robot de la enciclopedia para niños

Rioblanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rioblanco
Municipio
Rioblanco.jpg
Panorama de la cabecera municipal de Rioblanco desde la vereda Porvenir.
Flag of Rioblanco (Tolima).svg
Bandera
Escudo de Rioblanco - Tolima.svg
Escudo

Rioblanco ubicada en Colombia
Rioblanco
Rioblanco
Localización de Rioblanco en Colombia
Rioblanco ubicada en Tolima
Rioblanco
Rioblanco
Localización de Rioblanco en Tolima
Colombia - Tolima - Rioblanco.svg
Coordenadas 3°31′45″N 75°38′41″O / 3.5291666666667, -75.644722222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Tolima
 • Provincia Sur
Alcalde Daniel Rodríguez
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1900 por Nicolás Quiroga y Jorge Pérez
 • Erección 12 de diciembre de 1948
Superficie  
 • Total 1443 km²
Altitud  
 • Media 900 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 24 553 hab.
 • Densidad 11 386,32 hab./km²
 • Urbana 4673 hab.
Gentilicio Rioblancuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Rioblanco es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Tolima. Es un lugar con mucha naturaleza y una historia interesante.

Rioblanco: Un Municipio Lleno de Naturaleza e Historia

Rioblanco es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Tolima. Limita al norte con Chaparral, al sur con Planadas, al este con Ataco y al oeste con el departamento del Valle del Cauca.

¿Dónde se encuentra Rioblanco?

Este municipio es parte de una importante región natural conocida como el macizo colombiano. También es un corredor biológico clave, conectado con parques nacionales naturales. Entre ellos están el Nevado del Huila, el Páramo de las Hermosas y el Volcán Puracé.

Rioblanco se relaciona con ciudades grandes como Bogotá y Cali. Sin embargo, su mayor conexión es con los municipios cercanos de Chaparral, Planadas, Ataco e Ibagué.

Naturaleza y Ecosistemas Especiales

El municipio de Rioblanco está bajo la supervisión de la Corporación para el Desarrollo y Social CORPES Centro Oriente. Esta entidad trabaja en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá y Tolima.

Rioblanco tiene dos áreas naturales protegidas muy importantes: el Parque nacional natural Las Hermosas y el Parque nacional natural Nevado del Huila. Estos lugares son vitales para proteger la biodiversidad.

Historia de Rioblanco: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Rioblanco está ligada a la riqueza natural de sus tierras. Los primeros exploradores llegaron buscando recursos valiosos.

Los Primeros Habitantes y Exploradores

A finales del siglo XIX, la selva de Rioblanco era rica en caucho y quina. Estas plantas eran muy valiosas. Sin embargo, la zona también tenía animales salvajes como tigres, osos y serpientes.

Se cuenta que en 1897, las orillas del Río Mendarco ya eran conocidas. Los habitantes de esa época combinaban la agricultura con la recolección de caucho. Pero su objetivo principal no era establecerse, sino aprovechar los recursos.

Alrededor de 1897, una expedición de campesinos de Chaparral llegó a la zona. Entre ellos estaban Abraham Caicedo, Marcelino Hernández y Absalón Ramírez. Buscaban quina, que tenía un buen precio. Se adentraron en la selva por más de tres años, llegando hasta el Río Blanco.

Estos exploradores recolectaban caucho y lo vendían. A veces lo transportaban por el río Saldaña hasta Ataco. Otras veces, usaban caminos difíciles para llegar a Chaparral u Ortega. Viajaban en grupos por seguridad, debido a los peligros de la selva.

La Llegada de los Colonizadores

Con el tiempo, llegaron más personas con la intención de quedarse. Hombres como Francisco Hernández y Acisclo Vargas siguieron las rutas de los primeros exploradores.

Nicolás Quiroga y Jorge Pérez fueron dos de los primeros en establecerse de forma permanente. Acordaron que el río sería el límite de sus tierras. Despejaron la selva y sembraron maíz, yuca y plátano. También criaron animales. Esto ocurrió antes de la Guerra de los Mil Días.

Las primeras casas se construyeron elevadas sobre el suelo. Esto era para protegerse de los animales salvajes que había en ese entonces.

Entre 1899 y 1900, más personas llegaron con la idea de fundar sus propias parcelas. Filomeno Campos y Rufino Aguiar se unieron a los que ya estaban. Muchos de ellos buscaban paz y un lugar para prosperar después de conflictos.

Con el crecimiento del caserío, llegaron nuevas personas. El sacerdote Heliodoro Perdomo visitó el lugar. Con la ayuda de vecinos como Julio Páez y Vicente Lozano, se organizó el pueblo. Se trazaron las calles y se eligió el lugar para la iglesia, donado por Jorge Pérez.

Las Primeras Construcciones y el Café

Las primeras casas, además de las de Quiroga y Pérez, fueron las de Epifanía Reinoso y los hermanos Cárdenas. Ellos impulsaron la llegada de más habitantes.

Jorge Pérez trajo las primeras semillas de café Borbón a la región. La tierra era muy fértil, y pronto surgieron grandes cafetales. Fincas como Relator y Las Brisas se hicieron famosas por su producción de café.

La finca Las Brisas, propiedad de Juan de la Cruz Vidales, llegó a producir grandes cantidades de café. También se cultivó caña de azúcar. Gabino Pérez instaló el primer trapiche (molino de caña) movido por animales. Esto hizo que muchos campesinos sembraran caña, produciendo mucha panela.

¿Cómo se organizó el Pueblo?

Los hermanos Cárdenas buscaron que se nombrara una autoridad. Había desórdenes debido a la venta de bebidas.

