robot de la enciclopedia para niños

Casa Gómez de Cervantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Gómez de Cervantes
COA Gómez de Cervantes.svg

Blasonamiento Sobre sinople dos siervos de oro puestos en palo uno guardando y el otro pastando. Con bordura de oro.

Origen(es) Casa de Cervantes (sevillana)
Miembros
Fundador Juan de Cervantes Casaus (rama mexicana)

La Casa de Gómez de Cervantes fue una familia importante de la Nueva España (lo que hoy es México). Sus orígenes se encuentran en la Corona de Castilla (España). Esta familia llegó a América con Hernán Cortés durante la Conquista de México en el siglo XVI.

Desde su llegada, los Gómez de Cervantes fueron muy destacados. Mantuvieron su importancia hasta el final del Virreinato de Nueva España, a principios del siglo XIX. Incluso, algunos miembros de la décima generación de esta familia firmaron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El primer miembro de esta familia en llegar a la Nueva España fue Juan de Cervantes Casaus. Sin embargo, su suegro, Leonel de Cervantes Tello, llegó antes. Leonel participó en la conquista del Imperio azteca junto a Hernán Cortés. Más tarde, las dos ramas de la familia se unieron cuando Juan de Cervantes Casaus se casó con Luisa de Cervantes Lara y Andrada, hija de Leonel de Cervantes.

A lo largo del Virreinato, la Casa Gómez de Cervantes se conectó con muchas otras familias importantes de la Nueva España. También se relacionaron con descendientes de conquistadores. Además, se unieron a la alta nobleza de Castilla, ya que eran descendientes del Virrey Luis de Velasco y Castilla. Esto los emparentó con la Casa Real de Castilla, al ser descendientes del Rey Pedro I de Castilla. Es interesante saber que de otra rama de la familia Cervantes, que se quedó en España, nació en 1547 el famoso escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

Al final del Virreinato, la familia Gómez de Cervantes llegó a tener varios títulos importantes. Esto ocurrió al unirse con la familia Altamirano de Velasco. Así, heredaron títulos como el Condado de Santiago de Calimaya y el Marquesado de Salinas del Río Pisuerga. Estos dos fueron de los títulos más antiguos de la Nueva España y de toda América. Solo el Marquesado del Valle de Oaxaca, que se le dio a Hernán Cortés, era más antiguo.

Hoy en día, todavía hay descendientes de esta familia viviendo en México.

¿De dónde viene la familia Gómez de Cervantes?

Los orígenes de la familia Gómez de Cervantes se encuentran en la Iglesia de Omnium Sanctorum en Sevilla, España. La familia tenía una posición social muy alta. Varios de sus miembros fueron importantes en el gobierno de la ciudad. Algunos fueron caballeros de la Orden de Santiago.

Uno de ellos, Juan de Cervantes y Bocanegra, llegó a ser Obispo y Cardenal. Está enterrado en la catedral de Sevilla. Juan de Cervantes era hijo de Gonzalo Gómez de Cervantes y Beatriz Bocanegra. Beatriz era hija del Almirante Mayor de Castilla Ambrosio Bocanegra. Ambos estaban enterrados en la Iglesia de Todos los Santos de Sevilla.

Los antepasados de esta familia eran personas muy importantes del Reino de Castilla y León. Participaron en la reconquista de ciudades como Sevilla y Baeza junto al Rey Fernando el Santo.

El apellido Cervantes podría venir del Castillo de San Servando en Toledo. Este castillo fue conquistado y reconstruido en el siglo XIII por los Cervantes. Otras historias dicen que el apellido viene del pueblo de Cervantes en Lugo.

La llegada al Nuevo Mundo

La historia de la rama de la familia en la Nueva España comienza con Gonzalo de Cervantes. Él fue un importante funcionario en España. Se casó con Francisca de Casaus, quien también venía de una familia noble de Sevilla. Tuvieron seis hijos, todos bautizados en la iglesia familiar de Omnium Sanctorum.

Uno de sus hijos, Juan de Cervantes Casaus, nació en Sevilla en 1510. Él fue quien fundó la línea de la familia en la Nueva España. Se estableció allí de forma permanente a partir de 1524. Antes de viajar, Juan de Cervantes sirvió al Rey de Castilla. Ayudó a detener una revuelta entre 1520 y 1521. Por sus servicios, el Rey le dio un puesto en Puerto Rico, y de allí pasó a América.

En 1524, fue nombrado gobernador y capitán general en Pánuco. Después, se mudó a la Ciudad de México, la capital del nuevo reino. Allí fue alcalde de la Ciudad de México. Su casa estaba en la actual calle de Allende 7, donde hoy hay una placa que lo recuerda.

