Desfile de llamadas para niños
Datos para niños Llamadas |
||
---|---|---|
![]() Desfile de Llamadas en 2020.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | candombe | |
Sede | la calle Isla de Flores | |
Fecha | febrero | |
Origen | Sociedades de negros y lubolos | |
Motivo | carnaval en Uruguay | |
El Desfile de Llamadas es una gran fiesta popular. Se celebra cada año en Montevideo, Uruguay, durante el mes de febrero. Es parte del carnaval en Uruguay y se caracteriza por el ritmo del candombe.
Contenido
¿Qué son las Llamadas?
El origen del nombre "Llamadas"
El nombre "Llamadas" viene del siglo XIX. Se dice que en esa época, los músicos de candombe usaban sus tambores para "llamar" a otros. Un músico salía con su tambor y, al tocarlo, invitaba a sus compañeros a unirse. Así, el sonido de los tambores reunía a la gente para desfilar por las calles.
Primeras comparsas y su evolución
Las primeras comparsas, que son grupos de personas que desfilan juntas, aparecieron en 1865. En 1876, surgieron las comparsas de "negros y lubolos". Los "lubolos" eran personas blancas que se pintaban la cara de negro para participar. Al principio, estas comparsas podían tener hasta 300 integrantes.
Originalmente, las Llamadas eran reuniones espontáneas. La gente se juntaba alrededor de los tambores para bailar candombe por las calles. Hasta 1956, estos desfiles comenzaban en los "conventillos". Estos eran grandes casas donde vivían muchas familias, especialmente las de origen africano. Los conventillos más conocidos eran Mediomundo y Ansina, en los barrios Barrio Sur y Palermo.
En 1903, varias comparsas se unieron para pedir que se reconociera su arte de forma separada en los concursos. Esto ayudó a que las comparsas de candombe tuvieran su propia categoría.
El primer desfile oficial de Llamadas, apoyado por la Intendencia de Montevideo, se realizó en 1956. Aunque hay una fecha oficial, a veces se organizan Llamadas en otros barrios de forma espontánea. Antes de cada desfile, se hace una fogata para calentar los parches de los tambores.
¿Quiénes participan en el Desfile de Llamadas?
Cada comparsa tiene diferentes personajes que desfilan.
Personajes principales del desfile
- Portaestandarte: Es la primera persona en desfilar, llevando el estandarte de la comparsa.
- Banderas y artilugios de fantasía: Detrás del portaestandarte, van personas con banderas y objetos brillantes. Estos objetos, como lunas y estrellas, representan símbolos importantes de las culturas africanas.
- Cuerpo de baile: Hombres y mujeres con trajes coloridos que bailan con mucha energía.
- Gramillero: Es el hombre más mayor de la comparsa. Representa a un curandero tradicional africano. Lleva barba de algodón, sombrero, levita negra, anteojos, bastón y un maletín.
- Mama Vieja: Acompaña al gramillero. Representa a una mujer mayor que ayudaba en las casas coloniales. Viste trajes largos y coloridos, y lleva una sombrilla, un abanico y una canasta.
- Escobero: Va delante del cuerpo de baile. Con su escobilla, "barre" las malas energías del camino. A veces usa un bastón adornado con cintas y amuletos.
- Vedettes: Son bailarinas que desfilan justo antes de los tamborileros. Esta figura se incorporó al desfile en 1948.
- Tamborileros: Son el corazón del desfile. Tocan los tambores y marcan el ritmo del candombe.
- Fanáticos y bailarines espontáneos: Detrás de los tamborileros, van personas que se unen a la fiesta, bailando al ritmo de la música.
Requisitos de las comparsas
Para participar en el desfile oficial, cada comparsa debe tener:
- Treinta y seis tamborileros (con al menos 12 tambores chicos, 12 repiques y 12 pianos).
- Una vedette.
- Cuatro portabanderas.
- Una medialuna.
- Dos estrellas.
- Dos escoberos.
- Un portaestandarte.
- Dos gramilleros.
- Dos mamas viejas.
- Quince personas en el cuerpo de baile.
Una comparsa puede tener un máximo de 150 integrantes.
Vestimenta de los tamborileros
Los tamborileros usan alpargatas o calzado similar, que recuerdan a las sandalias de los esclavos. También llevan medias largas negras con cintas blancas cruzadas, que simbolizan las marcas de los latigazos. Usan un pantalón ancho llamado "bombacha" y una chaqueta suelta de colores vivos llamada "dominó". El dominó imita las chaquetas de los soldados de la época colonial y muestra los colores de la comparsa. El tambor se cuelga de un "talí", que es como el cinturón donde los soldados llevaban sus espadas.
El paso corto y rítmico de los tamborileros se inspira en la forma de caminar de los esclavos, que a menudo estaban encadenados.
Galería de imágenes
Resultados del Desfile de Llamadas
Ganadores por año
Fecha | N.º | Primer lugar | Segundo lugar | Tercer lugar |
---|---|---|---|---|
1956 | 1° | ![]() |
![]() |
|
5 de febrero de 1999 | 44° | ![]() |
![]() |
![]() Kanela y su Barakutanga |
11 de febrero de 2000 | 45° | ![]() |
![]() |
![]() |
9 de febrero de 2001 | 46° | ![]() |
Kanela y su Barakutanga | ![]() |
8 de febrero de 2002 | 47° | ![]() |
![]() |
![]() |
7 de febrero de 2003 | 48° | ![]() |
![]() |
![]() |
6 de febrero de 2004 | 49° | ![]() |
![]() |
![]() |
4 de febrero de 2005 | 50° | ![]() |
![]() |
![]() |
3 y 4 de febrero de 2006 | 51° | ![]() |
![]() |
![]() |
8 y 9 de febrero de 2007 | 52° | ![]() |
![]() |
![]() |
7 y 8 de febrero de 2008 | 53° | ![]() |
![]() |
![]() |
5 y 6 de febrero de 2009 | 54° | ![]() |
![]() |
![]() |
4 y 5 de febrero de 2010 | 55° | ![]() |
![]() |
![]() |
3 y 4 de febrero de 2011 | 56° | ![]() |
![]() |
![]() |
9 y 10 de febrero de 2012 | 57° | ![]() |
![]() |
![]() |
31 y 3 de febrero de 2013 | 58° | ![]() |
![]() |
![]() |
13 y 14 de febrero de 2014 | 59° | ![]() |
![]() |
![]() |
5 y 6 de febrero de 2015 | 60° | ![]() |
![]() |
![]() |
4, 5 y 6 de febrero de 2016 | 61° | ![]() |
![]() |
![]() |
9 y 10 de febrero de 2017 | 62° | ![]() |
![]() |
![]() |
8 y 10 de febrero de 2018 | 63° | ![]() |
![]() |
![]() |
7, 8 y 9 de febrero de 2019 | 64° | ![]() |
![]() |
![]() |
14 y 15 de febrero de 2020 | 65° | ![]() |
![]() |
![]() |
10 y 11 de febrero de 2022 | 66° | ![]() |
![]() |
![]() |
10 y 11 de febrero de 2023 | 67.º | ![]() |
![]() |
![]() |
9 y 11 de febrero de 2024 | 68.º | ![]() |
![]() |
![]() |