Martín Cárdenas fue el primer comisario mayor, elegido por los vecinos con el apoyo de Chaparral. Contó con diez comisarios menores para hacer cumplir las reglas. Estos cargos eran honorarios y cambiaban cada seis meses. Su símbolo de autoridad era una vara simple.

El primer corregidor nombrado por Chaparral fue José Nicomedes Mafla. Él organizó el pueblo y sus primeras normas se anunciaban a la gente desde una piedra grande en la plaza. Esta piedra también servía para discursos.

Inspección de Policía

Más tarde, se creó la Inspección de Policía de Rioblanco. Justino Quiroga fue el primer inspector, un líder importante. Después lo reemplazó Tiberio Vidales.

Vidales logró la construcción de dos escuelas, una para niños y otra para niñas. El párroco de Chaparral las visitaba una vez al año.

Los productos de la región se transportaban a Chaparral y Ortega. Ganado y cerdos eran llevados a pie. Mulas cargadas de café viajaban por caminos difíciles para ser exportadas.

Rioblanco se Convierte en Municipio

Algunos dicen que no fue una "desmembración" de Chaparral, sino una "separación". Chaparral era un municipio muy grande, y se pensó que dividirlo sería mejor.

Según Alejandro Buenaventura Suárez, Chaparral tenía descuidado el corregimiento de Rioblanco. Los impuestos no se usaban para mejorar los caminos. Con este argumento, Armando Siachoque Álvarez, un político, presentó un proyecto para que Rioblanco se convirtiera en municipio.

La junta que apoyaba la creación del municipio estaba formada por Adolfo Alzate, Gregorio Quintero y otros. En 1947, hubo una gran movilización para elegir un representante.

Tiberio Vega ayudó a recolectar firmas en toda la región para apoyar la separación de Rioblanco de Chaparral. Gustavo Reinoso insistió en que la separación fue un acuerdo. Los líderes de las veredas estuvieron de acuerdo, ya que como municipio podrían mejorar la valoración de sus propiedades.

A principios de 1948, Ismael Piña Hernández, un representante de Natagaima, llegó a Rioblanco. Él también apoyó la idea de la separación. Argumentó que a Chaparral le era difícil atender los problemas de Rioblanco. Los habitantes se reunieron en casa de Froilán Díaz para discutirlo.

Antonio J. Marín y otros líderes planearon cómo presentar el proyecto. El representante Ismael Piña Hernández lo llevaría a la Asamblea, con el apoyo de Armando Siachoque.

Los debates en la asamblea fueron intensos. Al principio, hubo oposición. Pero finalmente, el proyecto fue aprobado rápidamente. Se le llamó "proyecto relámpago" y se convirtió en la Ordenanza 11 de 1948.

El nuevo municipio de Rioblanco quedó con un área de 1.136 kilómetros cuadrados. Se designó una Junta Municipal de Gobierno y luego se eligió el primer concejo. Sin embargo, poco después, el país vivió un periodo de conflictos.

Geografía de Rioblanco: Paisajes y Límites

Rioblanco tiene una geografía muy variada, con diferentes alturas y paisajes.

¿Qué tamaño tiene Rioblanco?

El municipio de Rioblanco tiene un área total de 1.433 kilómetros cuadrados.

  • Área Urbana: 0,38 km²
  • Área Rural: 1432,62 km²
  • Área Total: 1433 km²

¿Con qué lugares limita Rioblanco?

Noroeste: Flag of Buga.svg Buga y
Flag of El Cerrito (Valle del Cauca).svg El Cerrito
(Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca)
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Norte: Flag of Chaparral (Tolima).svg Chaparral (Tolima) Noreste: Flag of Chaparral (Tolima).svg Chaparral
Oeste: Flag of Palmira (Valle del Cauca).svg Palmira
Parque Nacional Natural Las Hermosas
y Flag of Pradera.svg Pradera
(Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca)
Rosa de los vientos.svg Este: 20palabras Chaparral
(Río Mendarco),
Flag of Ataco (Tolima).svg Ataco
(Río Saldaña)
Suroeste: Flag of Florida, Valle del Cauca.svg Florida
(Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca)
y Flag of Miranda (Cauca).svg Miranda
(Flag of Cauca.svg Cauca)
Sur: Flag of Planadas (Tolima).svg Planadas
(Río Saldaña)
Sureste: Flag of Planadas (Tolima).svg Planadas
(Río Saldaña)

¿Cómo se divide Rioblanco?

Además de su área principal o cabecera municipal, Rioblanco tiene varios centros poblados rurales:

  • Gaitán
  • Herrera
  • Juntas
  • Maracaibo
  • Quebradón
  • Palonegro
  • Puerto Saldaña

También cuenta con muchas veredas, que son divisiones rurales más pequeñas.

Archivo:Mapa Político Municipio de Rioblanco
Veredas del Municipio Rioblanco.

Las veredas son: Albania, Alpes, Altagracia, Arabia, Aurora, Alto Bonito, Alto Palmichal, Alfonso Carrillo, Ángeles, Agarre, Argentina, Barbacoas, Bejuqueros, Belalcázar, Bella vista, Betania, Bocas de Rioblanco, Boquerón, Bosque, Brecha, Buena Vista, Buenos Aires, Cambrín, Campoalegre, Campohermoso, Canelo, Castillo, Cauchos, Catalina, Cedral, Cristales, Cristalina, Cruz Verde, Cumbre, Chele, Danubio, Darién, Delicias, Diamante, Duda, Esmeralda, Espejo, Esmeralda, Espejo, Esperanza, Floresta, Fundadores, Gallera, Guadaleja, Guayabos, Horizonte, Irlanda, Laguna, La Palma, Las Palmas, La Pradera, Legía, Limones, Lindoza, Lirios, Manzanares, Marmaja, Marmajita, Mercedes, Mesa de Palmichal, Mirlas, Naranjos, Ocasión, Palmaseca, Placer, Porfía, Porvenir, Primavera, Quebradón, Reina, Relator, Río Negro, Río Verde, San Francisco, San Isidro, San Jorge, San José, Lindoza, San Mateo, San Miguel, Santafé, Tolima, Topacio, Triunfo, Unión, Uribe, Vergel, Verbena, Vista Hermosa, Yarumales.

