robot de la enciclopedia para niños

Cerro de San Juan (Puebla) para niños

Enciclopedia para niños

El Cerro de San Juan, también conocido como Centépetl o Cerro de La Paz, es una pequeña elevación de origen volcánico que se encuentra en la ciudad de Puebla, en México. Está ubicado a unos 3 kilómetros al oeste del centro de la ciudad, junto al Río Atoyac.

Este cerro tiene una altura de aproximadamente 2200 metros sobre el nivel del mar. Se eleva unos 40 metros sobre el terreno que lo rodea. Es una de las tres colinas que rodean el lugar donde se fundó la ciudad de Puebla. En el siglo XIX, fue un punto muy importante para el ejército durante la Intervención Francesa. Hoy en día, el Cerro de San Juan está casi completamente cubierto por construcciones y casas, formando la Colonia La Paz.

Datos para niños
Cerro de San Juan
Vista de la Estrella de Puebla 22.jpg
Vista del Cerro de San Juan desde la Estrella de Puebla
Localización geográfica
Cordillera Eje Volcánico Transversal
Coordenadas 19°03′18″N 98°13′38″O / 19.055, -98.227222222222
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División México
Puebla
Municipio de Puebla
Puebla de Zaragoza
Localización Flag of Puebla.svg Puebla
Características generales
Tipo Volcán
Altitud 2200 m s. n. m.
Prominencia 40 m
Mapa de localización
Cerro de San Juan ubicada en Puebla
Cerro de San Juan
Cerro de San Juan

¿De dónde viene el nombre del Cerro de San Juan?

El nombre original del cerro, Centépetl, viene del idioma náhuatl. Lo más probable es que signifique "cerro del maíz" o "cerro de las mazorcas". Esto se forma con las palabras centli (que significa 'espiga de maíz') y tepētl (que significa 'montaña').

Algunos textos antiguos y modernos también sugieren otros significados. Podría ser "cerro único" o "cerro de la diosa del maíz". En estos casos, el nombre actual sería una versión modificada de los nombres originales.

Durante la época en que México era parte de España, el cerro empezó a llamarse San Juan Centepec. Esto fue porque allí se construyó una pequeña capilla dedicada a San Juan Bautista (o a San Juan Evangelista, según otras fuentes).

¿Qué eventos importantes ocurrieron en el Cerro de San Juan?

Archivo:1325 Iztaccíhuatl from Puebla. México
Vista de Puebla desde el Barrio del Alto. Detrás de la ciudad y en segundo plano, se aprecia el cerro de San Juan Centepec. Nótese cómo sigue despoblado.

El cerro antes del siglo XIX

Se cree que el valle de Cuetlaxcoapan, donde se encuentra el cerro, pudo haber tenido asentamientos antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, la mayoría de los expertos piensan que era una zona sin habitantes. Era un terreno neutral donde se realizaban "guerras floridas" entre los pueblos cercanos.

Después de la fundación de Puebla, el Centépetl, que fue renombrado cerro de San Sebastián, marcó el límite oeste de la ciudad. A finales del siglo XVI, un capitán español llamado Gaspar de Jimena compró el cerro. Él construyó una capilla en la cima dedicada a la Virgen de Gracia y a San Juan Bautista. La capilla se terminó en 1600.

En 1645, la capilla fue saqueada (robada). El obispo de Puebla, Juan de Palafox, visitó el templo varias veces para ayudar. Pero en 1653, Palafox fue enviado de vuelta a España. La capilla perdió importancia y en 1725 fue saqueada de nuevo, quedando en ruinas.

El cerro durante la Intervención Francesa

El Cerro de San Juan fue importante de nuevo en la década de 1860, durante el conflicto entre México y Francia. Después de perder la Batalla de Puebla, las fuerzas francesas se prepararon para un segundo ataque. A principios de marzo de 1863, el general francés Frédéric Forey llegó a Puebla. La ciudad estaba defendida por el general Jesús González Ortega.

Puebla se había preparado para defenderse, pero el Cerro de San Juan quedó sin protección. El general Forey aprovechó esto y estableció allí su cuartel general. Este descuido fue una de las razones por las que Puebla cayó el 17 de mayo de 1863, después de dos meses de asedio (un cerco militar).

En 1867, el ejército mexicano, liderado por Porfirio Díaz, ocupó el Cerro de San Juan sin problemas. Lo usaron como su cuartel, igual que los franceses años antes. La casa de un periodista llamado Manuel María de Zamacona, que estaba en la cima del cerro, fue el lugar donde se quedó Díaz.

