José María de Cervantes y Velasco para niños
Datos para niños José María de Cervantes y Velasco |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José María de Cervantes por Ignacio Ayala, 1802.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1786 Ciudad de México, Virreinato de Nueva España |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1856 Ciudad de México, México |
|
Familia | ||
Cónyuge | María Michaus y Oroquieta y después Ana Ozta y Cotera | |
José María de Cervantes y Velasco (nacido en la Ciudad de México, Nueva España, el 14 de mayo de 1786, y fallecido en la misma ciudad el 3 de diciembre de 1856) fue una figura importante en la historia de México. Pertenecía a dos familias muy antiguas y destacadas de la Nueva España, lo que lo hacía parte de la clase social más alta de su tiempo.
Fue un oficial de la Armada Mexicana y tuvo un papel clave en la independencia de México. El 28 de septiembre de 1821, firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano junto a su hermano Miguel Jerónimo de Cervantes y Velasco, su tío Juan María Cervantes y Padilla, Agustín de Iturbide y otras 33 personas.
Contenido
¿Quiénes fueron los antepasados de José María de Cervantes?
José María era hijo de Ignacio Gómez de Cervantes y Ana María Gutiérrez Altamirano de Velasco y Ovando. Su madre tenía los títulos de condesa de Santiago de Calimaya y marquesa de Salinas del Río Pisuerga.
El título de conde de Santiago de Calimaya fue creado alrededor de 1616 por el Rey Felipe III de España. La familia Velasco, de la que provenía, llegó a la Nueva España en 1590.
¿Cómo influyó la familia Velasco en la Nueva España?
El virrey Luis de Velasco y Castilla fue un miembro destacado de esta familia. Su gobierno es recordado por sus esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios.
La familia Velasco también construyó el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya. Hoy en día, este edificio es el Museo de la Ciudad de México, un lugar muy importante para conocer la historia de la ciudad.
¿Con quién se casó José María de Cervantes?
José María se casó dos veces. Su primera esposa fue María Michaus y Oroquieta. Después, se casó con Ana Ozta y Cotera, quien era marquesa de Rivascacho.
Con su segunda esposa, tuvo dos hijos. El primero fue José María Cervantes Ozta, quien heredó el título de su madre. Él se casó con Magdalena Ayestarán y tuvieron dos hijos.
Uno de sus nietos fue Ignacio Cervantes Ayestarán, quien fue el último conde de Santiago de Calimaya antes de que México se independizara. Él se casó con Carmen Cauz, pero no tuvo hijos.
Su otra nieta fue Guadalupe Cervantes Ayestarán, quien se casó con Francisco Cauz. Si la independencia no hubiera ocurrido, los hijos de Guadalupe habrían heredado los títulos de la familia.
¿Cuál fue la trayectoria militar de José María de Cervantes?
José María Cervantes y Velasco comenzó su carrera militar en 1810. Se unió como capitán a la Real Armada Española en los Batallones de Patriotas Distinguidos de Fernando VII de España. Estos batallones fueron creados por el virrey Francisco Javier Venegas.
En 1813, José María fue ascendido a coronel. Los Batallones de Patriotas Distinguidos de Fernando VII tenían como objetivo mantener la paz y el orden en la capital. También defendían los intereses del rey.
¿Contra quién lucharon los Batallones de Patriotas?
Estos batallones luchaban principalmente contra los grupos que se levantaban en armas. Estaban formados por personas importantes de la sociedad, especialmente de las ciudades.
Cualquier hombre mayor de 16 años que pudiera pagar su propio mantenimiento y uniforme podía unirse a estos batallones para servir al rey.
En 1815, José María luchó con el ejército realista, que era el bando que se oponía a los grupos que buscaban la independencia. Sin embargo, en 1821, cambió de bando y se unió al Ejército Trigarante. Este ejército fue clave para lograr la independencia de México.
Finalmente, José María firmó el Acta de Independencia de México, un momento histórico para el país.
¿Cómo es el retrato de José María de Cervantes?
El retrato de José María de Cervantes es parte de la colección del Museo de Brooklyn en Estados Unidos. Aunque no está expuesto al público, es una obra importante.
La firma en el retrato dice “Ygnacio Ayala pto. Mo. 1802”. Los expertos en arte creen que fue pintado por Ignacio Remigio Ayala. Este artista también hizo otros trabajos importantes en la Ciudad de México.
¿Qué detalles tiene el retrato?
El retrato mide 83.82 por 63.8 centímetros y está pintado con óleo sobre lienzo. Muestra a José María con la parte superior de su cabeza rapada.
Viste una casaca de seda verde y un chaleco blanco. El chaleco está bordado con flores al estilo Neoclásico. También lleva encaje, volantes y mangas.
En su mano izquierda, sostiene un sombrero. Su mano derecha está dentro de la casaca, cerca del corazón. Esta era una postura común en los retratos de hombres de esa época, según el Museo de Brooklyn.