Población de Rioblanco: ¿Cuántos Habitantes Tiene?

Según el censo de 2005 del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la población de Rioblanco se distribuye así:

La densidad de población es de 22,29 habitantes por kilómetro cuadrado.

  • Habitantes en la Cabecera Municipal: 4557
  • Habitantes en la Zona Rural: 20537
  • Total de habitantes: 25094

Distribución de la población por edades

Rangos de edad >1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60
Total por edad 1556 2836 4718 11593 3237 1154
Porcentaje 6,20 11,30 18,80 46,20 12,90 4,60

Distribución por género

Género Femenino Masculino
Total por género 11669 13425
Porcentaje 46,5 53,5

Clima de Rioblanco: Una Gran Variedad

Rioblanco tiene una gran diversidad de climas. Esto se debe a sus diferentes alturas, paisajes y niveles de humedad. Se pueden encontrar quince tipos de climas.

Archivo:Vereda Cruz verde
Panorámica de la vereda Cruz Verde, desde este punto se puede observar parte de la variedad latitudinal y paisajista del municipio de Rioblanco
  • Páramo Alto Superhúmedo (PASH): Se encuentra entre los 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas son menores de 7 °C. Incluye parte del Parque nacional natural Las Hermosas.
  • Páramo Alto Húmedo (PAH): También entre 3.700 y 4.200 metros, con temperaturas menores de 7 °C, pero con menos humedad. Incluye parte del Parque nacional natural Las Hermosas.
  • Páramo Bajo Superhúmedo (PBSH): Entre 3.200 y 3.700 metros, con temperaturas entre 7 y 12 °C. Abarca la vereda Campoalegre y parte del Parque nacional natural Las Hermosas.
  • Páramo Bajo Húmedo (PBH): Entre 3.200 y 3.700 metros, con menos lluvia que el anterior. Incluye la vereda Campoalegre y parte del Parque nacional natural Las Hermosas.
  • Clima Frío Súper Húmedo (FSH): Desde 2.000 hasta 3.200 metros, con temperaturas entre 12 y 17 °C. Incluye veredas como Legía, Alfonso Carrillo y el centro poblado Herrera.
  • Clima Frío Húmedo (FH): Desde 2.000 hasta 3.200 metros, con menos lluvia que el anterior. Aquí se encuentran veredas como San Miguel y La Conquista.
  • Clima Frío Semihúmedo (Fsh): En el mismo rango de altura, con temperaturas entre 12 y 17 °C y lluvias más bajas. Incluye veredas como Los Guayabos y La Palma.
  • Clima Frío Semiárido (Fsa): En el mismo rango de altura, con las lluvias más bajas. Destacan las veredas Delicias y Altagracia.
  • Clima Templado Superhúmedo (TSH): Entre 1.000 y 2.000 metros, con temperaturas entre 17.5° y 24 °C. Incluye veredas como San Francisco y Darién.
  • Clima Templado Húmedo (TH): Entre 1.000 y 2.000 metros, con menos humedad. Abarca veredas como Uribe, Vista Hermosa y Maracaibo.
  • Clima Templado Semihúmedo (Tsh): Entre 1.000 y 2.000 metros. Incluye veredas como Marmaja, Chele y Porvenir.
  • Clima Templado Semiárido (Tsa): Entre 1.000 y 2.000 metros, con la menor humedad. Incluye veredas como Alto Palmichal e Irlanda.
  • Clima Cálido Húmedo (CH): Desde el nivel del mar hasta 1.000 metros, con temperaturas mayores a 24 °C. Incluye veredas como Darién y Puerto Saldaña.
  • Clima Cálido Semihúmedo (Csh): Desde el nivel del mar hasta 1.000 metros, con temperaturas sobre los 24 °C. Incluye veredas como Argentina y el Casco Urbano.
  • Clima Cálido Semiárido (Csa): Desde el nivel del mar hasta 1.000 metros, con temperaturas superiores a 24 °C. Incluye veredas como Mesa de Palmichal y Cruz Verde.

Hidrografía de Rioblanco: Riqueza Hídrica

Rioblanco es uno de los municipios con más agua en el departamento. Su sistema de ríos incluye las subcuencas de los ríos Anamichú, Mendarco, Cambrín y Hereje. Todos estos ríos desembocan en el importante Río Saldaña.

Archivo:Rio cambrin
La Subcuenca del río Cambrín tiene un área de 65.148 ha, su cauce principal nace en las estribaciones más elevadas de la cordillera central, en el páramo del Brillante a 3.800 m s. n. m. aproximadamente, tiene una longitud de 46 km y desemboca al río Saldaña, cerca al caserío del mismo nombre en el Municipio de Rioblanco.

El Río Saldaña marca el límite entre Planadas y Rioblanco. Nace en el Páramo de Santo Domingo a unos 3.900 metros sobre el nivel del mar y desemboca en el río Magdalena. Tiene una longitud de 222,5 km y recibe 62 afluentes.

Archivo:Quebrada la Florida
La Quebrada La Florida nace en las estribaciones boscosas de la Vereda San Jorge de la Cordillera Central, y desemboca en el Río Rioblanco, abarcando como cuenca hidrográfica 30 ha y una longitud de 1,5 km. Su principal función es la de consumo humano y uso doméstico, especialmente de la vereda San Jorge.

