Cerro de Bernal para niños
Datos para niños Cerro de Bernal |
||
---|---|---|
Cerro de Bernal (Chiapas)
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 15°54′13″N 93°35′53″O / 15.9036, -93.5981 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
División | Llanura Costera del Pacífico | |
Localización | Tonalá, Chiapas ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Cerro | |
Altitud | 1,020 m s. n. m. | |
Montañismo | ||
Ruta | Carretera Federal 200: Tapanatepec - Talismán kilómetro 92 al 100. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México.
|
||
El Cerro de Bernal es una montaña que se encuentra en la costa de Chiapas, en el municipio de Tonalá, México. Es un punto muy conocido en la zona.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Cerro de Bernal?
- ¿Cómo se formó el Cerro de Bernal?
- ¿Cómo es el paisaje alrededor del Cerro de Bernal?
- ¿Cómo es el suelo y la superficie del cerro?
- ¿Qué tipo de clima tiene el Cerro de Bernal?
- ¿Qué ríos hay cerca del Cerro de Bernal?
- ¿Qué animales y plantas viven en el Cerro de Bernal?
- ¿Cómo es la vida de las personas cerca del Cerro de Bernal?
- ¿Qué se sabe de la historia del Cerro de Bernal?
- ¿Qué significado tiene el Cerro de Bernal para las comunidades?
- Mitos y leyendas del Cerro de Bernal
- Telecomunicaciones en el cerro
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Cerro de Bernal?
El Cerro de Bernal, también llamado "El Bernal", está en la parte sur de la Planicie Costera de Chiapas. Es parte de una cadena de montañas que corre junto a la Sierra Madre de Chiapas. Esta cadena se extiende desde la carretera a Puerto Arista hasta el pueblo de Tres Picos.
Coordenadas de ubicación
Las coordenadas exactas del Cerro de Bernal son 15°54′15″ Norte y 93°35′10″ Oeste.
¿Cómo se formó el Cerro de Bernal?
El Cerro de Bernal se formó hace muchísimos años, durante la Época Carbonífera, debido a grandes erupciones volcánicas. Es como un pedazo de roca muy antiguo que quedó de la formación de la Sierra Madre de Chiapas.
Las rocas principales de esta montaña son el granito y otras rocas llamadas pegmatitas y granodioritas, que suelen verse de color claro.
¿Cómo es el paisaje alrededor del Cerro de Bernal?
La Planicie Costera del Pacífico es una zona plana que se extiende a lo largo del Océano Pacífico. Tiene entre 12 y 30 kilómetros de ancho. Aunque la mayor parte es plana, el Cerro de Bernal se eleva y destaca en el paisaje.
El cerro tiene una altura máxima de 1,020 m s. n. m.. Está a poco más de 3 kilómetros de la costa. Sus faldas llegan hasta lagunas costeras y zonas que se inundan, donde viven comunidades de agricultores y pescadores. Por el lado norte, el cerro y la Sierra Madre de Chiapas forman un paso estrecho.
Partes del Cerro de Bernal
El Cerro de Bernal tiene varias partes importantes:
- Norte: Hay una roca grande llamada "El Espolón" cerca de la Carretera Federal 200.
- Sur: Una cadena de montañas se extiende hacia el sur, incluyendo el Cerro San Pedro, y llega hasta las lagunas de La Joya y Buena Vista.
- Este: La cadena de montañas del este termina en el río Pedregal, cerca de Tres Picos.
- Oeste: La cadena de montañas del oeste es más larga y llega hasta las comunidades de Vicente Guerrero y Agua Dulce. El río Las Hermanas la atraviesa por el medio.
¿Cómo es el suelo y la superficie del cerro?
El Cerro de Bernal es una gran masa de roca volcánica que se ve desde lejos en la costa. Está hecho principalmente de rocas graníticas y metamórficas muy antiguas.
Su superficie es irregular, con barrancos y laderas muy inclinadas. El suelo es delgado, escaso y con muchas piedras debido a lo empinado del terreno.
