Castillo de Arenas para niños
Datos para niños Castillo de Arenas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Campillo de Arenas | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007892 | |
Declaración | 22 de junio de 1993 | |


El Castillo de Arenas es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Campillo de Arenas, en la provincia de Jaén, España. Fue construido principalmente en el siglo XIV, aunque conserva partes mucho más antiguas, que datan de los siglos IX al XI. Se encuentra en el Cerro del Castillo de Puerta Arenas, dentro de la Sierra de Alta Coloma. Este lugar era estratégico, ya que controlaba el único paso importante entre las ciudades de Granada y Jaén, a través del Portillo del río Campillo.
¿Cómo es el Castillo de Arenas?
El Castillo de Arenas se asienta sobre una plataforma con forma de "L". El lado más largo de esta "L" se extiende de Sur a Norte, y el lado más corto va de Oeste a Este. Los extremos de la fortaleza están protegidos por barrancos naturales, lo que hacía muy difícil el acceso para los atacantes.
Las partes más antiguas del castillo
En el extremo Oeste de la "L" se encuentran las estructuras más antiguas del castillo. Estas partes datan probablemente de los siglos IX al XI. Son muros hechos de tapial (una técnica de construcción con tierra y cal) de unos 60 centímetros de grosor.
Hoy en día, solo se pueden ver en algunos puntos. Se cree que estas estructuras sirvieron como refugio para la gente de la zona en tiempos de peligro.
La fortaleza principal: Recintos y murallas
La mayor parte del Castillo de Arenas fue construida entre los siglos XIV y XV. En esta época, la fortaleza se organizó en tres grandes áreas o recintos:
El recinto exterior
Este recinto rodea el cerro por los lados Este, Sur y una pequeña parte del Oeste. Aquí se conserva una línea de murallas y tres torres con forma poligonal. Es probable que estas torres fueran construidas por los castellanos. La puerta de entrada al castillo era un pasillo amurallado con forma de zig-zag, diseñado para dificultar el paso a los invasores. Esta muralla exterior también incluye los antiguos muros de tapial.
El segundo recinto
Esta área es independiente del recinto exterior. Su función principal era crear una especie de foso o barrera entre la muralla exterior y el resto del castillo. Hoy en día, es difícil acceder a esta zona debido a los derrumbes.
El recinto superior
Este es el recinto más alto y se encuentra en el extremo Sur del castillo. Aquí se pueden ver dos grandes aljibes, que son depósitos para almacenar agua. También quedan restos de otros edificios y una gran torre en el lado Oeste. Esta torre fue restaurada, posiblemente durante la época nazarí, y estaba junto a la puerta de acceso principal.
Dentro de este recinto, se ha construido una pequeña capilla moderna con bloques de hormigón.
La historia del Castillo de Arenas
El Castillo de Arenas fue un punto clave en la historia de la región debido a su ubicación estratégica.
Primeras conquistas y cambios de manos
Parece que los castellanos conquistaron el Castillo de Arenas muy pronto, en la primera mitad del siglo XIII. En ese momento, formó parte de la zona de influencia de Jaén. Sin embargo, en la segunda mitad de ese mismo siglo, pasó a manos de los nazaríes de Granada.
Su importancia se debía a que controlaba los caminos más directos entre los reinos de Jaén y Granada. Estos caminos eran pasos estrechos a través de los ríos Guadalbullón y Quiebrajano.
En 1246, cuando Jaén se rindió a los castellanos, se acordó que el Castillo de Arenas quedaría bajo el control de Granada. Entre esta fortaleza y los castillos castellanos más avanzados (como Pegalajar y La Guardia), había unos 30 kilómetros de terreno que se conocieron como "Tierra de Nadie" durante gran parte de la Baja Edad Media.
Un castillo muy disputado
El Castillo de Arenas también protegía la retaguardia de otros castillos importantes como Cambil y Alhabar. Por eso, era considerado la "llave" occidental de la Sierra Mágina. Musulmanes y cristianos se lo disputaron constantemente, aunque la mayor parte del tiempo estuvo en poder de los granadinos.
En 1280, el rey Alfonso X de Castilla intentó atacar la Vega de Granada. Un año después, lo repitió y llegó a sitiar Granada. Finalmente, el rey Muhammad II de Granada llegó a un acuerdo con Alfonso X, y el Castillo de Arenas pasó a manos castellanas.
Pero el control cristiano duró poco. En 1282, el Infante Don Sancho (hijo de Alfonso X) cedió el castillo a Muhammad II a cambio de su ayuda en un conflicto familiar. Las crónicas de la época mencionan que en 1315, el castillo fue reconquistado por Don Pedro, pero volvió a caer en manos musulmanas en 1319, después de la Batalla de Elvira.
Últimos intentos de conquista
En la década de 1430, los castellanos lograron controlar algunos pasos importantes. Sin embargo, en 1446, las acciones de los reyes Muhammad IX y Muhammad X de Granada hicieron que el Castillo de Arenas volviera a estar bajo control granadino.
Hasta su conquista definitiva en 1486, el Condestable de Castilla, Don Miguel Lucas de Iranzo, intentó varias veces tomar la fortaleza. En abril de 1462, sus tropas llegaron al castillo y quemaron dos de sus cinco puertas. En noviembre del mismo año, fueron rechazados, y lo mismo ocurrió en las expediciones de septiembre y noviembre de 1463. El último intento importante fue en 1471, pero el Castillo de Arenas recibió refuerzos del rey de Granada.
Hubo otras acciones aisladas. En 1485, Fernando el Católico comenzó la conquista de la zona Norte del Reino de Granada. La caída de los castillos de Cambil y Alhabar el 22 de septiembre de 1485 provocó que toda la zona fronteriza de Sierra Mágina cayera. Pocos días después, los musulmanes entregaron y abandonaron sin resistencia el Castillo de Arenas, junto con los de Píñar, Iznalloz y Montejícar.
Después de la conquista de Granada, se reorganizaron las tierras de la frontera. Jaén se quedó con Cambil y Alhabar, y en el siglo XVI, se fundaron las poblaciones de Campillo de Arenas (al sur del castillo) y Valdepeñas de Jaén. Así, el Castillo de Arenas también pasó a formar parte del territorio del Concejo de Jaén.
Fuentes
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.