Subcuenca del Río Anamichú

El Río Anamichú nace en el Páramo de las Hermosas y desemboca en el Río Saldaña. Su cuenca abarca 75.825 hectáreas y tiene 52,6 km de largo. Su función principal es proveer agua para consumo humano, uso doméstico, agrícola y ganadero, especialmente en la vereda Bocas de Rioblanco.

Sus afluentes son los ríos Verde, Negro, San José, Quebradón y varias quebradas como Catalina, Tolima y La Florida.

Río Rioblanco

El Río Rioblanco nace en el Páramo de las Hermosas y desemboca en el Río Anamichú, que luego llega al Río Saldaña. Su cuenca es de 8.750 hectáreas y tiene 60 km de largo. Se usa para agricultura y ganadería, y recibe las aguas residuales del municipio.

  • Quebrada Chele: Nace en la vereda El Duda y desemboca en el Río Rioblanco. Se usa para consumo humano y doméstico en la vereda Chele.
  • Quebrada El Duda: Nace en la vereda El Duda y desemboca en la Quebrada Chele. Se usa para consumo humano y doméstico en la vereda El Duda.
  • Quebrada La Florida: Nace en la vereda San Jorge y desemboca en el Río Rioblanco. Se usa para consumo humano y doméstico en la vereda San Jorge.
  • Quebrada El Quebradón: Nace en el Páramo de las Hermosas y desemboca en el Río Rioblanco. Se usa para consumo humano, doméstico y agrícola en la vereda Quebradón.
  • Quebrada El Arrastradero: Nace en la vereda Boquerón y desemboca en el Río Rioblanco. Se usa para actividades mineras, como la extracción de arena.
  • Quebrada Arenosa: Nace en el Cerro Rusio de la vereda Gaitán y desemboca en el Río Verde. Se usa para consumo humano, doméstico y agrícola en la vereda Gaitán.

Subcuenca del Río Mendarco

Nace en la cordillera Central a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene 35 km de largo y sirve de límite entre Chaparral y Rioblanco. Sus afluentes incluyen las quebradas Palmichal, La Tigrera y La Mina.

Subcuenca del Río Cambrín

La subcuenca del río Cambrín tiene un área de 65.148 hectáreas. Su cauce principal nace en el páramo del Brillante a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. Tiene 46 km de largo y desemboca en el río Saldaña. Sus afluentes son el Río Negro y varias quebradas como El Bosque y Maracaibo. Se usa para consumo humano, doméstico, agrícola y ganadero.

Subcuenca del Río Hereje

Nace en la laguna del Meridiano, cerca del Páramo de Las Hermosas. Es el primer afluente del río Saldaña por la izquierda. Su subcuenca tiene 19.480 hectáreas y 46 km de largo. Desemboca frente al centro poblado Herrera.

Sus afluentes principales son las quebradas El Quebradón, Agua Dulce y Las Mercedes.

Otros sistemas hídricos importantes son las quebradas La Lindosa, El Borugo y La Cascada. La cabecera municipal de Rioblanco obtiene su agua del Río Quebradón y la quebrada El Duda.

  • Quebrada Juan Panochas: Nace en la vereda Palma Seca y desemboca en el Saldaña. Se usa para consumo humano, doméstico y agrícola en Puerto Saldaña.
  • Quebrada Los Guayabos: Nace en la vereda Palma Seca y desemboca en el Saldaña. Se usa para consumo humano, doméstico y ganadero en la vereda Los Guayabos y Herrera.
  • Quebrada El Borugo: Nace en la vereda Palma Seca y desemboca en el Saldaña. Se usa para consumo humano, doméstico y ganadero en la vereda Palonegro.
  • Quebrada Italia: Nace en el centro poblado Herrera y desemboca en el Río Hereje. Se usa para actividades agrícolas y ganaderas, y extracción de arena en Herrera.

Ecología de Rioblanco: Flora y Fauna

Rioblanco es un lugar con una gran diversidad de plantas y animales. Esto se debe a sus variados paisajes y alturas, que van desde los 600 hasta los 4400 metros sobre el nivel del mar.

En las últimas décadas, la intervención humana ha afectado los recursos naturales y el hábitat de la fauna. Esto ha causado la migración o desaparición de algunas especies y la llegada de otras nuevas.

El Parque nacional natural Las Hermosas es un área protegida creada por ley. Es un lugar ideal para la recuperación de especies en peligro, como el oso de anteojos, la danta y el venado.

Rioblanco cuenta con 75 especies de animales, distribuidas en 34 familias.

Flora de Rioblanco: Plantas Únicas

La información sobre la flora proviene de un estudio de 1995. Aquí se mencionan algunas de las especies forestales más valiosas de la región. Son importantes por su valor económico, protector, medicinal o alimenticio.