Archivo:Conquista-de-México-por-Cortés-Tenochtitlan-Painting
El sitio de Tenochtitlan, durante la Conquista de México, en la cual Leonel de Cervantes formó parte.

Otro miembro de la familia Cervantes que viajó a las Indias Occidentales fue Leonel de Cervantes Tello. Él era un comendador de la Orden de Santiago. Leonel estaba en Cuba. Cuando el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, supo que Hernán Cortés había desobedecido sus órdenes, organizó una expedición para capturarlo. Leonel de Cervantes Tello se unió a esta expedición.

Al llegar a Veracruz, Leonel apoyó a Cortés y participó en el sitio de México-Tenochtitlan. Después, regresó a España por un tiempo. Luego volvió al Nuevo Mundo con su esposa e hijos. Se estableció en la Ciudad de México, donde fue alcalde y regidor. También recibió tierras, como era común para los que participaron en la conquista.

Leonel casó a sus hijas con otros conquistadores importantes. Así, la familia Cervantes hizo muchas alianzas matrimoniales. Esto los convirtió en uno de los grupos más influyentes en el recién establecido Reino de la Nueva España en el siglo XVI.

Una de las hijas de Leonel de Cervantes, Luisa, se casó con su pariente Juan de Cervantes Casaus. Así se unieron las dos ramas y se fundó el linaje de los Cervantes en México.

La familia en la Nueva España

El matrimonio entre Juan de Cervantes Casaus y Luisa de Cervantes fue muy importante. Juan de Cervantes se convirtió en uno de los principales encomenderos de México. Tenía tierras en Ilamatlán, Atlehuecían y Tamazunchale, en la zona de la Huasteca. En 1524, también fue nombrado gobernador y capitán general de Pánuco.

Archivo:Van Beecq - Rio Panuco
Desembocadura del Río Pánuco, uno de los principales puntos de acceso en el siglo XVI al Virreinato por el Golfo de México.

Juan y Luisa tuvieron muchos hijos, 12 en total. Ellos continuaron el legado familiar. Varios miembros de la familia se dedicaron a la vida religiosa. Muchos formaron parte de la Orden Franciscana, que fue muy importante en la evangelización de América.

Los Gómez de Cervantes vivieron principalmente en la Ciudad de México, la capital del Virreinato. Sin embargo, muchos nacieron en las provincias, donde la familia tenía grandes propiedades y haciendas.

El hijo mayor de Juan de Cervantes Casaus, Leonel, heredó las tierras de la familia cuando su padre falleció. Se casó con María de Carvajal y Tapia, hija de Antonio de Carvajal, un conquistador que participó en el asedio de México-Tenochtitlan. María también era nieta de otro conquistador, Bernardino Vázquez de Tapia.

Leonel de Cervantes y su familia se establecieron en la Ciudad de México, donde él fue alcalde varias veces. En 1581, la familia creó su primer mayorazgo. Un mayorazgo era una forma de asegurar que las propiedades y riquezas de una familia se mantuvieran unidas y pasaran al hijo mayor. Esto incluía propiedades en la ciudad y, sobre todo, grandes extensiones de tierra. La mayor parte de sus tierras estaban alrededor de la hacienda de La Llave en San Juan del Río, en el estado de Querétaro. Leonel de Cervantes falleció alrededor de 1598, y su hijo mayor, Juan Leonel de Cervantes y Carvajal, lo sucedió.

Árbol genealógico de la Casa Gómez de Cervantes

Línea principal de la familia (1521-1821)

 
 
Comendador Leonel de Cervantes
(1485-1550)
 
Leonora de Lara Andrada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan de Cervantes Casaus
(1510-1564)
 
Luisa de Cervantes Lara
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leonel de Cervantes
(?-1598)
 
María de Carvajal y Tapia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Leonel de Cervantes Carvajal
(1565-1648)
 
Isabel de Dávalos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Leonel de Cervantes
 
Bernardina Betanzos Quiñones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Leonel de Cervantes
(1629-1683)
 
Mariana Velazques de la Cadena
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Leonel de Cervantes
(1654-1697)
 
Leonor de Rivadeneyra y Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisca Gorráez-Beaumont y Navarra
 
Juan Leonel de Cervantes Rivadeneyra
 
Fernando de Cervantes Rivadeneyra
(1686-?)
 
Ana Niño de Córdoba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José de Cervantes y Niño de Córdoba
(1727-?)
 
