Carolyn Porco para niños
Datos para niños Carolyn Porco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1953 El Bronx (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Peter Goldreich | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónoma, fotógrafa y científica planetaria | |
Área | Ciencias planetarias | |
Empleador |
|
|
Sitio web | carolynporco.com | |
Distinciones |
|
|
Carolyn C. Porco (nacida el 6 de marzo de 1953 en el Bronx, Nueva York, Estados Unidos) es una destacada científica planetaria. Es muy conocida por su importante trabajo en misiones espaciales. Participó en la misión Cassini-Huygens de la NASA y la ESA para explorar Saturno y sus lunas. También trabajó en la misión Voyager que exploró el exterior del Sistema Solar.
Carolyn fue la científica principal de imágenes en ambas misiones. Lideró el equipo de imágenes de la misión Cassini desde 2004 hasta 2017. Durante esta misión, ella y su equipo descubrieron que la luna Encélado de Saturno tiene océanos de agua. A lo largo de su carrera, ha ayudado a crear algunas de las imágenes más famosas del espacio. Un ejemplo es la foto "Pálido punto azul" (Pale Blue Dot), tomada por la Voyager 1. También fue parte de la misión "New Horizons", que exploró Plutón y el Cinturón de Kuiper.
Cuando era estudiante, Carolyn analizó la información de la sonda Voyager 1 sobre los anillos de Saturno. Hizo descubrimientos importantes sobre ellos y el campo magnético del planeta. Ha escrito más de 125 artículos científicos sobre astronomía y ciencia planetaria. También es una comentarista frecuente sobre ciencia y exploración espacial. Sus artículos han aparecido en periódicos y revistas importantes.
Carolyn Porco trabajó como consultora científica en películas. En 1997, fue consultora para la película Contact. En 2008, el director J. J. Abrams la invitó a ser consultora de imágenes planetarias para la película Star Trek. Ella propuso enviar parte de las cenizas del geólogo planetario Eugene Shoemaker a la Luna. Así, se convirtió en la primera persona en ser "enterrada" allí.
En 2010, recibió la Medalla Carl Sagan por su excelente comunicación científica. En 2012, la revista Time la nombró una de las 25 personas más influyentes en el espacio. Desde 2015, ha sido profesora visitante en la Universidad de California, en Berkeley. Desde 2017, es miembro de la Academia de Ciencias en California.
Contenido
Infancia y primeros intereses
Carolyn Porco es hija de inmigrantes italianos. Creció en el barrio de Pelham Bay, en el Bronx, Nueva York, junto a sus cuatro hermanos. Su padre era repartidor de pan y su madre se encargaba del hogar. Asistió a una escuela católica local. Su interés por la astronomía surgió de su curiosidad por la filosofía y las grandes preguntas sobre la vida y el universo. Ella buscaba respuestas a "¿Qué hacemos aquí?" y "¿Qué hay allá afuera?". Estas preguntas la llevaron a fascinarse por los planetas y las galaxias.
Carolyn fue una niña muy dedicada a sus estudios. Creció en la década de 1960, cuando el programa espacial de Estados Unidos recibía mucha atención. Esto aumentó su interés por el espacio. Su fascinación creció aún más a los 13 años. Fue cuando observó Saturno con un telescopio desde la terraza de un amigo. Saturno, el segundo planeta más grande, con sus impresionantes anillos, la cautivó. Desde ese momento, supo que quería explorar el espacio.
Cuando entró a la escuela "Catholic Cardinal Spellman", ya tenía claro que quería estudiar astronomía. Las primeras imágenes de Marte de la misión "Mariner" a principios de los años 60 la inspiraron a querer explorar los planetas.
Formación académica
Después de la escuela, Carolyn se matriculó en la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook. Allí obtuvo su licenciatura en Física y Astronomía en 1974. Luego, continuó sus estudios en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). En 1983, consiguió su doctorado en Ciencias Geológicas y Planetarias.