Cerca del mar, al pie del cerro, hay estuarios y lagunas costeras. Los suelos cercanos al mar son profundos y salados.
¿Qué tipo de clima tiene el Cerro de Bernal?
El clima en esta zona es cálido y con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 26 °C.
El sol brilla casi todo el año. Abril es el mes más caluroso y diciembre el más frío. Septiembre es el mes con más lluvia, y enero el más seco. En verano (de mayo a octubre) llueve mucho. En invierno, los frentes fríos traen vientos fuertes del norte que secan la vegetación.
Estaciones meteorológicas cercanas
Hay dos estaciones meteorológicas automáticas que miden el clima en la zona: Horcones y Tres Picos.
Estación Horcones
Esta estación está al norte del Cerro de Bernal, cerca del río Los Horcones. Registra datos desde 1964.
- Temperatura promedio anual: 27.7 °C.
- Temperatura máxima registrada: 41.0 °C (27 de abril de 2004).
- Temperatura mínima registrada: 4.5 °C (31 de diciembre de 1999).
- Lluvia promedio anual: 2,340.8 mm en 81.7 días.
- Máxima lluvia en un día: 400.5 mm (7 de septiembre de 1998).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.0 | 39.0 | 39.5 | 41.0 | 39.0 | 40.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 38.5 | N/A |
Temp. máx. media (°C) | 34.1 | 34.0 | 34.7 | 35.0 | 34.2 | 33.6 | 33.4 | 33.4 | 33.3 | 33.1 | 33.6 | 33.5 | 33.8 |
Temp. media (°C) | 27.9 | 28.0 | 28.5 | 28.8 | 28.4 | 28.0 | 27.8 | 27.8 | 27.7 | 27.5 | 27.7 | 27.4 | 28.0 |
Temp. mín. media (°C) | 21.8 | 21.8 | 22.2 | 22.5 | 22.6 | 22.5 | 22.2 | 22.2 | 22.1 | 22.0 | 21.8 | 21.3 | 22.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 12.5 | 17.0 | 17.0 | 18.0 | 19.0 | 18.0 | 14.0 | 11.0 | 14.0 | 11.0 | 15.0 | 4.5 | N/A |
Precipitación total (mm) | 1.2 | 9.2 | 14.1 | 39.3 | 217.7 | 458.0 | 398.6 | 421.8 | 482.1 | 231.6 | 51.3 | 15.9 | 2340.8 |
Días de lluvias (≥ ) | 0.1 | 0.4 | 0.9 | 2.1 | 8.6 | 15.0 | 14.2 | 14.3 | 15.1 | 8.5 | 1.9 | 0.6 | 81.7 |
Fuente: Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1964-2010) |
Estación Tres Picos
Esta estación se encuentra cerca de la localidad de Tres Picos, al este del Cerro de Bernal. Registra datos desde 1975.
- Temperatura promedio anual: 28.0 °C.
- Temperatura máxima registrada: 42.0 °C (16 de abril de 1986).
- Temperatura mínima registrada: 12.0 °C (30 de enero de 1987).
- Lluvia promedio anual: 2,061.8 mm en 118.6 días.
- Máxima lluvia en un día: 332.5 mm (2 de septiembre de 1988).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.0 | 41.5 | 41.5 | 42.0 | 41.0 | 39.5 | 38.0 | 37.0 | 37.5 | 39.5 | 40.0 | 38.5 | N/A |
Temp. máx. media (°C) | 34.3 | 34.8 | 35.2 | 35.8 | 34.7 | 33.1 | 33.2 | 33.4 | 32.9 | 33.3 | 34.1 | 34.1 | 34.1 |
Temp. media (°C) | 27.2 | 27.4 | 28.2 | 29.3 | 29.0 | 28.0 | 28.0 | 28.0 | 27.7 | 27.9 | 27.9 | 27.3 | 28.0 |
Temp. mín. media (°C) | 20.0 | 20.1 | 21.1 | 22.7 | 23.3 | 22.9 | 22.7 | 22.6 | 22.5 | 22.5 | 21.7 | 20.5 | 21.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 12.0 | 13.5 | 12.5 | 17.5 | 19.5 | 18.0 | 19.0 | 19.5 | 19.5 | 15.5 | 17.0 | 15.0 | N/A |
Precipitación total (mm) | 1.0 | 6.1 | 9.5 | 32.7 | 214.6 | 362.4 | 324.2 | 393.6 | 436.2 | 227.7 | 53.4 | 0.4 | 2061.8 |
Días de lluvias (≥ ) | 0.4 | 0.7 | 1.1 | 3.3 | 12.7 | 20.4 | 20.3 | 21.9 | 21.9 | 11.8 | 3.9 | 0.2 | 118.6 |
Fuente: Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1975-2007) |
¿Qué ríos hay cerca del Cerro de Bernal?