Luz de Padilla y Cervantes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ignacio Leonel de Cervantes y Padilla
(1762-1812)
 
Ana María Altamirano de Velasco
(1766-1809)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José María de Cervantes y Velasco
XI conde de Santiago
XI marqués de Salinas
XIII Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1786-1856)
 
Miguel Jerónimo de Cervantes y Velasco
VI marqués de Salvatierra de Peralta
(1789-1864)
 
Rafael de Cervantes y Velasco
(1802-1850)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan José de Cervantes y Michaus
XII conde de Santiago
XIV Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1810-1874)
 
José María de Cervantes y Ozta
XII marqués de Salinas
(1818-1867)
 
José de Cervantes y Estanillo
VII marqués de Salvatierra de Peralta
(1821-1869)
 
Javier de Cervantes y Ozta
XI marqués de Santa Fe de Guardiola
(1829-1888)
Archivo:LuisdeVelascoII
Luis de Velasco y Castilla, I marqués de Salinas.
Archivo:Miguel López de Legazpi, en La Hormiga de Oro
Miguel López de Legazpi, I Adelantado Mayor Perpetuo de Filipinas.

Condes de Santiago y Marqueses de Salinas

Estos títulos también se conocían como Condes de Santiago de Calimaya, Marqueses de Salinas de Río Pisuerga y Adelantados Mayores Perpetuos de las Islas Filipinas.

El marquesado de Salinas del Río Pisuerga fue un título creado en 1609 por el Rey Felipe III de España. Se le otorgó a Luis de Velasco y Castilla, quien fue virrey de la Nueva España y luego del Perú.

El condado de Santiago de Calimaya fue creado en 1616 por el Rey Felipe III de España. Se le dio a Francisco Altamirano de Velasco, quien fue corregidor de México y Capitán General de Guatemala.

El marquesado de Salinas es el segundo título más antiguo del Virreinato de la Nueva España. El condado de Santiago de Calimaya es el tercero. El más antiguo fue el Marquesado del Valle de Oaxaca, que se le dio a Hernán Cortés.

En 1571, se otorgó el título de Adelantado Mayor Perpetuo de las Filipinas a Miguel López de Legazpi. Él fue quien descubrió y conquistó las Filipinas. Juan Altamirano de Velasco, el segundo conde de Santiago de Calimaya, se casó con Luisa López de Legazpi. Ella era la heredera de este título. Por eso, todos los condes de Santiago posteriores también tuvieron el título de Adelantado Mayor Perpetuo de las Filipinas.

 
 
 
 
 
Luis de Velasco y Castilla
VIII Virrey de Nueva España
I marqués de Salinas
(1539-1617)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco de Velasco e Ircio de Mendoza
(Falleció antes que su padre)
(1566-1608)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Altamirano e Ircio y Castilla,
I conde de Santiago
(1589-1657)
 
María de Velasco e Ibarra
(1589-1646)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan de Altamirano y Velasco,
II conde de Santiago
(1616-1661)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando de Altamirano y Legazpi,
III conde de Santiago
VI Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1640-1684)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Francisco de Altamirano y Villegas,
IV conde de Santiago
VII Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1665-1698)
 
Nicolás de Altamirano y Villegas,
VI conde de Santiago
VI marqués de Salinas
VIII Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1677 -1721)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando de Altamirano y Mendoza,
V conde de Santiago
(1697-1698)
 
Juan Altamirano de Velasco y Gorráez,
VII conde de Santiago
VII marqués de Salinas
IX Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1711-1752)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Altamirano de Velasco Urrútia-Vergara,
VIII conde de Santiago
VIII marqués de Salinas
IV marqués de Salvatierra de Peralta
X Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1733-1793)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Altamirano de Velasco y Ovando,
IX condesa de Santiago
IX marquesa de Salinas
V marquesa de Salvatierra de Peralta
XI Adelantada Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1763-1802)
 
Ana Altamirano de Velasco y Ovando,
X condesa de Santiago
X marquesa de Salinas
XII Adelantada Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1766-1809)
 
Ignacio Leonel de Cervantes y Padilla
(1762-1812)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José María de Cervantes y Velasco,
XI conde de Santiago
XI marqués de Salinas
XIII Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1786-1856)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Juan de Cervantes y Michaus,
XII conde de Santiago
XIV Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1810-1874)
 
José María de Cervantes y Ozta
XII marqués de Salinas
(1818-1867)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio de Padua Cervantes y Pliego,
XIII conde de Santiago
XV Adelantado Mayor Perpetuo Islas Filipinas
(1865-?)
 
José Ignacio Cervantes y Ayestarán
XIII marqués de Salinas
(1840-?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Durante el siglo XIX, con la Independencia de México, estos títulos dejaron de usarse. En el siglo XX, algunos fueron recuperados en España, pero sin relación con los descendientes en México.

Marqueses de Santa Fe y Rivas Cacho

Archivo:Doña María de la Luz Padilla y Gómez de Cervantes
María de la Luz de Padilla y Cervantes.
Archivo:Brooklyn Museum - Doña Josefa de la Cotera y Calvo de la Puerta - Mexican - overall
Josefa de la Cotera y Calvo de la Puerta, III marquesa de Rivas Cacho.