En Caltech, tuvo la oportunidad de participar en la exploración planetaria. El Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL), que construye naves espaciales no tripuladas, estaba conectado con Caltech. Mientras Carolyn estudiaba, la sonda Voyager estaba volando alrededor de Saturno. Ella se involucró con el equipo de imágenes de la misión. Esto le permitió trabajar con los datos que llegaban de Saturno. El equipo necesitaba ayuda, y Carolyn fue la primera en estudiar la información sobre los anillos excéntricos de Saturno y las "spokes" (estructuras radiales de hielo de agua) del anillo B. Estos proyectos fueron la base de su tesis doctoral.
Mientras investigaba los anillos y las "spokes", descubrió una conexión entre ellos y el campo magnético de Saturno. Fue un momento de gran revelación para ella, al descubrir uno de los secretos de la naturaleza.
Recibió su doctorado en 1983. Su tesis se basó en sus descubrimientos sobre los anillos de Saturno y cómo la gravedad de sus pequeñas lunas los formaba. Su tutor, Peter Goldreich, destacó su habilidad para identificar lo importante. A finales de 1983, se unió al Departamento de Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona. Ese mismo año, se convirtió en miembro del equipo de imágenes de la misión Voyager. Más tarde, también participó en los descubrimientos de la Voyager sobre Urano (1986) y Neptuno (1989). Lideró el grupo de anillos dentro de ese equipo.
Carrera: La Dama de los Anillos
Misión Voyager
Después de obtener su doctorado en 1983, Carolyn se unió al equipo de imágenes de la misión Voyager. Su tarea era analizar los datos que la sonda Voyager II enviaba al pasar por Urano en 1986 y Neptuno en 1989. Su conocimiento sobre los anillos de Urano fue clave para su incorporación al equipo. De 178 científicos en la misión Voyager, solo siete eran mujeres. Ella se alegraba de ser un ejemplo para otras mujeres y niñas interesadas en la ciencia. Explicó al Boston Globe que la ciencia busca la verdad, y si alguien es competente, sin importar si es hombre o mujer, será reconocido.
Aunque Urano y Neptuno eran objetivos secundarios para los científicos de la NASA (los principales eran los anillos de Saturno, su atmósfera y Titán), su estudio era importante. Incluso con los telescopios más potentes de la Tierra, solo se veían pequeños puntos borrosos. Para Carolyn, aventurarse en territorios inexplorados hacía de esta misión algo monumental.
Durante esta misión, Carolyn estudió los anillos de Urano y Neptuno, y lideró el equipo encargado de ello. Estos planetas eran considerados únicos. Porco trabajó para entender por qué y el papel de sus pequeñas lunas en la formación de anillos incompletos y divisiones. Sus explicaciones sobre los anillos de Urano y los arcos de Neptuno, junto con sus descubrimientos anteriores en Saturno, la convirtieron en una experta en anillos planetarios. Por eso, la apodaron "Lady of the Rings" (La Dama de los Anillos).
Para Carolyn, los beneficios de esta misión van más allá de los descubrimientos. Ella dijo que la exploración del sistema solar nos da una nueva perspectiva de nosotros mismos. También nos muestra lo limitado que es nuestro pensamiento hasta que viajamos. La misión Voyager ha definido a la humanidad como una especie interplanetaria y ahora interestelar.
Las sondas Voyager llevan un disco de oro con sonidos e imágenes de la vida y cultura en la Tierra. El objetivo es que cualquier forma de vida que lo encuentre conozca nuestra existencia. Este contenido fue elegido por la NASA y un comité liderado por Carl Sagan. Así, la misión de la sonda continuará para siempre, incluso si la humanidad ya no existe. Carolyn cree que "quizás dentro de billones de años la Voyager pueda ser encontrada. Es como tocar a la puerta de la eternidad".

Misión Cassini-Huygens
En 1990, Carolyn se unió al equipo de imágenes de la misión Cassini a Saturno. Fue elegida por delante de otros candidatos con más experiencia. Esto demostró su reputación como una prometedora científica del Sistema Solar. El astrónomo Michal Simon de la Universidad de Stony Brook la describió como brillante y llena de entusiasmo.