Díaz sitió la ciudad y esperó refuerzos. El 2 de abril, a las 2:45 de la mañana, el ejército mexicano atacó. Una señal desde el Cerro de San Juan, una tela grande quemándose, indicó el inicio oficial de la batalla. Al amanecer, Puebla había sido recuperada. Esta victoria permitió al ejército avanzar hacia Querétaro y la Ciudad de México.

La calle por donde bajaron las fuerzas de Díaz del cerro se llamaba antes Calle Ancha. Después de la victoria, se le cambió el nombre a Avenida del Vencedor, en honor a Porfirio Díaz. En 1901, el propio Díaz inauguró esta avenida como un gran bulevar, llamándola Avenida de la Paz. En 1906, se le cambió el nombre a Avenida Juárez.

¿Cómo se urbanizó el Cerro de San Juan?

latitud=19.056284|longitud= -98.226656|marker-size= small|zoom=15|height= 210|width= 280|text=Al adaptarse a la geografía del cerro de San Juan, las calles de la Colonia La Paz abandonan la traza cuadriculada de la ciudad. A finales del siglo XIX, Puebla creció mucho debido al desarrollo de la industria textil. En 1931, el gobierno pensó en construir un barrio residencial para personas de clase alta en el rancho de San Juan. La zona era atractiva por sus vistas, la abundancia de agua y su fácil acceso al centro de la ciudad.

Sin embargo, el Dr. Isaac del Río, dueño de gran parte del terreno, se adelantó. En 1932, pidió permiso para dividir el cerro en lotes y construir un fraccionamiento llamado La Paz. Este desarrollo se basó en el modelo de "ciudad jardín", con calles anchas y arboladas.

La construcción fue poco a poco, con un gran aumento a mediados del siglo XX. Después de algunos problemas, La Paz ha vuelto a crecer desde los años 90. Ahora es una zona con muchas oficinas, tiendas y servicios.

¿Cómo es el Cerro de San Juan en la actualidad?

Hoy en día, el Cerro de San Juan tiene muchas oficinas, restaurantes, escuelas, hoteles y tiendas. En la cima del cerro se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, conocida como la Iglesia del Cielo. Esta iglesia se puede ver desde muchos lugares de la ciudad. Junto a ella hay una plaza con un monumento a la bandera de México.

Sus calles amplias y su ubicación lo hacen un punto clave para moverse por la ciudad. El cerro está rodeado por varias de las avenidas principales de Puebla, como la Avenida Juárez, la Recta a Cholula, el Boulevard Atlixco, el Boulevard Esteban de Antuñano y la Avenida de la Reforma.

¿Qué animales y plantas viven en el Cerro de San Juan?

Archivo:Oenothera tetraptera (habitat)
Oenothera tetraptera, una de las especies nativas que florecen en los jardines de la Colonia La Paz.

Excepto por una antigua cantera en su lado noreste, que ahora es parte de un campus universitario, el cerro tiene muy pocos terrenos sin construir. Por eso, su ecosistema ha cambiado mucho y solo hay espacio para un número limitado de especies.

Entre las plantas, se encuentran algunas que crecen en lugares alterados, como el chipule (Pinaropappus roseus), la trompetilla (Bouvardia ternifolia) y la campanilla morada (Ipomoea purpurea). También hay especies que fueron traídas de otros lugares, como el pirul (Schinus molle) y el llantén menor (Plantago lanceolata). Además, sobreviven algunas especies nativas más resistentes, como la tronadora (Tecoma stans), el tepozán (Buddleja cordata), el cutzis (Dichromanthus cinnabarinus) y el heno motita (Tillandsia recurvata).

En cuanto a los animales, hay mamíferos nativos como el tlacuache (Didelphis virginiana), el cacomixtle (Bassariscus astutus) y la ardilla vientre rojo (Sciurus aureogaster). También hay varias palomas como la tortolita (Columbina inca), la huilota (Zenaida macroura) y la paloma aliblanca (Zenaida asiatica). Entre las aves de percha se encuentran la chara de collar (Aphelocoma woodhouseii), el rascador pardo (Melozone fusca), el mirlo dorso canela (Turdus rufopalliatus), el zanate (Quiscalus mexicanus), el cuitlacoche (Toxostoma curvirostre) y el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus).

Además, muchas mariposas y polillas aprovechan las áreas verdes que aún quedan en el cerro. Se pueden ver mariposas diurnas como la Papilio garamas, P. multicaudata, Vanessa annabella, Dione juno, Chlosyne ehrenbergii, y nocturnas como la Disclisioprocta stellata, Ascalapha odorata y Eusarca confusaria.

Véase también

kids search engine
Cerro de San Juan (Puebla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.