Castillo de La Calahorra para niños
Datos para niños Castillo de La Calahorra |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000225 | |
Declaración | Real Orden de 6 de julio de 1922 Decreto 357/2011, de 29 de noviembre |
|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | La Calahorra, Granada | |
Coordenadas | 37°11′00″N 3°03′55″O / 37.183339588543, -3.0654054274538 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza renacentista | |
Construcción | 1509-1512 | |
Estilo | Renacimiento | |
Propietario | Diputación de Granada | |
Entrada | Sí, los miércoles | |
El castillo de La Calahorra es una impresionante fortaleza que se encuentra en lo alto de una colina, a 1.250 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, domina el paisaje del marquesado del Zenete, en el municipio de La Calahorra, provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Desde abril de 2025, este castillo es propiedad de la Diputación Provincial de Granada.
Este castillo fue uno de los primeros edificios en España en mostrar el estilo Renacimiento en su arquitectura. Por fuera, parece una fortaleza militar sencilla y fuerte. Sin embargo, por dentro esconde una decoración muy elegante y sorprendente. Se construyó muy rápido, entre 1509 y 1512. Para su construcción, se usaron piedras de una antigua fortaleza árabe que ya estaba en el cerro. Además, se trajeron materiales, técnicas y artistas de Italia para decorarlo.
Aunque no se conoce el diseño original, al principio el arquitecto Lorenzo Vázquez dirigió la obra. Después, por diferencias con el marqués del Cenete, el trabajo pasó a manos del genovés Michele Carlone. Carlone trabajó desde su taller en Génova, enviando mármoles de Carrara ya tallados al puerto de Almería. Luego, él mismo supervisó el montaje en el castillo y el trabajo con materiales de la zona. La Calahorra es importante porque fue la primera gran obra en España donde trabajaron artistas italianos. A pesar de que los artistas venían de diferentes lugares de Italia, la decoración del castillo tiene una unidad sorprendente.
El castillo de La Calahorra es un testimonio importante de la historia de la comarca del Cenete en el siglo XVI. Fue fundado por el cardenal Mendoza para su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar. Es un caso especial porque en esa época, la monarquía solía ordenar la demolición de fortalezas para fortalecer su poder. Sin embargo, se hizo una excepción con la poderosa familia de los Mendoza.
Como dato curioso, el castillo se usó para grabar algunas escenas de la serie La casa del dragón, que es una historia anterior a la famosa producción Juego de tronos.
Contenido
Historia del Castillo de La Calahorra
El castillo de La Calahorra se encuentra en la parte más alta de un cerro plano. Este lugar era perfecto para controlar las tierras del Marquesado del Cenete y sus caminos. Forma parte de un paisaje único cerca de Sierra Nevada.
Orígenes y Construcción
Las excavaciones arqueológicas han demostrado que antes de la fortaleza renacentista, existía otra de la época andalusí (musulmana). El castillo actual se construyó a principios del siglo XVI por el hijo del cardenal Mendoza. Este hijo, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, fue el primer marqués del Cenete. Él construyó su castillo-palacio en el sur de la meseta, desde donde se podía vigilar mejor todo el territorio.
El proyecto de La Calahorra probablemente surgió durante un viaje que don Rodrigo hizo a Italia entre 1506 y 1508. Allí, seguramente encargó los primeros planos y diseños para la decoración de su castillo. Además, la biblioteca de don Rodrigo, que heredó de su padre, muestra que la familia tenía una gran educación. Esto se reflejó en la decoración del castillo. Su biblioteca tenía 632 libros, incluyendo muchos textos clásicos griegos y latinos, así como obras de arquitectura y filosofía del Renacimiento italiano.
Vida y Eventos Importantes
Don Rodrigo de Mendoza y María de Fonseca vivieron en el castillo solo ocho años después de que se terminaron las obras. Luego, sus hijas lo heredaron. El castillo volvió a ser importante durante la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571), un conflicto que fue muy intenso en el marquesado del Cenete. El castillo sirvió de refugio para los cristianos y como base militar. Después de eso, estuvo abandonado durante siglos. A principios del siglo XX, estuvo a punto de ser vendido y trasladado a Estados Unidos antes de pasar a su último dueño privado.
De la antigua fortaleza árabe que existía antes, se conservan restos de muros de torres y de un bastión. También hay dos pequeñas albercas (piscinas) y parte de una muralla. Es probable que la fortaleza árabe albergara una pequeña población.