Este fue un gran proyecto internacional. La ESA construyó la sonda Huygens, que se separaría de la nave Cassini para aterrizar en Titán. La NASA y el JPL construyeron y gestionaron el orbitador Cassini y la misión en general.
La misión Cassini tenía muchos objetivos. Quería analizar la magnetosfera de Saturno, estudiar sus anillos en detalle y la atmósfera del planeta y de su luna más grande, Titán. También buscaba obtener imágenes impresionantes de uno de los planetas más bellos del Sistema Solar. Las primeras imágenes que Cassini envió fueron de nuestra Luna y del asteroide Masursky, confirmando que todo funcionaba. La primera imagen "real" de Júpiter fue tan detallada que conmovió a Carolyn.
Los científicos esperaban obtener nuevos datos sobre la formación del Sistema Solar y el origen de la vida. La nave, del tamaño de un autobús, fue lanzada en 1997. Viajó casi siete años y más de dos mil millones de millas antes de llegar a la órbita de Saturno en 2004. Se esperaba que recogiera unas 500.000 imágenes. Una sonda europea se desprendería para aterrizar en Titán. Cuando la nave orbitaba Saturno, se descubrieron nuevas lunas y fenómenos. Esto obligó al equipo a escribir nuevos comandos para la nave. Fue un trabajo muy intenso y dirigido por los nuevos descubrimientos.
Además de procesar la información de Cassini, Carolyn quería que el público viviera la misma emoción. Quería que la gente sintiera que estaba con ellos en esa nave espacial.
Algunos de los descubrimientos más importantes del equipo de Carolyn durante la misión fueron:
- Los primeros avistamientos de lagos de metano líquido en Titán.
- Los géiseres de hielo que salían del polo sur de la pequeña luna Encélado. Esto sugería la existencia de un océano líquido bajo su superficie.
- La cresta ecuatorial de 13 km de altura de la luna Jápeto.
- La forma de "coral cósmico" de la luna Hiperión.
- El color azul del hemisferio invernal de Saturno y vistas detalladas de sus grandes tormentas.
- Los enormes remolinos en ambos polos de Saturno y en el polo sur de Titán.
- Pequeñas lunas de 100 metros incrustadas en los anillos de Saturno.
- Una sutil ondulación en los anillos de Saturno, causada por un impacto a principios de los años 80.
- Nuevas lunas y anillos demasiado pequeños o débiles para ser vistos antes.
El 15 de septiembre de 2017, la misión Cassini llegó a su fin. La nave se adentró en la atmósfera de Saturno y se desintegró. Esta decisión se tomó porque se estaba quedando sin combustible. Se quería evitar que, sin control, pudiera contaminar los lagos de Titán o los mares de Encélado, donde se habían descubierto géiseres. La nave podría haber llevado microbios terrestres que hubieran sobrevivido. La maniobra final incluyó 22 órbitas de 6 días alrededor del planeta. Se usaron para transmitir datos sobre la duración de los días de Saturno, su estructura interna, la velocidad de giro de su núcleo y la formación de sus anillos. Carolyn describió este final con tristeza. Para ella, era el fin de una exploración histórica a Saturno. Pidió que las imágenes recordaran la gran aventura vivida en torno al planeta más magnífico del Sistema Solar.
Carolyn dijo que para ella y su equipo, fueron tres décadas muy difíciles, con mucha dedicación y momentos de trabajo intenso. Pero se sienten recompensados por haber dedicado sus vidas a explorar más allá del Sol.
Misión New Horizons
Cuando la misión Cassini terminó, Carolyn se centró en Plutón. Se unió al equipo de imágenes de la misión New Horizons. El objetivo era que los científicos tuvieran el primer acercamiento a este planeta y a otros cuerpos del Cinturón de Kuiper. La misión estaba programada para llegar a Plutón en 2015. Además de obtener imágenes de objetos nunca antes vistos, se buscaba observar la tenue atmósfera de Plutón y entenderla. La observación de los objetos del Cinturón de Kuiper, que se cree que son de los más antiguos del sistema solar, podría dar información sobre cómo se formaron los planetas. Para Porco, esta exploración permitiría viajar muy atrás en el tiempo del sistema solar.
