Castillo de Burgalimar para niños
Datos para niños Castillo de Baños de la Encina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Baños de la Encina | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0000662 | |
Declaración | Decreto del 3 de junio de 1931 (Gaceta de Madrid núm. 155 de 1931) | |
Construcción | 968 - ? | |
Estilo | Militar islámico | |
El Castillo de Baños de la Encina, también conocido como Burgalimar, es una antigua fortaleza construida en el siglo XII. Se encuentra en un pequeño cerro que domina el pueblo de Baños de la Encina, en el norte de la provincia de Jaén, Andalucía, España.
Este castillo está rodeado por una fuerte muralla con catorce torres. Además, tiene una decimoquinta torre, llamada torre del homenaje, que fue añadida más tarde por los cristianos. El castillo se ha conservado muy bien a lo largo del tiempo, siendo un excelente ejemplo de fortaleza de su época. Es considerado uno de los castillos de origen musulmán mejor conservados de España. Por su gran valor histórico y artístico, fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Contenido
Historia del Castillo de Baños de la Encina
El Castillo de Baños de la Encina se construyó en un lugar muy importante y estratégico. Estaba justo en la entrada del valle del Guadalquivir, que era la puerta a Andalucía.
¿Quién construyó el Castillo de Burgalimar?
Se cree que el califa Alhakén II ordenó su construcción. Esto se sabe por una antigua inscripción que se encontró en una lápida. Según la tradición, la construcción de la fortaleza comenzó en el año 968. Esta fecha se menciona en una inscripción de piedra que estaba en la puerta del castillo. El original de esta inscripción se guarda en el Museo Arqueológico Nacional.
En esa época, se construyeron fortalezas similares en la región, como el Castillo de El Vacar en la provincia de Córdoba. Las crónicas de ese tiempo cuentan que el califa mandó construir varias fortificaciones grandes. Estas servían para alojar a sus tropas que iban hacia el norte para luchar. Sin embargo, estas fortificaciones no eran solo para defenderse, ya que en ese momento había un largo periodo de paz.
Estudios más recientes han cambiado esta idea. Las excavaciones arqueológicas de principios de este siglo sugieren que el castillo se construyó entre finales del siglo XI y principios del siglo XII. En el siglo XI, después de que el Califato de Córdoba se dividiera en muchos reinos pequeños, esta zona se volvió un lugar de muchas batallas. Musulmanes y cristianos luchaban por el control de los pasos de Sierra Morena, que eran clave para entrar en Andalucía.
Cambios de Dueño: Batallas y Reconquista
El castillo cambió de manos varias veces. Alfonso VII de León lo tomó de los musulmanes en 1147. Pero después de su muerte en 1157, la fortaleza volvió a ser de los musulmanes. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León lo recuperaron en 1189, pero no fue un éxito definitivo. Tres días después de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el castillo volvió a ser musulmán.

Finalmente, Fernando III de Castilla impulsó la reconquista del sur de la península. Así, el castillo pasó a ser definitivamente castellano en 1225. El rey lo entregó al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. La defensa del castillo fue confiada a la Orden de Santiago, que participaba mucho en las operaciones militares del sur. Poco después, Fernando III incluyó el pueblo de Baños de la Encina bajo la autoridad de la ciudad de Baeza. Dependió de Baeza hasta 1626, cuando Baños de la Encina se convirtió en una villa independiente.
En 1458, durante un tiempo de conflictos entre nobles en Castilla, Enrique IV de Castilla cedió la fortaleza a su condestable, Miguel Lucas de Iranzo. Esto no gustó a la gente del pueblo, que se negaba a cambiar de autoridad. En 1466, el regidor de Baeza tomó el castillo y lo devolvió a los partidarios del rey. Fue en esta época, en el siglo XV, cuando se construyó la Torre del Homenaje. Esta torre se hizo sobre una de las torres musulmanas originales, cambiando la apariencia del castillo. Antes, en el siglo XIV, ya se había organizado el espacio interior, construyendo un pequeño fuerte dentro de la plaza de armas.