Archivo:Cambulo
Cambulo Nombre Científico: Erythrina poeppigiana familia: Fabaceae uso: ornamental, protección de nacimientos de agua
Archivo:Flor Morado
Flor Morado Nombre Científico: Tabebuia rosea Familia: Bignoniaceae Uso: maderable, ornamental y medicinal.
Archivo:Tambór
Tambor Nombre Científico: Schizolobium parahyba Familia: Cesalpiniacea Uso: fijación de nitrógeno
  • Anón de monte (Anona sp): Tiene propiedades medicinales, su madera es ligera y su fruto es comestible.
  • Aliso (Alnus jorullensis): Su madera es fina y se usa en carpintería y para combustible. Es muy útil para proteger cuencas de ríos y mejorar suelos.
  • Riñón (Brunellia comocladifolia): Tiene valor medicinal y alimenticio. Sus hojas se usan para aliviar dolores.
  • Cedrillo (Guarea kunthiana): Es medicinal, maderable y protector. Su madera se usa en construcción y para herramientas. También se usa como sombra en cafetales.
  • Quimulá (Laplacea floribunda): Tiene propiedades medicinales, es maderable y protector. Su madera es excelente para estructuras.
  • Amarillo (Aniba sp): Tiene propiedades medicinales.
  • Cabuyo (eschweilera antioquensis): Posee propiedades medicinales, es maderable y alimenticio. Se usa como remedio y su savia tiene propiedades desinfectantes.
  • Lechoso (Brosimum utile): Es maderable, protector y medicinal. Se usa contra infecciones y su fruto es comestible.
  • Guacharaco (Cupania americana): Es medicinal, maderable y alimenticio. Su madera es duradera y su fruto produce un aceite usado en medicina.
  • Sangregao (Crotón leptostachyus): Tiene propiedades medicinales. Su corteza es aromática y se usa para cólicos.
  • Pedro Hernández (Toxicodendron sp): Es una especie que puede causar irritaciones en la piel.
  • Dulumoco (Lauraria choriophilla): Sus frutos sirven de alimento para pájaros y se venden en el mercado.
  • Naranjuelo (Neea sp): Posee propiedades medicinales y maderables. Su madera es dura y se usa para calmar los nervios.
  • Lenguevaca: Tiene valor medicinal. Se usan sus ramas para baños y el polvo de la planta para dolores.
  • Chocho (Ormosia sp): Es alimenticio, atrae abejas y mejora los suelos. Sirve como sombra en cafetales.
  • Granizo (Hedyosmum bomplandianum):): Posee valor medicinal. Se usa como tónico y para la fiebre.
  • Higuerón (Maquira sp): Tiene propiedades medicinales y es maderable. Su leche se usa para eliminar parásitos intestinales.
  • Yarumo (Cecropia peltata): Posee propiedades medicinales y es maderable. Se usa para problemas respiratorios y nerviosos.
  • Caimito (Chysiophyllun caimito): Es maderable y alimenticio. Su fruto es comestible y produce látex para la industria.
  • Zurrumbo (Trema micrantha): Tiene propiedades medicinales y otros usos. Su madera es blanda y se usa como combustible.

Fauna de Rioblanco: Diversidad Animal

Rioblanco tiene una gran diversidad de animales debido a sus variados paisajes y climas.