La sonda partió el 19 de enero de 2006. Llegó a Plutón (a 12.500 km de su superficie) el 14 de julio de 2015. Ese día, Carolyn escribió un mensaje emocionado: "¡Hey, gente del mundo! ¿Están prestando atención? Hemos llegado a Plutón. Estamos explorando las regiones más lejanas del sistema solar. ¡Alégrense!".
Fue una misión muy importante para entender Plutón, sus lunas y el Cinturón de Kuiper. Todavía sigue dando resultados. Esta misión confirmó que Plutón es el objeto más importante del Cinturón de Kuiper. También obtuvo nuevas medidas del planeta: unos 2370 km de diámetro, 80 km más grande de lo estimado. Se espera que en 2021 siga explorando el Cinturón de Kuiper. Antes de su llegada a Plutón, las únicas imágenes que se tenían eran del Hubble. Eran imágenes pixeladas con manchas de luz.
El día en que la Tierra sonrió
"The day the Earth Smiled" (El día en el que la Tierra sonrió) es un proyecto creado por Carolyn. Se hizo para capturar imágenes de Saturno con la sonda Cassini. Era la tercera vez que Cassini se giraba para fotografiar el planeta durante un eclipse de Sol. Esta vez, las imágenes serían a color. Se podría ver nuestro planeta junto a Saturno y sus anillos. Los habitantes de la Tierra podrían ver una foto de su planeta tomada a miles de millones de kilómetros de distancia. El 19 de julio de 2013 se llamó "El día en que la Tierra sonrió". Se creó un sitio web para el proyecto. Allí se informaba sobre los eventos y se permitía a los participantes intercambiar información y entusiasmo.
Colaboración con Carl Sagan
Carolyn tuvo una relación profesional y de amistad muy especial con el famoso astrónomo Carl Sagan.
Todo empezó cuando ella tenía 13 años. Carolyn observó Saturno por un telescopio y no imaginaba que sería clave en la famosa foto "The Day the Earth Smiled". En los años 80, trabajando en la misión Voyager, quería fotografiar la Tierra desde el espacio. Al principio, nadie la tomó en serio. No querían añadir un paso innecesario a la misión. Años después, en 1988, supo que Carl Sagan había tenido la misma idea. Se unieron para convencer a la NASA. De esta colaboración surgió "Pale Blue Dot" ("Un punto azul pálido"). Fue una imagen tomada por la Voyager 1 el 14 de febrero de 1990, desde una distancia récord. No era la imagen más bonita de la Tierra, pero sí una de las más inspiradoras. Nuestro planeta apenas es un punto diminuto en la inmensidad del cosmos. Sagan usó esta imagen como metáfora de la condición humana y como inspiración para uno de sus libros.
Su relación fue más allá de esta colaboración. En marzo de 1976, Carolyn dio su primera charla profesional. Había muy pocas mujeres en ciencias planetarias en esa época. Ella tenía solo 23 años. Dio una charla que, para ella, fue la peor de su vida. Sagan estaba entre el público. Después de la sesión, se acercó a ella y le dijo: "Carolyn, bonita charla la que has dado".
Encontró un amigo y un aliado en Carl. Él la defendió cuando algunos compañeros de la Voyager se burlaron de ella. Fue contratada como consultora para la película "Contact", basada en una novela de Sagan. La novela trata sobre una astrónoma, Ellie Arroway, que descubre una señal extraterrestre. Carolyn asistió a un taller de guion. Allí, se opuso firmemente a una idea sobre la interacción del personaje principal.
Búsqueda de vida en el universo
Después de años de estudio del universo y de participar en importantes misiones, Carolyn reflexiona sobre los lugares que podrían albergar vida: Marte, Europa (luna de Júpiter), Titán (luna de Saturno) y Encélado (luna de Saturno).