Estos títulos también se conocían como Marqueses de Santa Fe de Guardiola y Marqueses de Rivascacho.

Archivo:Javier de Cervantes y Ozta
José Javier de Cervantes y Ozta, XI marqués de Santa Fe de Guardiola.

El Marquesado de Santa Fe de Guardiola fue un título creado en 1691 por el Rey Carlos II de España. Se le dio a Juan Bartolomé de Padilla Guardiola y Guzmán, quien era un juez importante en la Nueva España.

El Marquesado de Rivas Cacho fue creado en 1764 por el Rey Carlos III de España. Se le otorgó a Manuel de Rivas Cacho, un coronel que vivía en la Nueva España.

 
Juan Bartolomé de Padilla Guardiola y Guzmán,
I marqués de Santa Fe de Guardiola
(1643-?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Alfonso de Padilla y Gómez de Arratia,
II marqués de Santa Fe de Guardiola
 
 
 
 
 
Juan Leonel de Cervantes y Rivadeneyra
(A su vez también era tío abuelo de Ignacio Leonel de Cervantes)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José de Padilla y Estrada,
III marqués de Santa Fe de Guardiola
 
José Gregorio de Padilla y Estrada
IV marqués de Santa Fe de Guardiola
(1694-1751)
 
Juana de Cervantes y Gorráez-Beaumont
(1708-1746)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María de la Luz de Padilla y Cervantes
(1734-?)
 
José de Padilla y Gómez de Cervantes
V marqués de Santa Fe de Guardiola
(1737-1792)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa de la Cótera y Calvo
III marquesa de Rivas Cacho
(1764-1823)
 
Ignacio Leonel de Cervantes y Padilla
Conde de Santiago
Marqués de Salinas
Adelantado Mayor Perpetuo de las Islas Filipinas
(1762-1812)
 
María Ana de Padilla y Cotera
VI marquesa de Santa Fe de Guardiola
(1774-?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manuela Ozta y de la Cótera
(1797-1863)
 
Rafael de Cervantes y Velasco
(1802-1850)
 
Manuel Mariano de Ceballos y Padilla
VII marqués de Santa Fe de Guardiola
(1793-?)
 
María de Guadalupe de Ceballos y Padilla
X marquesa de Santa Fe de Guardiola
(1808-?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Javier de Cervantes y Ozta
XI marqués de Santa Fe de Guardiola
(1829-1888)
 
 
 
Luis de Ceballos y Tovar
VIII marqués de Santa Fe de Guardiola
 
María de Guadalupe de Ceballos y Tovar
IX marquesa de Santa Fe de Guardiola
(1813-?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Javier de Cervantes y Vivanco
"XII marqués de Santa Fe de Guardiola"
(1866-1934)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alfonso Cervantes y Anaya
(1904-1986)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Teresa Cervantes y Riba
VII marquesa de Rivas Cacho
VI condesa de Presa de Jalpa
(1932-2016)
 
 
 
 
 
María del Carmen Cervantes y Riba
Duquesa de Regla
Marquesa de Guadalupe Gallardo
(1934-)
 
Alfonso Cervantes y Riba
(1936-2012)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Ignacio Conde y Cervantes
VIII marqués de Rivas Cacho
VII conde de Presa de Jalpa
(1960-)
 
María Teresa Conde y Cervantes
IX marquesa de Rivas Cacho
(1962-)
 
Justo Fernández del Valle y Cervantes
VI duque de Regla
VII marqués de Guadalupe Gallardo
(1962-)
 
Alfonso Cervantes Sánchez-Navarro
X conde de Echauz
(1962-)
 
Juan Pablo Cervantes Sánchez-Navarro
XVIII conde de Triviana
(1968-)

Durante el siglo XIX, con la Independencia de México, los títulos de Marqués de Santa Fe de Guardiola y Marqués de Rivascacho también dejaron de usarse. En el siglo XX, fueron recuperados en España por otras personas.

¿Qué significa el escudo de la familia?

El escudo de la familia Gómez de Cervantes tiene un fondo verde. Sobre este fondo, hay dos ciervos dorados. Uno está de pie, como vigilando, y el otro está comiendo pasto. Alrededor de todo el escudo, hay un borde dorado.

Archivo:EscudoCondesSantiagoCalimaya
Escudo de los Cervantes como Condes de Santiago.
Archivo:Escudo del cardenal Juan de Cervantes en su sepulcro (Capilla de San Hermenegildo de la catedral de Sevilla)
Escudo de los Cervantes en la capilla de San Hermenegildo en la Catedral de Sevilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa Gómez de Cervantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.