Archivo:Fauna puma
Puma Nombre Científico: Felis concolor Familia: Felidae Orden: Carnívoro
Archivo:()Guagua
Guagua Nombre Científico: Agouti taczanowiskii Familia: Agoutidae Orden: Rotudia
  • Mamíferos: Se encuentran en muchos hábitats, desde bosques montañosos hasta jardines. Se alimentan de frutos, flores y néctar. Algunas especies son:
Nombre Común Nombre Científico Familia Orden
Oso de Anteojos Tremaretos omatus Ursidae Carnívoro
Danta de Páramo Tapirus pinchaque Tapiridae Perissodactyla
Venado Conejo Pudu mephistaphiles Cervidae Artiodactyla
Mono Aullador Alouatta seniculus Atelidae Mammalia
Zarigüella Didelphis marsupialis Didelphidae Marsupiala
Comadreja Mustela frenata Mustelidae Carnívoro
Guagua Agouti taczanowiskii Agoutidae Rotudia
Guagua Loba Dinamys branickii Dasypractidae Rotudia
Puma Felis concolor Felidae Carnívoro
Oso Hormiguero Tamandua sp Myrmecophoyidae Edenata
Perro de Monte Potos flavus Procynidae Carnívoro
Conejo de Monte Syvilagus floridanus Leporidae Lagomorfha
Cafuche Tayassy pecari Tayassuidae Artiodactyla
Trigrillo Felis pordalis Felidae Carnívoro
Zorro Vulpini Canidae Carnívoro
Gato de Monte Urocyon cinereoargentus Felidae Carnívoro
Ñeque Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae Rodentia
Ardilla Sciurus granatensis Sciuridae Rodentia
Ratón Común Mus musculus Muridae Rodentia
Murciélago Desmodus rotundus Desmontidae Chiroptera
Armadillo Dacypus novemcingtus Dasypodidae Edenata
Zahino Tayassu tajaco Tayassiudae Artiodactyla
Oso Perezoso Choloepus andinus Choloepusdae Pilosa
Ratón de monte Proechimys Echimyidae Rodentia
Rata común Rattus Muridae Rodentia
Cusumbo Nausa nausa Procionadae Carnívoro
  • Aves: La cobertura vegetal, los parques nacionales y las condiciones climáticas favorecen una gran diversidad de aves.
Archivo:Garza Rioblanco
Garza. Nombre científico; Egretta thula. Familia; Ardeide. Orden; Ciconiformes
Archivo:Toche Pareja
Toche. Nombre científico; Icterus Chrysater. Familia; Icteridae. Orden; Passeriformes
Nombre Común Nombre Científico Familia Orden
Águila Cuaresmera Buteo platypterus Aceipitridae Falconiformes
Aguilucho Falco rufigularis Accipitridae Falconiformes
Atrapamosca Thamorophilus doleatus Formicaridea Piciforme
Azulejo Común Thraupis episcopus Thraupidae Passeriformes
Barranquero Momotus momota momotidae coraciiformes
Bichofue Pitangus sulphoratus Tyranide Coaciformes
Búho Pulsatrix sp Stringidae Stringiforme
Búho Otus choliba Stringidae Stringiforme
Caicas Caprimulgus longirostris Caprimulgidae Caprimulgiformes
Caracara Polyborus plancus Falconidae Falconiformes
Carpintero Piculos rubiginosa Picidae Piciformes
Carpintero Piculos rivalli Picidae Piciformes
Carpintero Dryocopus lineatus Picidae Piciformes
Ciriguelo Crotophana ani Cuculidae Cuculiforme
Colibrí Florisuga mellivora Trochilidae Apodiforme
Colibrí Antharac othorax nigricollis Trochilidae Apodiforme
Colibrí pico de Espada Ensifera ensifera Trochilidae Apodiformes
Cucarachero Tragadytes aedón Trorlodytidae Passeriformes
Chilacó Aramides cajanea Rallidae Gruiformes
Gallinazo Coragyps atratus Catharidae Falconiformes
Garrapatero Falco rufigularis Falconidae Falconiformes
Garrapatero Crotophaga major Cuculidae Cuculiforme
Garza Egretta thula Ardeide Ciconiformes
Gavilán Buteo magnirrostris Accipitridae Falconiformes
Halcón Milivago chimachina Falconidae Falconiformes
Lora verde de montaña Amazona ochrocephala Psittacidae Psittaciformes
Lorito Forpus conspicicillatus Psittacidae Psittaciformes
Loro Bolborhynchus ferrugineifrons Psittacidae Psittaciformes
Martín pescador Choloceryle americano Alcedinidae Coraciiforme
Mirla Blanca Turdus leucomelas Turdidae Coaciformes
Mirla Negra Turdus fuscater Turdidae Coaciformes
Pato de Páramo Anas flavirostrus Anatidae Anseriformes
Pato de Torrentes Merganetta armata Anatidae Anseriformes
Perdiz Colinus cristatus Phasianidae Galliformes
Pericos Brotogeris jugularis Psittacidae Psittaciformes
Pico de Plata Ramphocelus dimidiatus Thraupidae Passeriformes
Toche Icterus chrysater Icteridae Passeriformes
Torcaza común Columbina talpacoti Columdidae Columbiformes
Tucán Aulacorhynchus prasinus Ramphastidea Piciformes
Turpial Icterus chrysater Icteridae Coaciformes
  • Reptiles y Anfibios: Se han encontrado varias especies en el municipio de Rioblanco.
Archivo:Pez Sardina
Pez Sardina. Nombre Científico: Bryconamericus tolimae, Familia: Characidae, Orden: Characiformes
Nombre Común Nombre Científico Familia Orden
Iguana Iguana iguana Iguanidae Reptilia
Sapo Bufo spinulosus Bufonidae Anura
Serpiente Coral Erythromrus bizona Elapidae Squamata
Serpiente Toche Spilotes pullatus Colubridae Squamata
Serpiente Voladora Oxibelis aeneus Colubridae Squamata
Serpiente Cazadora Cleia cleia Colubridae Squamata
Serpiente Talla X Bothrops atrox Viperidae Squamata
Serpiente Granadilla Leptophis ahaetulla Colubridae Squamata
Serpiente rabo de ají Micrurus mipartitus Elapidae Squamata
Serpiente Cascabel Crotalus durissus Viperidae Squamata
  • Peces:
Archivo:Pez Cucho
Pez Cucho. Nombre Científico: Chaetostoma fisheri Steindachne, Familia: Loricariidae, Orden: Siluriformes
Nombre Común Nombre Científico Familia Orden
Trucha Salmo gairdneri Salmónido Salmoniforme
Guilo Astroblepus grixalvii Astroblepidae Siluriformes
Cucho Chaetostoma fisheri Steindachne Loricariidae Siluriformes
Sardina Bryconamericus tolimae Characidae Characiformes

Espacios Naturales y Áreas Protegidas

Rioblanco cuenta con importantes espacios naturales y áreas protegidas.

Espacio Público Rural

Archivo:Parque Nacional Natural Las Hermosas
Laguna Negra - Páramo, parque nacional natural Las Hermosas

El espacio público rural incluye los Parques nacionales naturales Las Hermosas y Nevado del Huila. También hay lagunas como el Meridiano y las Olletas.

Existen balnearios naturales como La Sardina, en el río Saldaña, y la quebrada La Reina. No hay infraestructura para llegar directamente a los Parques nacionales. Los habitantes de la cabecera municipal y veredas cercanas visitan el balneario La Sardina.

Áreas Protegidas

En Rioblanco se encuentran dos Parques nacionales naturales: Parque nacional natural Las Hermosas y Parque nacional natural Nevado del Huila. Estas áreas protegidas son importantes para:

  • Conservar la biodiversidad.
  • Proteger las fuentes de agua.
  • Cuidar los suelos y controlar la erosión.
  • Conservar los paisajes naturales.
  • Fomentar actividades recreativas y el ecoturismo.
  • Proteger los recursos genéticos.
  • Ofrecer espacios para la investigación.
  • Promover la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza.

Sistemas de Producción: ¿Qué se Cultiva y Produce?

En Rioblanco existen cuatro tipos principales de sistemas de producción, según el clima y la altura.

Archivo:Semillero Cafe borbon
Semillero Café Borbon, Finca San Luis Herrera Tolima
Archivo:Huerta casera Cebolla
Huerta Casera, Finca la Albania, Vereda Marmajita
Archivo:Productos para comercializar
Productos cultivados en las distintas veredas de Rioblanco, listos para su comercialización
Archivo:Agricultor con sus productos
Agricultor pionero en el municipio de Rioblanco, exponiendo sus productos en la feria del campesino - Rioblanco
Archivo:Truchera
Cultivo de Trucha vereda las Mercedes en el núcleo veredal de Herrera
Archivo:Truchera 2
Área de engorde en Cultivo de Truchas, Vereda Las Mercedes en Núcleo Veredal de Herrera
  • Sistema de Producción Cálido: Se encuentra entre los 600 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. Aquí se cultivan cacao, caña panelera, yuca, maíz y plátano. También hay potreros para ganado Cebú, Criollo y Jersey.
  • Sistema de Producción Templado: Se ubica entre los 1.000 y 2.000 metros. Se cultivan fríjol, café (caturra y arábigo), yuca, aguacate, caña panelera, maíz y plátano. También hay huertas caseras con cebolla, zanahoria y tomate. Se cría ganado Normando y Jersey.
  • Sistema de Producción Frío: Se encuentra entre los 2.000 y 3.200 metros. Se producen fríjol, papa, cebolla y frutas de clima frío como mora y tomate de árbol. Se cría ganado Normando y Holstein.
  • Sistema de Producción de Páramo: Este sistema abarca áreas dedicadas a la ganadería extensiva con pastos especiales. Los cultivos son pequeños y se centran en la papa.