- Marte: Tuvo mucha agua, pero hoy sus condiciones son muy difíciles para la vida. La búsqueda actual se centra en encontrar signos de vida pasada.
- Europa: Tiene un océano salado bajo su superficie helada. Futuras misiones estudiarán el material que sale del hielo, buscando signos químicos de vida.
- Titán: Su atmósfera tiene metano orgánico y su superficie tiene lagos de metano líquido. Pero es extremadamente frío (casi 149 °C bajo cero), lo que dificulta las reacciones químicas para la vida.
- Encélado: Parece el lugar más prometedor. La misión Cassini tomó muestras de material de géiseres en su polo sur. Este material parece venir de un océano interior tan salado como los nuestros. Las partículas de silicato podrían indicar respiraderos hidrotermales, como los de la Tierra. En la Tierra, estos respiraderos son ricos en vida. Carolyn cree que Encélado tiene todos los ingredientes para la vida y debe ser estudiado de cerca.
Eugene M. Shoemaker - El hombre que Carolyn envió a la Luna
Uno de sus profesores en Caltech, el famoso geólogo Eugene M. Shoemaker, siempre soñó con ser astronauta. Eugene falleció en un accidente de coche en 1997. Cuando Carolyn supo que sería incinerado, pensó en enviar parte de sus cenizas a la Luna en la sonda espacial Lunar Prospector. Así, su profesor, de alguna manera, se convertiría en astronauta. Habló con su familia y con oficiales del programa espacial, incluyendo a un administrador de la NASA, quien ayudó a que esto se hiciera realidad.
Esta propuesta generó algunas objeciones. El presidente de la tribu Navajo declaró que las cenizas profanarían la Luna. Carolyn se sintió molesta y explicó que la exploración de la Luna es una actividad científica. Recordó que otras religiones han convivido con el progreso científico.
Carolyn diseñó el epitafio para honrar el legado científico de Eugene Shoemaker. Fue grabado en una pequeña lámina de bronce, colocada en la cápsula que guardaría las cenizas. Ella también se encargó del diseño de la cápsula. Treinta años después de que el primer ser humano pisara la Luna, el 31 de julio de 1999, las cenizas del Dr. Shoemaker llegaron a nuestro satélite. Se convirtió en el primer ser humano en permanecer allí. Fue un hombre que, junto con su esposa Carolyn S. Shoemaker, logró grandes cosas para la ciencia. Merecía cumplir su sueño de ser astronauta. La lámina de bronce tenía imágenes del cometa Hale-Bopp (el último cometa que los Shoemaker observaron juntos), del cráter de meteorito Barringer, y una emotiva inscripción de Romeo y Julieta de Shakespeare.
And, when he shall die
Take him and cut him out in little stars
And he will make the face of heaven so fine
That all the world will be in love with night
And pay no worship to the garish sun
Traducido:
Y, cuando muera, tómalo,
Y haz de sus pedazos estrellas diminutas
que iluminen el rostro del Cielo, de tal forma
que el mundo entero ame la noche,
y nadie rendirá tributo al sol radiante.
La mujer en la ciencia
El camino de Carolyn en la ciencia espacial, un campo dominado por hombres, no fue fácil. Ella describe el ambiente como muy competitivo. Se motivaba a sí misma para enfrentar las reuniones del equipo de anillos.
Para Carolyn, la situación de las mujeres en la ciencia está mejorando. Cree que las mujeres de su equipo en la misión Cassini tuvieron una mejor experiencia que en la misión Voyager. Ella tuvo una ventaja, ya que había enfrentado desafíos similares en su niñez. Creció en Nueva York con cuatro hermanos, sin hermanas. Aprendió a defenderse y a ser fuerte. Sus hermanos eran muy activos y jugaban de forma intensa. Esto la preparó para no sentirse incómoda siendo la única mujer en una sala llena de hombres. Pero entiende lo difícil que debe ser para otras mujeres que no tuvieron esa experiencia.
Carolyn cree que la vida diaria de las mujeres profesionales en la ciencia ha mejorado. Esto se debe a la persistencia de mujeres que lucharon por la igualdad de oportunidades. También gracias a las leyes que hicieron ilegal negar a las mujeres el acceso a la educación.