Arquitectura del Castillo de La Calahorra
El castillo tiene una forma cuadrada, con lados de aproximadamente 46.5 por 32 metros. Sus lados más largos están orientados de norte a sur. En la fachada oeste, hay otra parte rectangular de 26 por 15 metros con una torre para cañones y una escalera en su interior. El castillo está construido con muros de mampostería (piedras unidas con mortero) y sillarejo (piedras pequeñas y bien trabajadas). En cada esquina tiene una torre redonda cubierta con una cúpula. Las torres del lado sur tienen 10 metros de diámetro, y las del norte, 13 metros.
Recorriendo las Murallas y el Patio
Un adarve (pasillo en la parte superior de la muralla) recorre todo el castillo. Está semicubierto para proteger a los guardias del clima. El castillo tiene una sola entrada, ubicada en la esquina noreste. Esta entrada aún conserva los materiales originales: puertas de madera con láminas de hierro remachadas, y sus cerraduras. La entrada está decorada con el escudo de la familia Fonseca, a la que pertenecía la segunda esposa de don Rodrigo.
El centro del castillo es un cortile o patio cuadrado de 20 por 20 metros. Este patio está rodeado por dos pisos de galerías, una encima de la otra. Cada galería tiene cinco arcos que se apoyan en columnas de estilo corintio. Las galerías están cubiertas con bóvedas de arista (techos curvos con nervios). Estas bóvedas se apoyan en el muro interior con ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) de piedra negra italiana. Se usaron tirantes de hierro fundido de Valencia para reforzar la estructura, siendo una de las primeras veces que se usó este elemento en España.
Detalles de la Decoración
La galería inferior tiene arcos de medio punto sobre columnas con capiteles corintios altos. Los arcos están decorados con flores y guirnaldas, y en los espacios entre los arcos (enjutas) hay relieves con los escudos de las familias Mendoza y Fonseca. Esta galería inferior está hecha con piedra caliza de la zona. Originalmente, tenía una inscripción en latín que explicaba que don Rodrigo de Mendoza mandó construir la casa en 1510, no por placer, sino para escapar de una situación difícil. Esto se refiere a la presión que la monarquía ejercía sobre la antigua nobleza para quitarles sus privilegios, lo que explica por qué el castillo se construyó tan rápido.
En la galería superior, las columnas se apoyan sobre pedestales unidos por una balaustrada de mármol de Carrara. Aquí, la decoración se centra en los escudos de los Fonseca y los Mendoza. El interior de los arcos está decorado con casetones (huecos cuadrados) de piedra negra italiana. En la parte superior, hay inscripciones en latín con textos de salmos bíblicos. Junto con las referencias a la mitología griega y romana en la decoración del patio y las habitaciones, todo esto le da al edificio un significado muy culto y humanista.
Las entradas a las habitaciones interiores son muy destacadas y su decoración se relaciona con el uso de cada sala. Las más importantes son las de la Sala de la Justicia, el Salón de Occidente y el Salón de los Marqueses. La entrada al Oratorio (capilla) se encuentra ahora en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Los adornos incluyen animales, seres fantásticos, y motivos de plantas, frutas y flores.
La entrada a la Sala de la Justicia tiene columnas decoradas con fajas temáticas, guirnaldas y cabezas de angelitos. Las jambas (lados de la puerta) tienen mucha decoración y sostienen un frontón curvo con casetones de motivos florales y frutales. El dintel (parte superior de la puerta) muestra seres marinos entrelazados y recipientes con frutos.
El Salón de Occidente tiene una decoración que juega con luces y sombras, y un estilo llamado horror vacui (miedo al vacío), con muchos animales y seres híbridos como águilas, delfines, sátiros y sirenas.
Finalmente, la entrada al Salón de los Marqueses parece un arco de triunfo romano. Su decoración se basa en la mitología clásica. En las pilastras laterales, hay cuatro nichos con relieves de Hércules Farnesio, el dios Apolo y las diosas de la Fortuna y la Abundancia. En los pedestales, hay representaciones de los trabajos de Hércules: la batalla contra la hidra de Lerna y la captura del toro de Creta. En el friso superior, hay relieves de diosas marinas y tritones, y en las jambas, dos bustos de emperadores romanos.
La gran escalera monumental, que recuerda a las de Génova, está en el centro del ala oeste del patio. Tiene tres grandes tramos. Su construcción hizo que se ampliara el perímetro de la fortaleza, lo que redujo sus capacidades defensivas. Esto demuestra que el castillo-palacio ya no era principalmente militar, sino un lugar para vivir con lujo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castillo de La Calahorra Facts for Kids