robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Sibirana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Sibirana
Castiello de Sibirana 001 (Uncastiello, Zinco Billas, Aragón).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Uncastillo
Datos generales
Categoría Monumento histórico
Código 1-INM-ZAR-005-267-021
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XI - XV
Estilo Románico aragonés

El castillo de Sibirana, también conocido simplemente como Sibirana, es el nombre de un antiguo pueblo que hoy está deshabitado. De este lugar solo se conservan un castillo y una iglesia llamada Ermita de Santa Quiteria. Ambos edificios fueron construidos en el estilo románico aragonés.

Este sitio histórico se encuentra en el municipio de Uncastillo, en la provincia de Zaragoza, España. Está a unos 12 kilómetros de Uncastillo y a 10 kilómetros de Luesia. Puedes llegar a Sibirana por un camino rural desde Luesia o a través de un sendero de gran recorrido desde Petilla de Aragón. El castillo y la finca donde se asienta son propiedad privada, pero están protegidos legalmente como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.

Historia del Castillo de Sibirana

¿Cómo se construyó el castillo?

A principios del siglo X, el rey Sancho Garcés I de Pamplona quiso proteger sus tierras en el este, cerca de Sangüesa y los valles de Roncal, Onsella y parte del río Aragón. Para ello, decidió ocupar las cimas de las sierras de Santo Domingo y San Juan de la Peña. Así, evitaba que otros grupos entraran en la zona occidental del antiguo condado de Aragón. La ciudad de Jaca se convirtió en el centro de esta región.

Esta estrategia también le permitía controlar la expansión del condado aragonés y ejercer presión sobre la ciudad de Huesca, que en ese momento estaba bajo el control de líderes árabes.

La línea de defensa de castillos

Entre los años 905 y 925, se construyó una línea continua de castillos y torres fortificadas. Esta línea iba desde Vadoluengo, cerca de Sangüesa, e incluía castillos como el de Royta, Sibirana, Uncastillo, Luesia, Biel y Castiliscar. También se levantaron torres en lugares como Agüero, Sos, Navardún, Petilla de Aragón, Liso y Murillo de Gállego.

Algunos expertos, como José Luis Aramendía, sugieren que el castillo de Sibirana pudo haber sido conquistado por el rey Sancho Garcés I en el año 921. Esto significaría que el castillo actual se construyó sobre una torre anterior que había sido controlada por los Banu Qasi desde el año 891.

Primeras menciones y eventos importantes

La primera vez que se menciona el lugar de Sibirana en documentos históricos es en el año 1063. Esta información se encuentra en el Libro de la Cadena del Concejo de Jaca.

En 1086, el castillo y el pueblo de Sibirana formaron parte de la dote que se entregó a Felicia de Roucy cuando se casó con el rey Sancho Ramírez de Aragón.

Más tarde, Alfonso I de Aragón concedió un documento importante a Luesia, donde se mencionaba "y desde allí bajando a donde el río Sibrana". Entre 1159 y 1162, el castillo estuvo bajo el control de Pedro López de Luna.

Arquitectura del Castillo y la Ermita

El Castillo de Sibirana: Un guardián de piedra

El castillo de Sibirana se construyó en un pequeño valle, junto al barranco de Sibirana, que es un afluente del río Arba de Luesia. Su principal objetivo era controlar el paso que conectaba Uncastillo y Luesia con el valle del río Onsella y, desde allí, con Sos y Sangüesa, y el valle del río Aragón. El castillo está justo sobre el camino, lo que le permitía bloquear el paso si era necesario.

Las dos torres que forman el castillo se levantaron en lo alto de una peña rocosa muy empinada, lo que hacía imposible el acceso por el sur. La entrada principal estaba por el norte, a través de una escalera de madera que ya no existe. Aún se pueden ver los agujeros en la roca donde se apoyaban los maderos de la escalera.

Cada una de las torres tiene una base cuadrada de 4 metros de ancho y una altura de 25 metros, dividida en tres pisos de madera. Gracias a lo apartado del lugar, las torres se han mantenido en muy buen estado por fuera hasta hace poco, conservando incluso sus almenas (las partes dentadas en la parte superior de los muros).

Es interesante notar que ninguna de las dos torres tiene ventanas o aspilleras (aberturas estrechas para disparar) hacia el lado norte. Esto se hizo para protegerse de los fríos vientos del norte, conocidos como cierzo, y también como una estrategia de defensa, ya que el lado norte era más accesible.

El agua para el castillo se obtenía del barranco que pasa a sus pies, y los alimentos venían de las tierras cercanas. La ganadería era muy importante para la vida de sus habitantes.

La Ermita de Santa Quiteria: Un tesoro románico

Al norte del castillo hay una plaza grande. En esta plaza, justo encima de un edificio moderno, se encuentran las ruinas de la pequeña ermita de Santa Quiteria.

Esta iglesia, construida en el mismo estilo románico que el castillo, probablemente es de la misma época. José Luis Aramendía sugiere que su sencilla decoración es de principios del siglo XIII y que sigue el estilo románico jaqués.

La iglesia está orientada hacia el este y tiene una sola nave. Su tejado, que era de vigas de madera y teja árabe, se derrumbó casi por completo a principios del siglo XXI. Es probable que, cuando se construyó, el tejado fuera de pizarra, como era común en las construcciones de esa época en la región.

La ermita solo tiene un ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) en su lado oriental. Fue construida con sillares (piedras talladas) de muy buena calidad.

La parte más elaborada de la ermita es su portada (la entrada principal), que es bastante sencilla. Tiene un tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) con un crismón (símbolo cristiano) y dos capiteles (parte superior de una columna) que enmarcan un arco de medio punto. Lamentablemente, la parte sur de la ermita está casi completamente en ruinas.

En la fachada oriental hay una ventana, también con forma de arco de medio punto, que servía para dar un poco de luz al interior.

¿Por qué se despobló Sibirana?

No se sabe con exactitud cuándo se abandonó Sibirana, pero se cree que fue entre los siglos XVII y XVIII. Las razones de su abandono se deben probablemente a su ubicación en una zona muy difícil, lejos de otros pueblos, con un clima duro y poco apta para la agricultura. Las enfermedades que afectaron a Europa a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna pudieron haber vaciado el lugar, y nadie volvió a vivir allí. Sin embargo, hay registros de que el lugar seguía habitado a finales del siglo XVIII.

Hoy en día, quedan restos de unas diez o doce viviendas al pie del castillo, en su lado sur, debajo de la peña.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castillo de Sibirana para Niños. Enciclopedia Kiddle.