Uno de los desafíos que enfrentó en su carrera vino de otras mujeres. Algunas mostraron oposición debido a resentimiento o celos por sus éxitos. También hubo oposición de hombres, pero la de otras mujeres fue inesperada. Ella esperaba aliadas, no rivales. Sin embargo, considera que esto ha mejorado en las nuevas generaciones de científicas. Ellas tienen actitudes más cooperativas que ayudarán a cambiar la cultura científica.
Divulgación científica
Carolyn sigue activa en la divulgación científica. Es la líder del equipo de imágenes de la misión Cassini. También es la creadora y editora del sitio web del equipo CICLOPS. Allí se publican imágenes de la misión Cassini. Ella escribe la sección "Captain's Log" para el público. Su objetivo es informar sobre la misión y comunicarse con los visitantes. Además, es una conferencista muy popular. Da charlas sobre la misión Cassini y la exploración planetaria. Ha participado en conferencias como TED (2007 y 2009) y PopTech (2005 y 2006). Aparece con frecuencia en los medios. Desde 2016, es una "StarTalk All Star", un programa de radio y podcast sobre ciencia y espacio.
También es invitada regularmente como analista de astronomía para la CNN. Ha aparecido en radio y televisión explicando la ciencia al público. Esto incluye programas como "MacNeil/Lehrer Newshour" y "CBS' 60 minutes". También en documentales de exploración planetaria como "Cosmic Journey: The Voyager Interstellar Mission and Message" y "The Planets" en Discovery Channel.
En cuanto a la prensa, ha escrito muchos artículos y concedido entrevistas. Ha sido destacada en publicaciones como el Boston Globe, New York Times, Tucson Citizen y Newsday. Sus escritos populares han aparecido en el "London Sunday Times", "The Guardian", "Astronomy Magazine" y "The Arizona Daily Star".
Cine y televisión
Además de su colaboración en la película Contact, Carolyn fue consultora de ciencias planetarias e imágenes para la película "Star Trek" (2009). El director J.J. Abrams la invitó a unirse al equipo. El escenario visual de la película se basaba en nuestro sistema solar. El equipo de Star Trek quería asegurar la precisión científica de las escenas astronómicas. Abrams estaba impresionado por el trabajo de imágenes de Porco y su equipo. Quería que alguien como ella los guiara para crear una visión auténtica del espacio.
También fue asesora científica y directora de animación para el especial de "A&E television" por el 25 aniversario de la misión Voyager, "Cosmic Journey". Este fue producido por "Cosmos Studios" y "Norman Star Media".
Reconocimientos y premios
- En 1998, el asteroide 7231 fue nombrado "Asteroid 7231 Porco" en su honor. Esto fue por ser pionera en el estudio de los sistemas de anillos planetarios y líder en la exploración del sistema solar exterior.
- Fue finalista en 1998 para el premio "Five Star Faculty Teaching Award" (Universidad de Arizona) por su excelente enseñanza.
- En 1999, fue una de los 18 científicos seleccionados por el "London Sunday Times" para el premio "The Brains Behind the 21st Century", como líder en la comunicación científica.
- Fue una de las 50 personas científicas e ingenieras seleccionadas por "Industry Week" en 1999 como líderes en sus campos para el premio "50 R&D Stars to Watch".
- En 2008, recibió el premio "Isaac Asimov Science Award" de la American Humanist Association.
- En 2008, fue elegida para una campaña de la revista Wired. Se buscaba que ciertas personas dieran ideas al presidente y gobernadores sobre cómo resolver problemas como el cambio climático y la energía. Carolyn fue una de las 15 personas elegidas. Sus propuestas fueron:
- Explorar el universo exterior en lugar de solo orbitar la Tierra. Usar cohetes en vez de transbordadores, ya que pueden llevar más peso y viajar más lejos en menos tiempo.
