sofisticada. De hecho, su forma de vestir era muy famosa. Más tarde, se volvió un católico muy devoto y fundó la Sociedad católica.
Sus Obras Más Conocidas
Jules Barbey d'Aurevilly escribió muchos relatos y trabajó como crítico literario para el periódico Constitucionnel desde 1845. Desde allí, defendió a escritores como Balzac y Baudelaire en 1857. Sin embargo, criticó la famosa novela Los miserables de Victor Hugo en 1862. En 1871, se unió a la Guardia nacional.
Su obra más famosa es Las Diabólicas (Les diaboliques), publicada en 1874. Es una colección de seis relatos que cuentan historias intensas y misteriosas, donde las mujeres tienen un papel muy importante. Otras de sus obras destacadas son La hechizada (L'Ensorcelée), de 1854, y Un cura casado, de 1865.
Escribió alrededor de 1300 artículos sobre temas literarios, que se reunieron en una obra llamada Las obras y los hombres del siglo XIX. Estos artículos eran muy inteligentes y sorprendentes. Por su gran talento, se le conocía como el «Condestable de las letras francesas».
También escribió un poema llamado Le Cid Campeador, que inspiró al famoso poeta Rubén Darío en su obra Cosas del Cid:
Cuenta Barbey, en versos que valen bien su prosa,
una hazaña del Cid, fresca como una rosa,,
pura como una perla. [...]
Véase también
En inglés: Jules Barbey d'Aurevilly Facts for Kids