Joaquín María de Navascués para niños
Datos para niños Joaquín María de Navascués |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín María de Navascués y de Juan | |
Nacimiento | 17 de febrero de 1900 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1975 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Pedro Navascués | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arqueólogo y numismático | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joaquín María de Navascués y de Juan (nacido en Zaragoza el 17 de febrero de 1900 y fallecido en Madrid el 11 de mayo de 1975) fue un importante historiador español. Era un experto en epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas), museografía (el diseño y gestión de museos) y numismática (el estudio de las monedas y medallas).
Contenido
Joaquín María de Navascués nació en Zaragoza en el año 1900. Fue alumno de un reconocido experto, Manuel Gómez-Moreno. A lo largo de su vida, trabajó como director y conservador en varios museos. Su puesto más destacado fue el de director del Museo Arqueológico Nacional.
Sus primeros años y trabajos
En 1921, Joaquín María de Navascués se unió al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este grupo se encarga de cuidar y organizar documentos, libros y objetos antiguos. En 1921, también fue director del Museo Arqueológico de Córdoba.
Descubrimientos arqueológicos importantes
En 1922, dirigió las primeras excavaciones en el Yacimiento arqueológico de Cercadilla. Este lugar se encuentra cerca de la estación de tren de Córdoba. Entre 1932 y 1935, trabajó con Emilio Camps en las excavaciones de una antigua necrópolis (cementerio) visigoda en Castiltierra.
Su carrera después de un periodo difícil
Durante un periodo de conflicto en España, Joaquín María de Navascués enfrentó dificultades. Sin embargo, logró continuar con su importante labor en la arqueología y la historia. Después de ese periodo, jugó un papel clave en la organización de la arqueología en España.
En 1950, ganó una cátedra (un puesto de profesor universitario) en Epigrafía y Numismática en la Universidad Central de Madrid. Esto le permitió enseñar y seguir investigando.
Reconocimientos y últimos años
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia en 1953. También ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1959. Estas son instituciones muy importantes en España que reconocen a personas destacadas en la historia y el arte. Falleció en Madrid en 1975.
Joaquín María de Navascués cambió la forma en que se estudiaban las inscripciones antiguas. Él creía que para entender una inscripción, no solo había que leer el texto. También era importante analizar todos los detalles externos.
El método de estudio de las inscripciones
Su método consistía en observar primero el material donde estaba la inscripción. Miraba cómo estaba hecha la escritura y todos sus detalles físicos. Después, analizaba el significado del texto. Pensaba que al estudiar el proceso de creación de las inscripciones y compararlas con otras de la misma zona, se podía entender mejor la historia de la sociedad que las hizo. Esta forma de investigar, que considera todos los aspectos, es ahora fundamental en el estudio de la historia.
¿Qué obras escribió?
Joaquín María de Navascués escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
También escribió sobre monumentos románicos en Tudela y sobre excavaciones en Medina Azahara. Publicó guías de museos y artículos sobre inscripciones romanas y visigodas. Sus trabajos también incluyeron estudios sobre monedas antiguas, como las hispano-árabes.