Cuexcomate (Puebla) para niños
Datos para niños Cuexcomate |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 19°04′14″N 98°14′07″O / 19.0706, -98.2353 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
Localización | Puebla, ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Géiser (inactivo) | |
Altitud | 2150 m s. n. m. | |
Prominencia | 13 m | |
Geología | ||
Última erupción | 1662 | |
Mapa de localización | ||
El Cuexcomate es una formación natural muy especial que se encuentra en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en el estado de Puebla, México. Aunque a veces se le llama "el volcán más pequeño del mundo", en realidad es un géiser que ya no está activo. Un géiser es un tipo de fuente termal que expulsa agua caliente y vapor de forma periódica. El Cuexcomate es único porque su forma se parece a la de un pequeño volcán.
Contenido
¿Qué es el Cuexcomate?
Origen del nombre y su significado
El nombre "Cuexcomate" viene de la palabra náhuatl cuezcomatl. Esta palabra significa "almacén" o "lugar para guardar". En algunas regiones de México, como Morelos, también se usa para referirse a unos graneros hechos a mano.
Ubicación y características físicas
El Cuexcomate está en la Plaza el Cuexcomate, en una zona de la ciudad de Puebla llamada La Libertad. Mide unos 13 metros de altura, que es como un edificio de cuatro pisos. La parte de abajo, que es la más ancha, tiene un diámetro de 23 metros. El agujero de arriba, que parece un cráter, mide 8 metros de ancho. Se calcula que toda esta formación pesa alrededor de 400 toneladas.
Dentro del Cuexcomate hay unas escaleras de metal en espiral. Estas escaleras te permiten bajar hasta el fondo de la formación. Abajo, encontrarás un poco de agua que viene de cuevas subterráneas que aún no se han explorado.
¿Cómo se formó el Cuexcomate?
Se cree que el Cuexcomate se formó hace mucho tiempo, alrededor del año 1064. En ese entonces, una erupción del famoso volcán Popocatépetl pudo haber calentado el agua que estaba bajo tierra. Esta agua caliente, llamada agua termal, encontró su camino a través de rocas especiales que se llaman roca calcárea. Al salir a la superficie, el agua formó esta estructura única que hoy conocemos como el Cuexcomate.
A diferencia de otros géiseres que están hechos de un material llamado sílice, el Cuexcomate está compuesto casi en su totalidad (un 99%) de calcita. Esto lo hace aún más especial y diferente.
El Cuexcomate como atractivo turístico
Durante muchos años, el Cuexcomate no recibió mucha atención. Sin embargo, en los últimos años, el gobierno local ha trabajado para que sea un lugar interesante para visitar. Ahora, entre 500 y 1500 personas lo visitan cada semana.
Algunos de los vecinos de la zona se han convertido en guías turísticos. Ellos comparten historias y leyendas sobre cómo se formó el Cuexcomate. También les gusta señalar formas curiosas en las rocas, como si fueran figuras escondidas. Es una experiencia divertida y educativa para todos los que lo visitan.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuexcomate Facts for Kids
- Geografía de Puebla