El Cerro de Bernal y su cadena de montañas del oeste no tienen ríos permanentes. Solo se forman arroyos cuando llueve mucho. Sin embargo, hay algunos manantiales que tienen agua todo el año.
- Ríos permanentes: El río Agua Dulce bordea el extremo oeste de la cordillera. Al norte, el río Los Horcones llega al cerro y luego se une al río Pedregal, que rodea la montaña por el este. El río Las Hermanas es el único que atraviesa la cordillera.
¿Qué animales y plantas viven en el Cerro de Bernal?
El Cerro de Bernal tiene una gran variedad de vida silvestre.
Flora: Tipos de vegetación
- Selva baja caducifolia: Es un bosque donde la mayoría de los árboles pierden sus hojas en la época seca. Son árboles de 8 a 12 metros de altura. Aquí crecen plantas que resisten los incendios, que son comunes en abril y mayo. Algunas especies son el mezquite y el guamúchil.
- Selva mediana caducifolia: Es un bosque más denso, con árboles de 20 a 25 metros de altura. Algunas especies pierden parte de sus hojas en la época seca. Aquí se encuentran árboles como el chicozapote, el cedro y la ceiba.
- Manglares: Se encuentran en la parte sur del cerro, cerca del agua. Son árboles especiales que crecen en zonas de agua salada, como el mangle rojo y el mangle negro.
También hay Bromelias, Orquídeas, cactáceas, musgos, helechos y árboles frutales silvestres como nanches, papayas y guayabas.
Fauna: Animales del cerro
- Mamíferos: Puedes encontrar conejos, ardilla grises, murciélagos, oso hormigueros, zorrillos, tuzas, zorro grises, pecaríes, venado cola blancas, coatíes, mapaches, armadillos, tlacuaches y tepezcuintles.
- Aves: Hay Pájaro carpinteros, perico frente naranjas, Chachalacas, tucancillos, garzas, cenzontles, zanates, tórtolas, palomas, Halcones, Urraca copetonas, zopilote negros, Colibríes y Gavilán de Coopers.
- Reptiles: Se pueden ver iguanas verdes, iguanas negras, turipaches, boas y coralillos.
¿Cómo es la vida de las personas cerca del Cerro de Bernal?
Alrededor del Cerro de Bernal, en un área de 100 kilómetros cuadrados, viven unas 98,868 personas.
Algunos de los pueblos más cercanos son Ejido Natalio Vázquez Pallares, Ejido José Castillo Tielmans, El Roble, Las Marías, Quetzalapa, San Andrés Buena Vista, Mojarras, Respingo, La Polka, Ocuilapa, San Cayetano, Boca del Cielo, Pueblo Nuevo, Tres Picos, El Desengaño, Perseverancia, El Jobo y Manuel Ávila Camacho.
Propiedad de la tierra
La mayor parte de los terrenos del Cerro de Bernal y sus alrededores son ejidales, lo que significa que pertenecen a comunidades de campesinos. Una parte más pequeña son propiedades privadas o terrenos del gobierno.
