Enrique de Mesa para niños
Datos para niños Enrique de Mesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1878 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1929 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Gallardo Martín-Gamero | |
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y crítico teatral | |
Movimiento | Generación del 98 | |
Distinciones |
|
|
Enrique de Mesa Rosales (nacido en Madrid el 9 de abril de 1878 y fallecido en la misma ciudad el 27 de mayo de 1929) fue un importante poeta y crítico de teatro español. Se le considera parte de la Generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre España a finales del siglo XIX. Algunos expertos también lo ubican en el posmodernismo de principios del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Enrique de Mesa?
Enrique de Mesa nació en Madrid y pasó casi toda su vida allí. Estudió leyes, pero no se dedicó a esa profesión. En cambio, trabajó como funcionario público en el área de instrucción.

En 1903, ganó un premio literario del periódico El Liberal de Madrid. A partir de ese momento, se dedicó por completo a la escritura. También fue crítico de teatro para el periódico El Imparcial.
Sus últimos años y legado
En 1917, el escritor Ramón Pérez de Ayala ya lo consideraba un poeta auténtico, con obras sinceras y bien escritas. Enrique de Mesa se inspiró en poetas castellanos de los siglos XVI y XVII, que encontraban temas en la naturaleza y las costumbres.
Le gustaba mucho leer poesía antigua y escribió un estudio sobre los poetas de la corte del rey Juan II de Castilla.
En sus últimos meses de vida, Enrique de Mesa tuvo que vivir un tiempo fuera de Madrid, en Soria, por razones políticas. También perdió su trabajo. Falleció el 27 de mayo de 1929 y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.
Se casó con Carmen Gallardo Martín-Gamero en 1911 y tuvieron un hijo llamado Diego. Después de la muerte de Enrique, su esposa e hijo se mudaron a México en 1939.
¿Qué obras escribió Enrique de Mesa?
La primera obra literaria de Enrique de Mesa fue en 1905, un ensayo llamado El retrato de Don Quijote, sobre crítica teatral. Más tarde, dio conferencias en el Ateneo de Madrid a partir de 1916.
También investigó sobre la historia de la poesía, escribiendo un ensayo detallado sobre la poesía en la corte de Juan II de Castilla.
Sus poemas más conocidos
Como poeta, debutó en 1906 con Tierra y alma, una colección de poemas inspirados en la Sierra de Guadarrama. En 1911, publicó el Cancionero castellano.

En 1916, Enrique de Mesa ganó el Premio Fastenrath de la Academia Española por su libro Silencio de la Cartuja. Este libro fue el resultado de sus visitas a la antigua cartuja de El Paular.
Su último libro de poemas, La posada y el camino, salió a principios de 1929, poco antes de su fallecimiento. En esta obra, su poesía alcanzó su punto más alto.
Su estilo literario
Federico de Onís lo incluye en la Generación del 98 por su forma de ver Castilla y por algunas similitudes con poetas como Antonio Machado y Miguel de Unamuno. Otros críticos lo consideran parte del modernismo o posmodernismo.
En su poesía, también se pueden encontrar ideas sociales. Formó parte de la Liga de Educación Política, impulsada por José Ortega y Gasset. Sus obras en prosa, como Tragicomedia (1910) y Flor pagana, tienen un estilo más modernista. Sus Poesías completas se publicaron en Buenos Aires en 1941.
Su trabajo como crítico de teatro
Como crítico de teatro, Enrique de Mesa destacó el nuevo impulso que los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero dieron a la escena. Sin embargo, también señaló algunos de sus excesos.
Criticó a otros dramaturgos que copiaban obras extranjeras sin vergüenza, haciéndolas pasar por originales. Colaboró con Alejandro Miquis en un proyecto llamado «Teatro del Arte» (1908-1911). Sus críticas teatrales se publicaron en el libro Apostillas a la escena (1929).
También tradujo obras de otros idiomas, como Viaje por España (1920) del escritor francés Théophile Gautier, y Cosas de España del hispanista inglés Richard Ford.
Obras destacadas
- Flor pagana (1905)
- Retrato de Don Quijote (1905)
- Andanzas serranas (1910)
- Tierra y alma (1906)
- Cancionero castellano (1911; segunda edición 1917)
- El silencio de la Cartuja (1916)
- La posada y el camino (1928)
- Apostillas a la escena (1929)
Véase también
En inglés: Enrique de Mesa Facts for Kids