Principales sistemas productivos por vereda

Vereda Sistemas Productivos
Agarre Café, ganadería, fríjol, aguacate, caña, plátano, maíz, yuca
Albania Ganadería, fríjol
Alfonso Carrillo Café, ganadería, fríjol, maíz, caña
Altagracia Café, plátano, aguacate, fríjol, maíz
Alto Bonito Café, fríjol, plátano, maíz
Alto Palmichal Café, ganadería, plátano, maíz, fríjol
Arabia Ganadería, cacao, café, fríjol, caña, plátano, maíz, yuca, aguacate, piscicultura
Argentina Ganadería, café, fríjol, maíz, Plátano, cacao
Aurora Café, fríjol, plátano, maíz
Barbacoas Café, ganadería, plátano, maíz, fríjol
Bejuqueros Ganadería
Belalcazar Ganadería, cacao, maíz, fríjol
Bella Vista Café, fríjol, caña, plátano, maíz
Betania Cacao, ganadería, aguacate, café, plátano, fríjol, yuca
Bocas de Rioblanco Aguacate, fríjol, plátano, ganadería, caña, maíz, yuca
Boqueron Café, plátano, ganadería, frijol, maíz, yuca
Bosque Café, ganadería, fríjol, maíz
Buena vista Café, aguacate, fríjol, plátano, maíz, piña
Buenos Aires Café, ganadería, caña, fríjol, plátano, maíz, yuca
Cambrín Aguacate, cacao, fríjol, ganadería, maíz, plátano
Campo Hermoso Ganadería, café, fríjol, maíz
Campoalegre Café, fríjol, plátano, ganadería
Canelo Café, caña, ganadería, fríjol, maíz, aguacate, yuca
Castillo Ganadería, café, fríjol, plátano, maíz, caña
Catalina Ganadería, café, fríjol, maíz, caña
Cauchos Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Cedral Café, plátano, fríjol, maíz
Chele Cacao, ganadería, café, aguacate, fríjol, plátano, maíz, yuca, piscicultura
Cristales Café, fríjol, ganadería, maíz
Cristalina Café, ganadería, aguacate, fríjol, caña, plátano, maíz, yuca
Cruz verde Café, ganadería, cacao, fríjol, maíz, plátano, yuca, piscicultura
Danubio Café, fríjol, caña, ganadería, plátano, yuca
Darien Caña, café, fríjol, aguacate, plátano, maíz, ganadería, yuca
Delicias Café, fríjol voluble, aguacate, plátano
Diamante Café, ganadería, aguacate, fríjol, plátano, maíz, yuca
Duda Café, fríjol, plátano, aguacate, maíz, caña
Esmeralda Café, fríjol, ganadería, plátano, yuca
Espejo Café, fríjol, plátano, maíz
Esperanza Café, cacao, aguacate, fríjol, plátano, maíz, yuca
Floresta Café, ganadería, fríjol, maíz, caña, plátano
Fundadores Café, ganadería, plátano, fríjol, maíz, yuca, ahuyama
Gaitán Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Gallera Café, fríjol, ganadería, maíz, plátano, caña
Guadaleja Café, fríjol, plátano maíz
Guayabos Café, fríjol, plátano, maíz
Horizonte Café, cacao, aguacate, fríjol, maíz, plátano, caña
Irlanda Café, aguacate, cacao, fríjol, maíz, plátano, ganadería, yuca
La Brecha Café, cacao, ganadería, aguacate, fríjol, maíz
La conquista Fríjol, café, tomate de árbol, mora, ganadería
La Cumbre Café, aguacate, cacao, fríjol, maíz, plátano, yuca
La Palma Ganadería, café, fríjol, maíz
La Playa Ganadería, fríjol, maíz, papa
La Reina Ganadería, papa
Laguna Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Las Mercedes Café, plátano, fríjol, ganadería, maíz, piscicultura
Las Mirlas Café, plátano, aguacate, fríjol, maíz, ganadería
Legía Café, ganadería, fríjol, maíz
Limones Café, aguacate, cacao, frijol, caña, plátano, maíz, yuca
Lindosa Café, fríjol, aguacate, caña, maíz
Lirios Café, ganadería, fríjol, plátano, caña, maíz, aguacate
Los Alpes Café, plátano, aguacate, fríjol, maíz, ganadería, yuca
Los Ángeles Café, ganadería, caña, fríjol, maíz yuca
Los Naranjos Café, fríjol, plátano, ganadería, maíz
Manzanares Café, ganadería, fríjol voluble, maíz
Maracaibo Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Marmaja Café, Cacao, Plátano, Ganadería, Frijol, Maíz
Marmajita Cacao, ganadería, aguacate, plátano, fríjol, maíz, café, piscicultura
Mesa de Palmichal Ganadería, cacao, maíz
Moral Café, fríjol, plátano, ganadería maíz
Ocasión Café, fríjol, plátano, maíz, caña
Palma Seca Café, aguacate, fríjol, maíz, plátano
Palonegro Café, plátano, aguacate, fríjol, maíz
Peñas Blancas Café, fríjol, plátano, maíz
Placer Cacao, caña, café, fríjol, plátano, maíz
Porfía Cacao, ganadería, aguacate, maíz, fríjol, plátano, yuca
Porvenir Café, aguacate, plátano, fríjol, Yuca
Pradera Café, ganadería, fríjol, plátano, caña
Primavera Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Puerto Saldaña Fríjol, aguacate, cacao, café, maíz, plátano
Quebradón Café, plátano, fríjol, maíz, aguacate
Rionegro Café, fríjol, plátano, maíz
Rioverde Café, plátano, fríjol, caña
San Francisco Caña, café, fríjol, cacao, aguacate, plátano, yuca, maíz
San Isidro Café, cacao, aguacate, fríjol, maíz
San Jorge Cacao, aguacate, plátano, ganadería
San José Lindoza Café, fríjol, ganadería, maíz
San Mateo Café, fríjol, plátano, ganadería, maíz
San Miguel Café, ganadería, plátano, fríjol, maíz
Santafé Café, ganadería, aguacate, fríjol, maíz
Tolima Café, ganadería, fríjol, plátano, maíz
Topacio Café, fríjol, aguacate, caña, plátano, maíz, yuca
Truinfo Café, fríjol, ganadería, caña, aguacate, maíz
Unión Café, plátano, fríjol, maíz
Uribe Café, fríjol, ganadería, plátano, maíz
Verbena Café, fríjol, ganadería, maíz
Vergel Café, caña, fríjol, ganadería, maíz, plátano
Vista Hermosa Café, fríjol, maíz, ganadería, plátano, caña
Yarumales Ganadería, fríjol, café, maíz

