Castillo de la Peña de Ayllón para niños
Datos para niños Castillo de la Peña de Ayllón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Uncastillo | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 1-INM-ZAR-005-267-008 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XI - XIII | |
Estilo | Románico | |
El Castillo de la Peña de Ayllón, también conocido como Unum Castrum, es una fortificación medieval muy antigua. Se encuentra en la localidad de Uncastillo, en la comarca de las Cinco Villas, dentro de la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Fue construido entre los siglos XI y XIII.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de la Peña de Ayllón?
Este castillo le da nombre a la localidad de Uncastillo. Está construido sobre una gran roca, llamada Peña Ayllón, desde donde se puede ver todo el paisaje. Es uno de los castillos más grandes y mejor ubicados de Aragón. Se asienta en una peña con laderas muy empinadas. Alrededor de la peña se agrupa el pueblo, entre los ríos Riguel y Cadenas, que servían como fosos naturales.
¿Cómo es la estructura del castillo?
Esta fortaleza tiene una forma ovalada e irregular. Se adapta al terreno rocoso donde fue construida. Su tamaño es de unos 115 metros de largo por 75 metros de ancho. El castillo está dividido en dos partes principales.
La primera parte del castillo
La primera parte es la más grande. Se encuentra en el lado sur del castillo. Aquí se halla la puerta de entrada, que tiene una forma especial en recodo. También hay unas escaleras que fueron talladas directamente en la roca.
La segunda parte del castillo
La segunda parte está en la zona más alta del castillo. En ella se encuentran dos torres, una a cada lado: la torre del homenaje y la torre vigía. Estas torres están unidas por muros que se levantaron en los bordes de la propia peña. Esto las hacía muy difíciles de atacar. Dentro de esta sección hay un pequeño patio de armas y un aljibe, que es un depósito para guardar agua.
La Torre del Homenaje: Un símbolo de poder
La torre del homenaje de este castillo fue construida en el siglo XIII. Tiene una base cuadrada de 10 metros por cada lado. Dos de sus lados están construidos justo al borde de la peña, igual que los muros. Originalmente, tenía tres pisos en su interior y una chimenea. Esto era necesario por el clima frío del lugar. Está hecha con sillares de buena calidad y tiene almenas en la parte superior. Posee dos puertas con arco de medio punto en sus otros dos lados. Una de ellas está cubierta por bóvedas ojivales. Las otras dos tienen arcos fajones que sostienen los techos.
El Palacio de Pedro IV: Una joya gótica

Este es un palacio de estilo gótico. Fue encargado por el rey Pedro IV de Aragón a Blasco Aznárez de Borau. Este arquitecto también trabajó en la reforma del Palacio de la Aljafería en Zaragoza, a mediados del siglo XIV. Adosada a uno de sus lados, el palacio tiene una torre vigía alta y elegante. Esta torre tiene una base de forma semi-octogonal y una escalera de caracol en su interior. Este tipo de torre era común en los palacios de esa época. Sin embargo, hoy en día, es una de las pocas que aún se mantienen en pie.
El palacio tiene una forma casi rectangular, de 16 por 10 metros. Al principio, tenía dos pisos. Cada piso estaba dividido en tres secciones cubiertas con bóvedas de crucería. La planta superior todavía conserva restos de sus tres bóvedas y su chimenea. La planta inferior fue restaurada y terminada en el año 2007. Para su reconstrucción se usaron técnicas tradicionales. Se emplearon cimbras de madera para las bóvedas y se aprovecharon los restos de piedra original que se encontraron en los alrededores.
¿Por qué es importante el Castillo de la Peña de Ayllón?
El Castillo de la Peña de Ayllón está registrado en el Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural. Esto significa que es considerado un Bien de Interés Cultural. Esta categoría se le otorgó por la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. La lista de estos bienes fue publicada en el Boletín Oficial de Aragón el 22 de mayo de 2006.
Galería de imágenes
-
Restauración del palacio de Pedro IV mediante técnica tradicional