- Enviar robots primero. Los robots no necesitan seguridad, comida, ni volver. Por ejemplo, la misión tripulada a la Luna fue mucho más cara que la misión Cassini, y esta última nunca pidió comer ni regresar.
- Después de enviar robots, enviar humanos a los destinos adecuados.
- En 2009, recibió el premio Lennart Nilsson junto al fotógrafo Babak A. Tafreshi. Fue en reconocimiento a sus trabajos fotográficos que destacaron el lugar de la humanidad en el universo. Es uno de los premios más prestigiosos en fotografía científica y médica.
- La revista NewStatesman la incluyó en su lista "The 50 People Who Matter Today" en 2009, por su trabajo que estaba cambiando el mundo.
- La Universidad Stony Brook de Nueva York le otorgó en 2009 el "Doctorado de Honor de las Ciencias". Se le dio por ser un ejemplo para los estudiantes, especialmente los interesados en carreras científicas.
- En 2009, el senador de Colorado, Mark Udall, hizo un extenso tributo a Carolyn Porco y su trabajo en el registro del Congreso.
- En 2010, recibió la Medalla Carl Sagan por su excelencia en la comunicación científica al público. Ann Druyan, la esposa de Carl Sagan, dijo que Carolyn era la persona que Carl habría elegido para este premio.
- En 2010, The Hungington le otorgó una beca como escritora científica. Durante su estancia, trabajaría en un libro sobre la misión Cassini a Saturno. También colaboraría en proyectos para aumentar la conciencia pública sobre la ciencia.
- En 2011, fue una de las cinco personas seleccionadas para el premio "Distinguished Alumni Award" del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Este premio reconoce logros extraordinarios en ciencia, ingeniería, negocios o arte.
- En 2012, la revista TIME la seleccionó como una de las 25 personas más influyentes en el espacio.
- La Academia Internacional de Humanismo la incluyó entre sus miembros laureados en 2013. Este premio reconoce a humanistas destacados que promueven la investigación libre, el método científico y los valores éticos.
- En 2015, recibió el Doctorado Honorífico en Ciencias de la Universidad Estatal de Arizona.
Intereses personales
Carolyn Porco vive en las afueras de Tucson. Comenta que tiene poco tiempo para actividades al aire libre. En su casa no tiene objetos que requieran mucha atención, como plantas o mascotas. Sin embargo, tiene una colección de objetos de los Beatles, una de sus grandes pasiones. Cuando tenía 11 años, pensaba que tendría cuatro hijos y los llamaría John, Paul, George y Ringo.
La banda The Beatles siempre ha sido una de sus pasiones. Aunque nunca los vio en directo, tiene todos sus álbumes. Para el 64 cumpleaños de Paul McCartney, creó un video llamado "When I'm Sixty-Four". Lo hizo con 64 imágenes de Saturno y una canción editada de la banda. No pudo publicarlo en línea por problemas de derechos, pero le envió una copia a Paul.
La primera imagen a color publicada de la misión Cassini fue de Júpiter. Se compuso de tres imágenes tomadas a 81,3 millones de km del planeta. Fue publicada el 9 de octubre de 2000, en honor al 60.º cumpleaños de John Lennon.
En 2001, Carolyn hizo un montaje. Incluyó a ella y a otros miembros del equipo de imágenes de Cassini en la famosa portada del disco Abbey Road.
Entre los intereses de Carolyn también están el baile y la música. Ha tocado la guitarra y cantado en la banda "Titan Equatorial". Este grupo estaba formado por científicos y escritores científicos. Más tarde, estuvo en un grupo de Tucson llamado "The Estrogens", que ella describió como "Tres mujeres y un hombre muy valiente".
Durante varios años, ha pasado el mes de junio haciendo senderismo en el distrito England's Lake. Ella dice que es el único "planeta" que examinará de cerca y con el que quiere sentirse conectada.
Véase también
En inglés: Carolyn Porco Facts for Kids
- Universidad de Stony Brook
- Instituto de Tecnología de California
- Voyager
- Cassini-Huygens
- New Horizons
- Carl Sagan
- Un punto azul pálido
- Contact (película)