Economía de Rioblanco: Actividades Principales

La economía de Rioblanco se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Archivo:Exposición de Productos
Día del Campesino en plaza central del Municipio de Rioblanco, exposición de Productos

El área urbana, la cabecera municipal, ofrece servicios a sus habitantes y a la zona rural. Sus actividades económicas se centran en el comercio y los servicios.

El sector rural tiene una población más dispersa, con centros de comercio y servicios en Herrera y Gaitán. Las actividades rurales se enfocan en la agricultura y la ganadería (producción de carne y leche).

Hay una gran movilidad de personas, especialmente durante la cosecha de café, que ocurre en abril y mayo.

Los habitantes de las zonas rurales y urbanas acuden a la cabecera municipal para acceder a servicios. Allí encuentran hospitales, servicios bancarios, una plaza de mercado, tiendas, lugares para comprar café, cacao, maíz y fríjol, y oficinas de la administración municipal.

Festividades de Rioblanco: Celebrando la Cultura Campesina

Rioblanco celebra anualmente las Ferias y Fiestas del Campesino.

Archivo:Ferias y Fiesta del Campesino
Celebración San Juanerito, apertura de las Ferias y fiesta del Campesino en Rioblanco

Esta festividad se realiza el fin de semana más cercano al 24 de junio, día de San Juan. Comienza el viernes con el desfile del "San Juanerito", liderado por los niños, y termina con un baile popular el lunes por la noche. Durante la celebración, se honra al trabajador campesino y se destaca el folclor de Rioblanco.

Movilidad en Rioblanco: Cómo Llegar y Moverse

Rioblanco cuenta con diferentes formas de transporte.

Vías Aéreas

En el centro poblado Herrera hay una pista de aterrizaje para aviones pequeños. Pertenece a la Aeronáutica Civil y tiene unos 500 metros de largo.

Vías Terrestres

La ruta principal para llegar a Rioblanco desde Ibagué es por la vía Gualanday-Espinal-Guamo-Ortega-Chaparral-Rioblanco.

  • Desde Ibagué, la cabecera municipal está a 231 km. El viaje en autobús dura unas 5 horas.
  • Desde Bogotá, la distancia es de 296 km. El viaje en autobús dura unas 6.5 horas.

Hay peajes en el camino:

  • Trayecto Ibagué - Rioblanco: Peaje de Gualanday.
  • Trayecto Bogotá - Rioblanco: Peaje Río de Bogotá, Peaje Chinauta, Peaje Espinal.

Las principales empresas de transporte se encuentran en las terminales de Ibagué y Bogotá.

Vías Intermunicipales o Secundarias

Rioblanco está conectado con Chaparral por una carretera departamental de 54 km. El 60% está pavimentado y el resto está en buen estado.

También hay una vía intermunicipal de 70 km que conecta la cabecera urbana con Planadas. Esta vía no está pavimentada y su estado varía de aceptable a regular.

Red Vial Municipal o Vías Terciarias

Estas son las carreteras que conectan el casco urbano con las veredas y centros poblados.

Procedencia Destino Distancia
Rioblanco La Esperanza – La Profunda 10 km
Rioblanco Cruz Verde 6 km
Rioblanco Alto Palmichal 8 km
Rioblanco La Marmaja – El Fogón 6 km
Rioblanco San Jorge – Chele 2 km
Rioblanco Quebradón – Unión – Altagracia 15 km
Rioblanco Santafé – Tolima – Gaitán 32 km
Rioblanco La Ocasión – Maracaibo 44 km
Rioblanco Puerto Saldaña – Diamante – Herrera 50 km
Rioblanco San Francisco – Darién - Uribe 23 km
Rioblanco Betania – Lindosa – San José Lindoza 20 km
Herrera Diamante - Agarre 20 km
Herrera Barbacoas 7 km
Herrera Campohermoso 10 km
Herrera La Línea (construidos) 29 km

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rioblanco Facts for Kids

kids search engine
Rioblanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.