Un símbolo local
Desde la vía del tren, si miras de este a oeste, puedes ver los cerros Bernal, San Pedro y El Espolón. Desde lejos, parecen una sola montaña con tres picos. Por eso, la estación de tren del Ejido Los Cocos se llamó "Estación Tres Picos", y así también se conoce a la comunidad.
¿Qué se sabe de la historia del Cerro de Bernal?
Antes de la llegada de los europeos
En el Cerro de Bernal se han encontrado varias esculturas antiguas en lugares como Los Horcones y Estación Mojarras. A este conjunto de hallazgos se le llamó el "Complejo escultórico de Cerro Bernal".
Alrededor del cerro también hay otros lugares con restos arqueológicos, como La Polka y Ciudad Perdida.
Gracias a las investigaciones, sabemos que el Cerro de Bernal fue un lugar muy importante en la época prehispánica. Era un punto clave en la ruta de la sal, que iba desde el centro de México hasta la región Maya.
Su ubicación permitía a los habitantes de estos antiguos asentamientos controlar el camino terrestre hacia el Soconusco. Era un punto intermedio entre grandes ciudades antiguas como Teotihuacán y Kaminaljuyú, lo que sugiere que pudo haber sido un centro de control para el comercio en la costa de Chiapas.
¿Qué significado tiene el Cerro de Bernal para las comunidades?
Los antiguos Huaves, un pueblo indígena de la región, creían que el mundo seguía existiendo gracias a las lluvias que ellos mismos pedían. Pensaban que su diálogo anual con los dioses de la lluvia no solo los beneficiaba a ellos, sino a todo el mundo. Por eso, las autoridades de la comunidad tenían la gran responsabilidad de pedir la lluvia al Cerro Bernal. Para ellos, la abundancia de peces y las lluvias regulares eran parte de las responsabilidades de sus líderes.
Para los Huaves de San Mateo del Mar, las peticiones al Cerro Bernal están relacionadas con la idea de Monteoc, que es como llaman a los rayos y relámpagos. Los rayos son llamados Teat monteoc (padre rayo) y se les considera la parte masculina de Müm ncherrec (madre viento del sur), que son como sus esposas. Por lo tanto, el Cerro Bernal es visto como un lugar donde viven parejas de seres sobrenaturales.
Una creencia antigua dice que los primeros habitantes de San Mateo del Mar eran Monbasüic (hombres de cuerpo-nube), que podían moverse a la velocidad del rayo hacia el Cerro Bernal, que era su lugar de trabajo.
Mitos y leyendas del Cerro de Bernal
Los habitantes de los pueblos cercanos al Cerro de Bernal cuentan muchos mitos, leyendas e historias misteriosas.
El huerto mágico
Se dice que en esta montaña hay un huerto con muchos árboles frutales diferentes. Cualquiera que lo encuentre puede comer todos los frutos tropicales que quiera. Pero, si alguien intenta llevarse los frutos fuera del huerto, se perderá y caminará en círculos sin encontrar el camino de regreso. La única forma de salir es dejar los frutos robados en el suelo. Si no lo hacen, corren el riesgo de no poder bajar nunca de la montaña.
La cueva del jaguar
Existe la leyenda de que en la ladera norte del Cerro de Bernal, en la base de la roca llamada "El Espolón", hay una cueva grande entre las rocas. Se dice que en ella vive un enorme jaguar que ataca a las personas que se atreven a entrar.
El viejo del cerro
La leyenda del viejo cuenta que algunos cazadores, al seguir a un animal, pueden perderse en el bosque. Después de llamar a sus compañeros y caminar mucho buscando la salida, de repente escuchan la voz de un hombre que se ofrece a ayudarlos. Al voltear, ven a un anciano bajito, con un morral y un sombrero viejo. Este anciano los guía mientras les platica, siempre caminando detrás de ellos. Una vez que encuentran el camino de salida, al voltear para agradecerle, el viejito desaparece sin que nadie lo note.
Telecomunicaciones en el cerro
En la cima del Cerro de Bernal hay una estación de microondas. Además, en la cadena de montañas del oeste, se encuentra otra estación llamada Quetzalapa, que pertenece a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).