Emilio Camps Cazorla para niños
Datos para niños Emilio Camps |
||
---|---|---|
![]() Emilio Camps en una imagen de 1940.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emilio Camps Cazorla | |
Nacimiento | 31 de octubre de 1903 Fuensanta de Martos (España) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1952 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central (Doc. en Filosofía y Humanidades) | |
Supervisor doctoral | Elías Tormo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, conservador de museo e historiador | |
Área | Arqueología y estudio de la historia del arte | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Museo Arqueológico Nacional | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Emilio Camps Cazorla (nacido en Fuensanta de Martos, España, el 31 de octubre de 1903 y fallecido en Madrid, España, el 28 de enero de 1952) fue un importante arqueólogo, profesor de historia del arte y conservador de museos. Su trabajo se centró en el Museo Arqueológico Nacional.
Contenido
¿Quién fue Emilio Camps Cazorla?
Emilio Camps Cazorla fue una figura destacada en el estudio de la historia y el arte de España. Dedicó su vida a investigar, enseñar y proteger el patrimonio cultural. Su labor ayudó a entender mejor el pasado de su país.
Sus primeros años y estudios
Emilio Camps nació en un pueblo llamado Fuensanta de Martos, en la provincia de Jaén. Desde joven, mostró interés por la historia. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en ciencias históricas. Más tarde, obtuvo su doctorado en filosofía y letras. Su tesis doctoral, publicada en 1935, se tituló Arte hispano-visigodo.
Su trabajo en museos y excavaciones
En 1930, Emilio Camps se unió a un grupo de profesionales que trabajaban en archivos, bibliotecas y yacimientos arqueológicos. Comenzó a trabajar como conservador en el Museo Arqueológico Nacional. Allí, su misión era cuidar y estudiar las colecciones de arte y objetos antiguos.
Su primera experiencia como arqueólogo fue en 1931. Colaboró con Joaquín María de Navascués en la exploración del castro de Los Castillejos de Sanchorreja. Un castro es un antiguo poblado fortificado. Este trabajo fue muy importante para conocer cómo vivían las personas en el pasado.
En 1933, Emilio participó en un viaje de estudios por el Mediterráneo. Este viaje le permitió conocer de cerca la historia y el arte de otras culturas.
Su legado como profesor e historiador
Además de su trabajo en el museo, Emilio Camps fue un dedicado profesor. En 1931, empezó a dar clases de arqueología en la Universidad de Madrid. Después de un tiempo, continuó su labor docente en la Universidad de Oviedo, donde llegó a ser catedrático. Un catedrático es un profesor de la más alta categoría en la universidad.
También fue conservador de la colección de arte del Museo Lázaro Galdiano. Su trabajo en estas instituciones fue clave para la investigación y la difusión del conocimiento sobre el arte y la historia.
Obras destacadas de Emilio Camps Cazorla
Emilio Camps Cazorla escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Sus publicaciones ayudaron a otros historiadores y arqueólogos a aprender más sobre el arte español.
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Puertas mudéjares con inscripción eucarística (1927): Un estudio sobre puertas antiguas con decoraciones especiales.
- Arquitectura califal y mozárabe (1929): Un libro sobre los estilos de construcción de la época califal y mozárabe en España.
- Los Marfiles de San Millán de la Cogolla (1933): Una investigación sobre objetos de marfil encontrados en un monasterio.
- El arte románico en España (1935): Un libro que explora el estilo artístico románico en España.
- Cerámica española: Catálogo sumario del Museo Arqueológico Nacional (1936): Un catálogo que describe la colección de cerámica española del museo.
- Hierros antiguos españoles (1941): Un estudio sobre objetos de hierro antiguos de España.
- La cerámica medieval española (1943): Otro trabajo sobre la cerámica, pero esta vez enfocada en la Edad Media.
Sus escritos son una fuente valiosa para entender la riqueza del arte y la historia de España.