Durante la invasión napoleónica, las tropas francesas ocuparon el castillo. Sufrió daños por esta ocupación. Desde entonces y hasta 1828, el patio del castillo se usó como cementerio.
Más recientemente, se han realizado varias obras de restauración en el castillo. Actualmente, es propiedad del Ayuntamiento de Baños de la Encina.
¿Cómo es el Castillo de Baños de la Encina?
La Ubicación Estratégica del Castillo
El Castillo de Baños de la Encina se alza sobre una pequeña colina rocosa. Desde allí, domina el pueblo y todo el paisaje a su alrededor. Cerca del castillo, hay otros lugares históricos importantes. Por ejemplo, las ruinas de la ciudad romana de Cástulo, varias casas señoriales de los siglos XVI y XVII, y varias ermitas, incluyendo la iglesia parroquial de San Mateo del siglo XV.
Las excavaciones arqueológicas dentro del castillo han encontrado restos de asentamientos de la Edad del Bronce. Esto demuestra que el lugar ha sido habitado desde hace mucho tiempo. También se han descubierto restos de un asentamiento ibérico del siglo IV, un mausoleo romano y, por supuesto, las fases medievales.
Diseño y Características del Castillo
El castillo tiene una forma ovalada, con unos 100 metros en su parte más larga y 46 metros en la más estrecha. Su superficie total es de 2700 metros cuadrados. A lo largo de su perímetro, tiene catorce torres cuadradas. Estas torres son de estilo califal y tienen casi la misma altura que la muralla. El conjunto de estas torres, que están muy juntas, le da al castillo un aspecto muy defensivo.
Una torre adicional, la torre del homenaje, se construyó en el siglo XV. Esta torre es una modificación cristiana de una de las torres originales. Es mucho más grande que las otras y no es típica de la arquitectura musulmana. La torre del homenaje representa el poder de quien la ocupa. Por eso, su posición mira hacia el pueblo, mostrando su uso simbólico, como era costumbre en la época feudal.
Tanto las murallas como las torres tienen almenas (partes elevadas en la parte superior) y aspilleras (aberturas estrechas para disparar). Las torres tienen tres o incluso cuatro pisos, dependiendo de la altura del terreno. Las murallas tienen dos entradas. La principal es una puerta grande en el lado sur, entre dos torres altas. Tiene dos grandes arcos y una estructura defensiva en la parte superior. La segunda entrada es más pequeña y está en el lado norte de la muralla.
El Interior del Recinto
Dentro de las murallas se encuentra el patio de armas. Allí hay un aljibe (un depósito de agua) cubierto por una bóveda de medio cañón, dividido en dos partes.
Además de la torre del homenaje, hay otra modificación cristiana dentro del castillo: los restos de un pequeño fuerte. Antes existía una torre circular grande rodeada por una muralla interior, conectada al recinto exterior. De esta construcción, que dividía el patio de armas en dos, solo quedan las bases del fuerte y fragmentos de una de las paredes defensivas.
Materiales de Construcción del Castillo
Los materiales usados para construir el castillo son bastante uniformes. El tapial es el material principal, tanto en las murallas como en las 14 torres. Esta técnica permitía construir las fortificaciones rápidamente. Por eso, el castillo tiene un color que va del pardo al rojo. La puerta principal, sin embargo, está hecha de piedra. La torre del homenaje, que se construyó más tarde, también es de piedra y tiene un estilo que se parece más a las fortificaciones góticas.
Datos Curiosos del Castillo
- A este castillo se le conoce como "la fortaleza de los siete reyes". Esto es porque varios reyes importantes estuvieron allí: Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico.
- Se cuenta que en 1189, el rey Fernando III el Santo nació dentro de sus muros.
- El Castillo de Baños de la Encina es el segundo castillo más antiguo de Europa.
- Desde 1969, este castillo tiene el privilegio de poder izar la bandera de la Comunidad Europea desde su torre del homenaje. Este privilegio fue concedido por el Consejo de Europa y solo lo comparte con el Castillo de Florencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Burgalimar Castle Facts for Kids
- Castillos de España
- Arte emiral y califal
- Califato de Córdoba
- Reconquista
- Ruta de los Castillos y las Batallas