Conventillo Mediomundo para niños
Datos para niños Conventillo Mediomundo |
||
---|---|---|
![]() Plano original del conventillo de Risso. Conocido después de su demolición como Mediomundo, ícono de la comunidad afrodescendiente y el candombe.
|
||
Localización | ||
País | Uruguay | |
Ubicación | ![]() |
|
Información general | ||
Usos | inquilinato | |
Inicio | 1881 | |
Demolido | 5 de diciembre de 1978 | |
Propietario | Miguel y Nicanor Risso | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Alejandro Canstatt | |
Contratista | Miguel y Nicanor Risso | |
Cierre | 3 de diciembre de 1978 | |
El conventillo Mediomundo, también conocido como «conventillo de Risso», fue un edificio de viviendas compartidas ubicado en el Barrio Sur de Montevideo, Uruguay. Es considerado un lugar muy importante para la cultura afro en Uruguay y un símbolo de su historia.
La vida en el conventillo Mediomundo, la música del candombe que allí se creaba y la cultura afrouruguaya fueron una gran inspiración para el famoso artista uruguayo Carlos Páez Vilaró.
Contenido
Historia del Conventillo Mediomundo
El conventillo Mediomundo fue un lugar lleno de vida y cultura. Su historia nos ayuda a entender cómo vivían muchas personas en Montevideo hace años.
¿Cómo se construyó el Conventillo Mediomundo?
En 1881, los hermanos Miguel y José Nicanor Risso compraron el terreno a Francisco Piria. Su idea era construir un edificio con muchas habitaciones para alquilar. El arquitecto Alejandro Canstatt fue el encargado de diseñar los planos.
El conventillo se inauguró en 1885 y al principio se le llamó conventillo de Risso. Se entraba por el número 1080 de la calle Cuareim, que hoy se llama Zelmar Michelini.
¿Cómo era el edificio del Conventillo Mediomundo?
Era un conventillo típico de la época, como muchos otros que había en Montevideo. El edificio tenía dos pisos rectangulares que rodeaban un gran patio central. En este patio, las personas lavaban su ropa y la tendían para que se secara.
El conventillo tenía 40 habitaciones. También contaba con 32 piletas para lavar, dos baños y un aljibe (un depósito de agua).
El Conventillo Mediomundo y la cultura
El conventillo Mediomundo fue un centro muy importante para el candombe y la cultura afrouruguaya. Fue el hogar de varias comparsas (grupos de carnaval que tocan candombe). Primero fue la comparsa Miscelánea Negra y luego Morenada. Hoy, una comparsa llamada Cuareim 1080 (conocida como C 1080) le rinde homenaje con su nombre.
En 1954, Montevideo fue sede de una Conferencia Internacional de la Unesco. El artista Carlos Páez Vilaró, que estaba muy conectado con el conventillo, organizó una exposición allí. Los vecinos ayudaron a limpiar y decorar el patio. Colgaron banderas de equipos de fútbol, de comparsas y del Comité Olímpico. Los invitados disfrutaron de la jornada, que incluyó una presentación de la Comparsa Morenada. La celebración terminó con un gran candombe en la calle, con mucha gente participando.
El conventillo también fue usado para grabar escenas de dos películas argentinas: Fantoche (1957) y ¡Viva la vida! (1969). En esta última, una parte de la película ocurre completamente en el conventillo o sus alrededores. Los habitantes y vecinos del lugar participaron como extras.
¿Qué pasó con el Conventillo Mediomundo?
El 3 de diciembre de 1978, las personas que vivían en el conventillo fueron desalojadas. En ese momento, se hizo la última llamada de candombe en el lugar. A los habitantes se les dijo que era una solución temporal y que recibirían viviendas mejores, pero esto nunca sucedió.
Dos días después, el 5 de diciembre de 1978, el conventillo fue demolido por una orden de la Intendencia de Montevideo. Hoy en día, en ese mismo lugar, hay un edificio de apartamentos.
Legado del Conventillo Mediomundo
El conventillo Mediomundo dejó una huella muy importante en la cultura uruguaya. Su historia es recordada y celebrada.
¿Por qué se celebra el Día Nacional del Candombe?
Veintiocho años después de la demolición del conventillo, en 2006, se aprobó la Ley 18.059. Esta ley declaró el 3 de diciembre como el Día Nacional del Candombe. Fue aprobada por unanimidad por el Parlamento.
La fecha del 3 de diciembre fue elegida para recordar el día en que los tambores de candombe sonaron por última vez en el conventillo Mediomundo antes de su desalojo y demolición. Esta celebración busca reconocer y valorar la contribución de la cultura afrouruguaya al país, destacando el candombe como su expresión más importante.